Publicado el Deja un comentario

¿Cómo va la industria del reciclaje en México?

La producción en cadena de plásticos vírgenes tiene un impacto significativo en el medio ambiente. 

Esto se debe al uso de combustibles fósiles durante la extracción del material, las emisiones asociadas a la producción por el uso de energía, el transporte de los materiales y, en su caso, la incineración al final de su vida útil. Esta eliminación inadecuada de polímeros afecta negativamente a los ecosistemas, especialmente a la vida marina cuando estos llegan a los océanos.

 A menudo, se asume que las actividades de reciclaje de artículos de plástico son las mismas para todos los productos, sin embargo, hay ciertos tipos de envases que son más fáciles de reciclar que otros. Al examinar el impacto potencial de una variedad de productos, resulta evidente que aquellos que son fabricados con polímeros pueden estar compuestos por numerosos tipos de materiales diferentes que, a su vez, influyen en su reciclabilidad. 

Dependiendo de los componentes utilizados, los productos plásticos se someten a diferentes etapas de procesamiento antes de poder convertirse en materias primas secundarias. Los envases fabricados con polietileno de alta densidad y potencialmente rodeados por una película de otro tipo de polímeros, por ejemplo, añaden una complejidad adicional al proceso de reciclaje debido a que el producto está compuesto por más de un material y muy probablemente, más de un color.

 MÁS ALLÁ DE LAS CATEGORÍAS

Existen múltiples tipos de plásticos, pero algunos han sido clasificados dentro de siete categorías para ayudar a los consumidores a identificarlos, especialmente aquellos presentes en los empaques. Sin embargo, materiales como el ABS, PA6, PA66, PC, POMM, entre otros polímeros «técnicos», que son ampliamente utilizados, no entran en estas categorías, pero igualmente deben ser recuperados. La categorización más general consiste en: 

  • Tereftalato de polietileno (PET o PETE): botellas de bebidas, botellas/frascos de alimentos; 
  • Polietileno de alta densidad (HDPE): envases de leche, botellas de detergente, revestimientos de cajas de cereales, juguetes, cubos, bancas de parques y tuberías rígidas; 
  • Cloruro de polivinilo (PVC o vinilo): tubos de fontanería, tarjetas de crédito, juguetes para personas y mascotas, bolsas de fluidos intravenosos, tubos médicos y máscaras de oxígeno; 
  • Polietileno de baja densidad (LDPE): envolturas, bolsas para alimentos o basura;
  • Polipropileno (PP): popotes, tapas de botellas, contenedores de comida caliente, pañales desechables y estuches de DVD/CD; 
  • Poliestireno (PS o Styrofoam): vasos, recipientes de comida para llevar, embalajes para envíos y productos, cartones de huevos y; 
  • Otros: botellas y termos deportivos, dispositivos electrónicos, accesorios de iluminación y cubiertos de plástico transparente.

Los empaques de plástico provenientes de los residuos domésticos son los que más se recuperan (de 1 a 6 tipos de polímeros) en comparación con los materiales provenientes de otras fuentes como la construcción, la electrónica o la industria automotriz, quienes se quedan atrás en su restitución ya que estos suelen contener una mezcla de componentes químicos que los hace más complejos de reintegrar a la cadena de producción. 

El proceso de reciclaje de plásticos se realiza principalmente a través del procesamiento mecánico de flujos de residuos mixtos, y se clasifica como reciclaje descendente (también conocido como «ciclo abierto»). En un sistema de ciclo abierto, el plástico se recicla pero no puede usarse para el mismo fin debido a su menor calidad. Para crear materiales de alta calidad que puedan servir para aplicaciones de mayor nivel, se requiere un proceso de reciclaje mecánico avanzado. 

Las soluciones de última generación en clasificación pueden superar con éxito el reto de eliminar materiales no deseados como metales, cartón, caucho y muchos otros elementos del flujo de residuos no homogéneos y con ello, lograr el máximo aprovechamiento final de los plásticos.

