Empresas Socialmente ResponsablesEmpresas Socialmente Responsables
  • INICIO
  • Blog
    • Acciones y Humildad a seguir
    • Corre la voz
    • Café espiritual
    • COVIDA
    • Noticias
  • Galardonados
  • Secciones
    • Metodología
  • Top Ranking
  • Cómo ayudar
    • Soy empresa
    • Soy Padre de Familia
    • Soy Mujer / Equidad
    • Medio Ambiente
    • Flora y Fauna
  • Previous
    • Previous 2022
    • Previous 2021
    • Previous 2020
    • Previous 2019
    • Previous 2018
  • Landing Page
  • Videos

Le quedan 40 años de agua a la CDMX: Investigador de la UNAM

Manuel Perló Cohen, investigador de la UNAM, indicó que 105 acuíferos están siendo sobreexplotados, algunos de ellos en más del 100 por ciento de su capacidad.

Si no hacemos cambios drásticos en materia del agua subterránea nos encaminaremos a una catástrofe silenciosa, la cual no es visible como cuando el nivel de las presas disminuye, un río está contaminado o un manantial se seca. Incluso la capital del país podría quedarse sin agua en los próximos 40 años, afirmó Manuel Perló Cohen, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

De acuerdo con el investigador, México tiene 653 acuíferos y 38.7 por ciento de este líquido utilizado en el país proviene de esas fuentes; de ellos, 105 están sobreexplotados, es decir, la extracción excede a la recarga, en algunos de ellos en más de 100 por ciento.

Agregó que la mayoría se encuentran donde llueve menos, en entidades como Querétaro, San Luis Potosí, Durango, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León, la costa del Pacífico Norte y en la Península de Baja California.

Perló Cohen señaló que en la región se extraen del subsuelo 40 mil litros de agua por segundo, lo que significa dos terceras partes del total que se consume en el área metropolitana de la Ciudad de México, e indicó que otra cantidad importante de agua se lleva del sistema Cutzamala y del acuífero Toluca-Lerma.

El investigador también destacó que para abastecer a la capital del país se sobreexplotan los mantos acuíferos del Estado de México, Hidalgo e incluso algunos a 100 kilómetros de distancia y advirtió que al ritmo de extracción actual, se calcula que en la Ciudad de México quedaría agua para cerca de 40 años.

Extracción y problemas

De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua, 60.8 por ciento del agua se utiliza para producción agrícola, abastecimiento público, industria autoabastecida y termoeléctricas, el cual, durante 2018 provenía en su mayoría de fuentes como ríos, arroyos, lagos y presas.

Los acuíferos se encuentran a diferente profundidad, explicó el investigador, por lo que su principal recarga estriba en la lluvia y la nieve que se infiltran al subsuelo cuando la superficie terrestre las absorbe. Las aguas subterráneas se extraen por medio de bombas y pozos, aunque también hay afloramientos en manantiales.


Además, señaló que deben hacerse más estudios ya que “no es fácil saber cuánta agua hay en el subsuelo; deben hacerse estudios muy modernos, con tecnología muy avanzada para poder identificar cuánto recurso hay y qué calidad tiene, si es potable o no, porque muchas veces puede contener sustancias químicas, presentes de manera natural”.

El investigador agregó que la sobreexplotación de acuíferos genera problemas serios porque las reservas de agua se agotan: “cada vez tenemos que bombear el recurso de profundidades mayores, con el consiguiente aumento de costos; y cuando los pozos se agotan hay que sustituirlos, construir nuevos”.

Asimismo, señaló que produce hundimientos del subsuelo, como el del Zócalo de la Ciudad de México, el cual se encuentra ocho metros por debajo del nivel que tenía hace un siglo; además, genera ruptura de infraestructura y dificultades de intrusión de agua de mar en las reservas subterráneas de la dulce cercanas a las costas, por lo cual deja de ser apta para el consumo humano.

Otro problema es el de la contaminación en las zonas agrícolas, por el uso de pesticidas que también se infiltran al acuífero, y en las ciudades por la intrusión de agua de drenaje en el manto freático.

También hay acuíferos trasnacionales, que compartimos con Estados Unidos, Guatemala y Belice. No obstante, se carece de una legislación internacional o tratados para regular su uso, señaló el investigador con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo.

¿Hay acciones para frenar el proceso de deterioro de los acuíferos?

Sí, el investigador Manuel Perló destacó que podemos tomar diversas acciones para detener el proceso de deterioro de los acuíferos; “revertirlo es cosa más seria y difícil, pero por lo menos podemos frenarlo, que la pendiente no se haga cada vez más aguda y extrema”.

Perló destacó que se necesita más investigación, tanto del gobierno como de las universidades, para saber con datos precisos cuánta agua hay en las reservas, cuánta se infiltra, se extrae y se consume.

Además, señaló la importancia de proteger las áreas de recarga del acuífero e indicó que podría hacerse una recarga artificial de acuíferos con agua tratada, como lo que se realiza en países como Estados Unidos, Australia, Alemania o Israel y comentó que debemos reducir la extracción subterránea mediante el uso eficiente y el cuidado del agua, con ayuda de equipos ahorradores de consumo.

“En los hogares tenemos un gran potencial de ahorro, pero también debe haber un cambio significativo en la actividad agrícola. Hay que rescatar los acuíferos, protegerlos y convertirlos en la garantía de nuestro futuro”, concluyó.

FUENTE: elfinanciero

Artículo anteriorLago de Texcoco: ¿Qué actividades están permitidas y prohibidas en la nueva Área Natural Protegida?Artículo siguiente Los guardianes del agua en CDMX que están en riesgo: las amenazas que enfrentan los humedales

ÚLTIMAS NOTICIAS

  • El muro fronterizo de Trump causó un gran daño cultural y ambiental, según un organismo de control
  • El día que se acabó el agua en la CDMX: investigadores revelaron la fecha de la sequía
  • Entregan el Ángel de la Independencia a Gobierno de CdMx para restaurarlo
  • Edificios sustentables no sólo son más amigables con el medio ambiente, también tienen mayor plusvalía
  • Importante el cuidado del agua desde la visión administrativa y social: Cambio de Ruta
  • Entrena Icatson a organismos operadores de agua en temas de cuidado del agua
  • Destilería en Juanacatlán rechaza generación de daños ambientales
  • Llama gobernador a no politizar construcción de relleno sanitario en Nanchital
  • Estas son las áreas clave para el cuidado del agua en PepsiCo
  • Veracruz, con solo 8 basureros que cumplen leyes ambientales
  • Lobario del Aquarium de Veracruz; proyecto reprobado por ambientalistas
  • Presenta Propaem denuncia penal por tiradero a cielo abierto e incendio en Emiliano Zapata
  • Llama gobernador a no politizar construcción de relleno sanitario en Nanchital
  • Presenta Daikin estudio sobre calidad del aire en México
  • Promueve Gobierno de Reynosa cuidado del medio ambiente
Llámanos ahora
Horario: Lunes-Viernes 09:00 AM - 07:00 PM

a-tu-servicio@topsmexico.com

SECCIONES

-Galardonados
-Metodología

INTERÉS

-Top Ranking

OTROS

-Aviso de exclusión

© Empresas Socialmente Responsables – Tops Mexico ESR. All rights reserved. / Diseñada y Optimizada por  ZDPUBLICIDAD