CERRANDO EL CÍRCULO

Los plásticos, que desempeñan un papel indispensable en la vida cotidiana, dan lugar a una gran cantidad de residuos, lo que supone un grave problema medioambiental. La clasificación de los polímeros es un paso muy importante y necesario para permitir un reciclaje de alta calidad, la recuperación de recursos y para mitigar el cambio climático, no sólo para el país sino para todo el planeta. Hoy en día existen tecnologías inteligentes en diferentes sistemas de clasificación automatizados que emplean diferentes métodos de detección, así como sensores para la identificación y el análisis de las características químicas o físicas de los diferentes materiales, de manera que se pueden recuperar enormes cantidades de recursos reciclables de los flujos de residuos, salvarlos de la incineración, procesarlos posteriormente y re introducirlos en la economía como materiales reciclados. 

En la actualidad, la tecnología de clasificación basada en sensores se utiliza de forma generalizada en todo el mundo, ya que los beneficios están al alcance y las perspectivas de crecimiento de la demanda de estas tecnologías son prometedoras, sobre todo porque las plantas de reciclaje y clasificación son cada vez más grandes, los flujos de residuos más complejos y la cantidad de residuos mayor.

TOMRA, líder mundial en innovación en materia de reciclaje, pionera en tecnologías de clasificación basadas en sensores, con más de 50 años de experiencia en el sector y más de 8,200 sistemas instalados en más de 100 países de todo el mundo, se ha comprometido a que el 40% de los envases de plástico se recojan para su reciclaje, así como a lograr un 30% de reciclaje en circuito cerrado para 2030. 

La empresa está especializada en la recuperación y clasificación avanzada de residuos mediante el reciclaje eficiente de envases y productos de plástico post consumo que permite una economía circular a partir de sistemas de clasificación inteligentes y de alto rendimiento.

FUENTE: mexicoindustry

Publicado el Deja un comentario

Para Elizabeth cosechar la lluvia es una inversión que beneficia a su familia

A casi un año de formar parte del programa Cosecha de Lluvia, Elizabeth Arciniega asegura que adquirir un sistema de captación pluvial le ha permitido tener agua en su hogar a cualquier hora, a pesar de que el suministro es racionado en la colonia San Bartolo Atepehuacán, alcaldía Gustavo A. Madero.

A finales de julio de 2021 le instalaron un cosechador de lluvia en su hogar. Recuerda que, en plena temporada de lluvias, el tinaco cisterna de 2 mil 500 litros se llenó en una semana y media.

“Se llenó muy rápido, hasta me sorprendí. Ahí me di cuenta de la cantidad de litros de agua que nos regala la lluvia y que desaprovechamos”, agrega la capitalina.

En los últimos siete u ocho años el agua de la red de agua potable es racionada en San Bartolo Atepehuacán, pues el suministro llega diario de 6:00 a 12:00 horas, pero después del mediodía se corta el abasto, relata Elizabeth.

“Ahora con el cosechador de lluvia ya puedo disponer de agua en el resto del día, si yo requiero hacer actividades de limpieza o regar las plantas, puedo tomarlo del cosechador”, comenta. Lavar ropa, trastes y limpiar pisos son otros usos que la beneficiaria ha dado al agua cosechada.

El sistema recaba la lluvia que se acumula en la azotea. El líquido pasa por una tubería, un filtro de hojas, un sedimentador y un clorador hasta llegar finalmente a la cisterna. El agua no es para beber, pero se puede usar para muchas actividades domésticas.

Para Elizabeth cosechar el agua de lluvia representa “poner un granito de arena” para contribuir al cuidado del medio ambiente de la ciudad y de las próximas generaciones, además de “dar un respiro” a la gran demanda de abasto que enfrentan la red hidráulica y las presas. Añade que para mantener un equilibrio, los seres humanos tenemos que buscar formas de retribuir “todos esos beneficios que la naturaleza nos está dando”.

Elizabeth es beneficiaria del programa Cosecha de Lluvia, de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, en la modalidad parcial, lo que significa que recibió un subsidio del 50 por ciento y ella pagó la otra mitad del costo del cosechador. “Para mí esto es una inversión, no fue un costo, yo lo veo no sólo como un beneficio para mi familia sino también para mi comunidad y mi ciudad”, resalta.

Esta modalidad se aplica en colonias que no presentan elevados índices de pobreza o marginación. Para las personas con una mayor capacidad económica se les ofrece el manual Cosechar la Lluvia (https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/DGCPCA/ManualCosecharLaLluvia.pdf) y un directorio de empresas certificadas en la instalación de estos sistemas (https://www.sedema.cdmx.gob.mx/archivo/directorio-de-empresas-instaladoras-de-sistemas-de-cosecha-de-lluvia) para que puedan instalar un cosechador por su cuenta.

Elizabeth recomienda adoptar este sistema en caso de recibir la visita de los brigadistas de Cosecha de Lluvia, quienes recorren las colonias seleccionadas del programa, caracterizadas por tener problemas de suministro.

Por último, compartió un consejo para el acondicionamiento del suelo en el que se instala el sistema, ya que uno de los requerimientos previos a su instalación era construir un piso de concreto en su patio para asentar el tinaco cisterna, sin embargo, ella optó por colocar adoquín para estacionamiento, que se distingue por tener huecos y el cual cumple con el mismo fin de tener un piso firme pero además permite la infiltración de agua al subsuelo.

FUENTE: sedema

Publicado el Deja un comentario

Implementa Seguritech Privada campaña de reciclaje electrónico

Seguritech Privada se alió con la compañía Recovery Metals Solutions (RMS), especialista en servicios de reciclaje de residuos electrónicos y eléctricos para empresas, para llevar a cabo una campaña de reciclaje electrónico.

Lo anterior, como parte del plan de acción de la compañía mexicana para hacer concientización y cuidado del medio ambiente, tal como hacen la mayor parte de todas las empresas, esperando brindar seguridad al futuro de nuestro planeta.

Por tal motivo, en su compromiso con el medio ambiente decidió aliarse a RMS para poner en marcha de forma óptima, la llamada economía circular, la cual consiste en:

  • Reducir el consumo de aparatos
  • Reutilizar los componentes que aún funcionen
  • Reciclar los productos que ya no funcionan

Seguritech Privada y RMS empatan objetivos 

De acuerdo con el CEO de Grupo Seguritech, Ariel Picker, eligieron a RMS para realizar la compleja tarea del reciclaje, por su trayectoria y especialidad con más de 20 años en el trato y manejo de residuos electrónicos, así como por estar avalados por instituciones como la SEMARNAT, SEMADET o la Secretaría de Movilidad.

«RMS tiene una filosofía muy similar a la de Seguritech Privada, lo que nos facilitó enfocar nuestros objetivos para que no solo cumplan con los lineamientos ambientales de las leyes mexicanas, sino que contribuyan a disminuir el impacto negativo de los desechos en el medio ambiente». 

No obstante, Ariel Picker comparte que, para quienes se preguntan el porqué de reciclar, se debe a que no se pude pasar por alto la llamada de auxilio que está pidiendo el planeta en las últimas décadas.

Reciclar, más barato que volver a producir 

El CEO de Seguritech Privada explica que en muchos casos resulta más barato y eficaz reciclar que extraer los minerales necesarios del subsuelo.

«Por ejemplo, un estudio publicado en 2019 por la revista Environmental Science & Technology reveló que era 13 veces más caro extraer minerales de yacimientos naturales que recuperarlos a partir de desechos tecnológicos para fabricar nuevos dispositivos». 

Y señala que, desde que puso en marcha dicha campaña, Seguritech Privada ha reafirmado su ideal de buscar un mundo seguro en todos los aspectos.

«Recibimos de RMS  un reconocimiento por la colaboración y compromiso en el Reciclaje de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y residuos de manejo especial en el año 2022».  

FUENTE: despertarmexico

Publicado el Deja un comentario

Acer Aspire Vero, la primera computadora ecológica hecha con plástico reciclado llegó a México

Ideal para todos los que se preocupan por el cuidado del planeta.

Acer presentó oficialmente en México su computadora portátil ecológica Aspire Vero, conocida por ser uno de los dispositivos portátiles más responsables con el medio ambiente en el mercado, gracias a los materiales con los que está fabricada, su eficiencia energética y su empaque.

Aspire Vero ha sido creada con base en la propia filosofía de sustentabilidad de Acer llamada Earthion (unión de las palabras en inglés: earth + misión; una misión por la Tierra) siendo la base de la que parte la marca para afrontar los desafíos medioambientales a través de soluciones innovadoras cimentadas en el diseño de producto, procesos de producción, buen uso de energía, logística, diseño de empaques y reciclaje.

Se trata de la primera laptop ecológica hecha con 50% de plástico PCR (reciclado posconsumo) en teclado y 30% en el chasis texturizado, lo que ahorra alrededor del 21 % de las emisiones de CO2.

En lo que respecta al apartado técnico, esta computadora funciona con el sistema operativo Windows 11, cuenta con un procesador Intel Core i5 de 11ma generación e integra una memoria RAM de 8GB DDR4 y almacenamiento de 512 GB SSD, expandible hasta 1 TB SSD.

“En Acer creemos fielmente que se puede lograr un futuro sustentable en el que es posible continuar innovando mientras cuidamos todos los recursos que nos da la naturaleza hoy y para las próximas generaciones. Actualmente la línea Vero es la materialización de nuestra filosofía Earthion, siendo una familia de productos que permite a los usuarios y organizaciones, ser parte de nuestros esfuerzos sustentables y potencializar los suyos. Esto solo es el inicio de una producción futura pensada 100% ecológica en todas nuestras líneas y productos alrededor del mundo” mencionó Kees Van Rongen, Director Comercial de Acer México.

La computadora Acer Aspire Vero tendrá un precio de mercado de $17,999 pesos mexicanos.

FUENTE: codigoespagueti

Publicado el Deja un comentario

Un mundo sin residuos es posible sólo con la participación de todos y del reciclaje

  • Como parte de la iniciativa “El Amor Multiplica” la Industria Mexicana de Coca-Cola reitera su compromiso con el reciclaje y con multiplicar esfuerzos para recuperar y reciclar el equivalente a cada envase que ponen en el mercado, con el objetivo de alcanzar “Un Mundo Sin Residuos”.

“El Amor Multiplica” es una iniciativa de la Industria Mexicana de Coca-Cola que busca dar voz y reconocer a todas las personas que generan grandes cambios con pequeñas acciones, porque cuando trabajamos juntos logramos grandes cosas.

La Industria Mexicana de Coca-Cola piensen el amor como el motor que une, transforma y hace ser mejor a las personas, por eso cada vez que alguien realiza una acción positiva por México se convierte en una pieza que transforma y multiplica. Con “El Amor Multiplica” la Industria Mexicana de Coca-Cola se compromete en cuatro principales pilares: mujeres, comunidad, agua y reciclaje.

Uno de los objetivos clave para la compañía es impulsar una economía circular en la que cada envase sea reciclado para tener más de una vida útil.
La IMCC tiene como objetivo alcanzar “Un Mundo Sin Residuos” para el 2030 así que enfocan esfuerzos en recuperar y reciclar el equivalente a cada envase que ponen en el mercado y que todos sus envases sean fabricados, mínimo, con 50 por ciento de materiales reciclados. Desde el año pasado se unieron con las tienditas del país a través la iniciativa “Mi Tienda Sin Residuos” para incentivar el reciclaje de envases PET al mismo tiempo que incrementan sus ventas.

En su camino por alcanzar la meta de #UnMundoSinResiduos, la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC), anunció la tercera fase de la inversión de 175 mdp para 2022, con la que fortalecerá la capacidad de acopio y reciclaje en México. Como uno de sus primeros pasos, ha conseguido duplicar la capacidad de acopio en Guadalajara, multiplicando esfuerzos con Arca Continental y PetStar.

Además, en enero de 2022 colocaron la primera piedra de la nueva planta de reciclaje “Planta PLANETA” a través de Coca-Cola FEMSA, como parte de la IMCC, multiplicando esfuerzos con ALPLA. “Planta PLANETA” estará en Cunduacán, Tabasco y tendrá la capacidad de procesar hasta 50 mil toneladas de PET y producir hasta 35 mil toneladas de material reciclado.

Asimismo, el 4 de julio inauguraron su primer mural comunitario en la alcaldía Benito Juárez en la Ciudad de México, mismo que enaltece el impulso a las mujeres y el reciclaje. Este mural es el primero de una serie que estarán pintándose en todo el país y que buscan invitar a las comunidades a multiplicar esfuerzos en torno al agua, reciclaje, mujeres y comunidad.

Como parte de las acciones, la Industria Mexicana de Coca-Cola unió esfuerzos por segundo año consecutivo con Fundación Azteca para mantener limpios los espacios públicos y playas a través de las jornadas de “Limpiemos México por #UnMundoSinResiduos 2022”.

La IMCC es muy consciente de que construir un mejor planeta es tarea de todos, por lo que mediante iniciativas como “El Amor Multiplica” trabaja de manera conjunta con las comunidades, para que los ciudadanos y empresas sean agentes de cambio y se genere un impacto positivo.

FUENTE: america-reatail

Publicado el Deja un comentario

¿Cuál es la importancia de reciclar?

Para pensar en #UnMundoSinResiduos, es fundamental dar un buen manejo a éstos. Por ejemplo, aplastar botellas de plástico, no solo te permitirá ahorrar espacio, sino facilitará y fomentará el reciclaje.

Reciclar es un acto de amor. El mejor final para las botellas de plástico en casa, no es tirarlas, sino darles una nueva oportunidad y así evitar la acumulación de residuos y el desperdicio de recursos.

Por ello, en los últimos años la Industria Mexicana de Coca-Cola (IMCC) trabaja e impulsa en iniciativas como El Amor Multiplica con la finalidad de crear conciencia sobre la importancia de hacer un buen manejo de sus envases y así alcanzar un #UnMundoSinResiduos.

Para 2030, la IMCC se ha propuesto recuperar y reciclar el equivalente a cada envase que pone en el mercado y sumar agentes de cambio a través de diversas acciones.

Para lograr el resultado que la IMCC tiene como objetivo debe existir un trabajo en conjunto entre la industria, gobiernos locales, consumidores y organizaciones no gubernamentales para optimizar los procesos y disminuir el impacto en el planeta; además de mejorar así la cadena de reciclaje economía circular al permitir que envases tengan otra utilidad.

coca_nota_2.jpg

Fomentando la cultura del reciclaje

Además de concientizar a través de diversas iniciativas, la Industria Mexicana de Coca-Cola cuenta con grandes plantas de reciclaje de PET en México que permiten reciclar residuos de grado alimenticio. Se trata de IMER, la primera construida en América Latina, y PetStar, la más grande en el mundo.

Así que cada que tengas una botella en casa, no olvides, vaciar, tapar y aplastar para posteriormente depositar. Incluso, encontrarás en varias tienditas contenedores que la IMCC  ha colocado para impulsar la cultura del reciclaje y así todos multiplicar esfuerzos.

Cabe mencionar que como parte de la segunda fase de la inversión realizada por la IMCC de 175 millones de pesos, se impulsará el crecimiento de socios recolectores y la apertura de nuevos puntos de acopio; su planta en Jalisco alcanzará una recuperación de 9,600 toneladas anuales, y podrá atender a más de 400 MIPyMES dedicadas al acopio de PET y otros reciclables, generando 1,500 empleos indirectos, lo que se traduce en el bienestar de miles de familias mexicanas, así como en la suma a las iniciativas de cuidado y conservación del medio ambiente.

FUENTE: eluniversal

Publicado el Deja un comentario

Del reciclaje a las aulas: así se elaboran los Libros de Texto Gratuitos

La SEP tiene convenios con instituciones para el aprovechamiento de papel en desuso, y con este elaborar los Libros de Texto Gratuito.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) y Telecomunicaciones de México (Telecomm) firmaron dos convenios de colaboración, uno para ampliar los canales de información y otro para el aprovechamiento de papel en desuso.

Este segundo convenio consiste en la aportación por parte de Telecomm de su papel en desuso para convertirlo en Libros de Texto Gratuitos (LTG) como parte del programa Recicla para Leer. Pero, ¿desde cuándo existe este proyecto y en qué cosiste?

¿Qué es el programa Recicla para Leer?

Este programa forma parte de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos. Su objetivo es fomentar y promover una cultura de reciclaje del papel en desuso de las entidades de la Administración Pública Federal, empresas del sector privado y toda institución que desee sumarse.

La disposición se encuentra documentada en el decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 21 de febrero de 2006, aunque es una práctica que la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) realiza desde 2004.

Además, el 30 de enero de 2019 se publicaron en el DOF los Criterios de separación del papel y cartón de desecho , lo que ratifica el decreto presidencial para el reciclaje con destino a las aulas de nivel básico.

Y así, mediante las acciones de donación, recolección, permuta y transformación, se consigue la elaboración de libros de texto gratuitos y materiales educativos que son distribuidos incluso para los alumnos que estudian en territorio estadounidense a través de los consulados mexicanos.

«Contribuyendo así tanto a la mejora del medio ambiente, como a reorientar, hacia necesidades prioritarias de apoyo a la población, una gran cantidad de agua y energía eléctrica», destaca la SEP.

¿Quiénes participan en el programa?

El decreto presidencial establece que todas las dependencias y entidades del gobierno federal, las unidades administrativas de la Presidencia de la República y los órganos desconcentrados deben participar en el programa Recicla para Leer, «sin perjuicio del cumplimiento».

El donativo que se hace es a través del desecho de papel y cartón existente cuando ya no les sea útil, con la única y exclusiva finalidad de que la CONALITEG los permute por papel reciclado que utiliza en la producción de libros de texto y materiales de apoyo educativo para el cumplimiento de su objeto.

Lo anterior al tomar en cuenta que todas estas dependencias y oficinas gubernamentales, como resultado de sus actividades, generan periódicamente papel y cartón de desecho elaborados con componentes biológicos en desuso que, oportunamente tratados, regeneran fibras y bases secundarias que podrían utilizarse en la elaboración de libros y materiales de apoyo educativo.

¿Cuáles son los criterios para el reciclaje?

De acuerdo con lo publicado en el DOF, la institución gubernamental identificará los materiales de desecho de papel y cartón susceptibles de reciclaje, realizando su acopio y separación, a efecto de puedan adoptarse las acciones posteriores para su almacenamiento, tratamiento y recolección conforme se establecen en los siguientes criterios:

1. El material susceptible de reciclaje deberá clasificarse en papel de oficina, papel de archivo y cartón.

2. El papel de oficina, se colocará en contenedores exclusivos; el papel de archivo se conservará en las cajas destinadas para tal fin y en el caso del cartón, se armarán pacas con un peso aproximado de 50 kilogramos (20 piezas aproximadamente).

3. En los casos en que el desecho de papel o cartón se encuentre mojado o húmedo, deberá secarse a temperatura ambiente y evitar su exposición a los rayos del sol y a los cambios de temperatura para que no se descomponga.

4. La institución pública asignará un espacio en sus instalaciones para el acopio de los desechos de papel y cartón que serán donados a la comisión, considerando que el volumen mínimo para la recolección será de 1.5 toneladas.

5. Con base en el programa anual de disposición final de bienes muebles del ejercicio que corresponda, la institución pública estimará la cantidad de desechos de papel y cartón que estará en posibilidad de donar a la CONALITEG.

Además, la institución pública deberá proporcionar y comunicar a la Conaliteg cuando menos la siguiente información:

a) Denominación de la institución pública.

b) Tipo del desecho de papel y cartón.

c) Cantidad aproximada para la donación, expresada en toneladas.

d) La dirección exacta del lugar en que se localizan los desechos de papel y cartón, nombre de persona de contacto, correo electrónico y número telefónico.

e) En su caso, el estado físico de los desechos de papel y cartón (por ejemplo, si se encuentra mojado, con hongos, etc.) para determinar la viabilidad de su recolección.

FUENTE: expansion

Publicado el Deja un comentario

Se han plantado más de 62 millones de árboles en Estado de México

El Estado de México es la única entidad del país que año con año crece su masa forestal.

En los últimos cuatro años en el Estado de México se han plantado alrededor de 62 millones de árboles, como parte de las distintas campañas de reforestación, lo que representa un avance de 69.3 por ciento en la meta proyectada por la administración estatal: el plantar 90 millones de árboles.

En el marco del Día Nacional del Árbol, la Protectora de Bosques Mexiquense (Probosque), organismo que depende de la Secretaría del Campo, inició la Campaña de Reforestación 2022, donde la meta es plantar 15 millones de árboles en 15 mil hectáreas del territorio mexiquense. Con base en datos de la Secretaría del Campo, a lo largo de la actual administración estatal se han plantado 62 millones de árboles, lo que representa 69.3 por ciento de la meta, en más de 68 mil hectáreas que equivale a 75.7 por ciento de la superficie programada. La meta proyectada es poder plantar al menos 90 millones de árboles en 90 mil hectáreas, para ello este año se tiene contemplada una meta de 15 millones de árboles plantados, en una desperdicie de 15 mil hectáreas, en distintos puntos de la entidad.

Recupera masa forestal Cabe señalar que el Estado de México es la única entidad del país que año con año crece su masa forestal, lo que lo coloca como un referente en materia de cuidado e impulso a sus bosques. A través de distintos programas, como el enfocado en el pago de servicios ambientales, en la entidad se apuesta por la protección de los bosques y para fortalecer una cultura ambiental que impulse la recuperación e incremento de los espacios forestales. Mediante la integración del Comité Estatal de Reforestación responsable de la instrumentación de la Campaña Estatal de Reforestación 2022, se propicia la recuperación y restauración de terrenos y ecosistemas forestales y en coordinación con instituciones del orden federal, estatal, municipal y la sociedad civil se llega a distintas regiones de la entidad.

A través de la estrategia “Plantando bosques fuertes” también se busca acercar información acerca de cómo se obtienen los permisos respectivos para realizar una reforestación, además de infografías sobre cómo se debe plantar un nuevo árbol, así como las condiciones a tomar en cuenta para participar en una campaña de este tipo.

FUENTE: milenio

Publicado el Deja un comentario

Todo listo para el “Recicla On” de la Comisión de Aguas Edoméx

Con la incorporación de la Cámara de Diputados del Estado de México, la empresa Nestlé y 11 municipios mexiquenses, la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) cuenta ya con 13 nuevos aliados para al “Recicla On” 2022, con los que trabajará de la mano para incrementar el acopio de desechos electrónicos y con ello evitar la contaminación de los cuerpos de agua de la entidad.

En este sentido, el director general de Coordinación con Organismos Operadores de la CAEM, Noé González Frutis, dio la bienvenida a los nuevos aliados y reconoció a la Diputada por el Distrito VII, Karla Aguilar Talavera, así como a la gerente de Creación de Valor Compartido y Asuntos Corporativos de Nestlé, Inti Sarahi Pérez Casillas, su interés y participación en esta iniciativa de recolección de la basura electrónica.

Para reafirmar el compromiso de la Cámara de Diputados mexiquense, la diputada Aguilar Talavera dio a conocer que son tres los contenedores que están colocados en el interior del recinto, para que legisladores, colaboradores y empleados en general, depositen aparatos electrónicos en desuso y entre todos coadyuven con el cuidado del medio ambiente.

Por su parte, la gerente de Nestlé, Inti Pérez, manifestó el interés que se tiene en colaborar con acciones enfocadas a la sustentabilidad y mejora del medio ambiente, pues con la suma de esfuerzos se tendrán dos contenedores en sus instalaciones para que todos sus empleados puedan sumarse al “Recicla On”.

Para finalizar, el funcionario de la CAEM también agradeció el apoyo de los municipios de Acolman, Atizapán de Zaragoza, Amecameca, Coacalco, Coatepec Harinas, Jilotepec, San Mateo Atenco, Chimalhuacán, Tlalnepantla, Toluca y Valle de Bravo, por la instalación de un módulo de recepción en las oficinas de sus respectivos organismos operadores de agua, los cuales estarán disponibles para todo el público.

Ahora, con los 11 módulos de la CAEM y el mismo número de sitios de recolección en los municipios, los mexiquenses tienen 22 opciones para entregar sus desechos electrónicos.

La ubicación de los contenedores de la CAEM se puede consultar en https://caem.edomex.gob.mx/recicla-on.

Cabe mencionar que los desechos electrónicos que se reúnan, hasta el 30 de noviembre de este año, serán intercambiados por filtros de agua que serán donados en algunas comunidades mexiquenses para fortalecer el acceso al agua potable de sus habitantes.

La Comisión reitera su compromiso de fomentar y crear mecanismos para incentivar la participación directa de la población, en acciones que contribuyan a mantener y mejorar la disponibilidad del recurso hídrico en el estado.

FUENTE: elcapitalino

Publicado el Deja un comentario

Defender el agua de los mexiquenses es meta de Morena, dice Camilo Murillo

El diputado Camilo Murillo Zavala declaró que las y los legisladores de Morena en el Congreso Local trabajan en la elaboración de leyes que protejan el abasto del vital líquido para los mexiquenses, debido al grave problema de falta de agua potable en el país, que actualmente se ha agudizado en los estados de Nuevo León, Coahuila y Chihuahua, principalmente.

Recordó que en la LXI Legislatura los diputados de Ecatepec propusieron castigar el huachicoleo del agua, debido a que el desabasto del vital líquido es el principal problema al que se enfrentan los vecinos del municipio más poblado del país.

En ese lugar, se ha denunciado que grupos organizados realizan tomas clandestinas para sustraer el agua y posteriormente la ponen a la venta. Y tras el análisis y discusión de la iniciativa en la Cámara de Diputados del Estado de México, se aprobó castigar hasta con ocho años de prisión a quien sustraiga o se apropie de agua potable de la infraestructura hidráulica para su posterior comercialización o explotación.

Lo que ha originado que autoridades estatales y municipales cuenten con los elementos jurídicos para poder detener y castigar esta práctica que afecta a miles mexiquenses, dijo.

Asimismo, el diputado del distrito XXII de Ecatepec indicó que las y los diputados analizan en comisiones crear la Nueva Ley del Agua del Estado de México y Municipios, ya que la Ley vigente ya fue rebasada, por lo que se pretende que con la colaboración de autoridades, especialistas y sociedad civil se pueda elaborar una nueva norma, a través de la cual se busquen alternativas para mejorar el abastecimiento, distribución y consumo del vital líquido.

Por último, destacó que la escasez de agua representa un desafío a nivel mundial; sin embargo, en el Estado de México las y los legisladores de la 4T seguirán trabajando en la redacción de leyes en la materia, porque su principal compromiso es buscar el bienestar de los mexiquenses.(Foto: Especial Portal)

FUENTE: diarioportal