Publicado el Deja un comentario

México reafirma su compromiso con el cuidado de la mariposa Monarca y su hábitat

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó al Gobierno de México un listado de medidas respecto a la situación de la mariposa Monarca, ratificando su compromiso de conservar y proteger a esta especie en cuanto a su salud y el fenómeno migratorio que realizan desde Canadá a México.

Aunado a esto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) informó que, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) se realizaran actividades de conservación, protección y restauración de los ecosistemas de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca (RBMM)

De acuerdo con la UICN, las medidas incluyen:

  • La restauración forestal.
  • Vigilancia y monitoreo comunitario.
  • Prevención, control y combate de incendios forestales en la RBMM.
  • Adaptación al cambio climático.
  • Fortalecimiento del tejido social.
  • Impulso de estudios.
  • Proyectos productivos.
  • Trabajo con comuneros y ejidatarios.
  • La Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Fondo Monarca realizaran obras de conservación y aprovechamiento forestal, así como pagos por la generación de servicios ambientales.

Dentro de este mismo marco, la prevención, control y combate de incendios forestales en la RBMM, se realizan con la participación de los tres órdenes de gobierno, las comunidades locales y organizaciones de la sociedad civil.

La SEMARNAT dio a conocer que estas acciones se llevaran a cabo mediante la implementación de programas de subsidio de la Conanp:

  • Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies en Riesgo (Prorest)
  • Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes).
  • Pago por Servicios Ambientales (PSA), de Conafor.

Por su parte, la secretaría enfatizó que, gracias al decreto presidencial de diciembre de 2020 para disminuir gradualmente el uso de glifosato y prohibir la siembra de maíz transgénico, obtuvo un alcance importante en la conservación de la mariposa Monarca, pues el uso de herbicidas en las plantas de las que depende esta especie las mataba y ponía en peligro el fenómeno de hibernación, razón por la cual el Gobierno de México seguirá impulsando esta medida hasta la prohibición total del glifosato en México para el 2024.

Sin embargo, la dependencia del medio ambiente afirmó que, en el Complejo Mariposa Monarca también se trabaja con el Programa de Adaptación al Cambio Climático, permitiendo implementar estrategias de adaptación y mitigación para reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y de las comunidades que habitan en las Áreas Naturales Protegidas de la región.

De acuerdo con la secretaría, se impulsarán estudios y capacitaciones a través de diferentes programas en coordinación con los tres niveles de gobierno y organizaciones de la sociedad civil, lo que contribuirá de manera significativa a la economía de los pobladores que habitan en la Reserva de la Biósfera, generando fuentes de empleo y alternativas de producción y conservación.

Por último, el pasado 20 de julio, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González y el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, acordaron fomentar acciones de protección, conservación y preservación de los bosques y del Santuario de la Mariposa Monarca en esa entidad.

Pues, el fenómeno migratorio de la mariposa Monarca en los bosques mexicanos de hibernación aumentó en un 35% en diciembre de 2021, al ocupar 2.84 hectáreas (ha) de bosque frente a las 2.10 ha reportadas en el mismo mes de 2020. Ubicando seis colonias dentro de la RBMM en 2.174 ha, y cuatro fuera de ella en 0.661 ha, divididas en cinco colonias en Michoacán y cinco en el Estado de México, con una ocupación de 2.835 ha de bosque.

FUENTE: revistafortuna

Publicado el Deja un comentario

Van 30 millones de árboles plantados en la CDMX

A finales de los 80 ‘s, la ciudad de México era famosa por ser una de las metrópolis más contaminadas del planeta.

En la Ciudad de México, a través del Reto Verde se han plantado hasta la fecha 30 millones de árboles y plantas, en un nuevo proceso de reforestación denominado “revegetación”, cuyo objetivo es integrar todos los componentes que permiten la salud de los árboles y evitar su mortalidad por plagas o enfermedades.

Así lo señaló la Secretaria del Medio Ambiente, Marina Robles García al participar en el panel Construyendo una Ciudad Sustentable con Visión de Futuro, en el marco de la Feria de Inversión de la Ciudad de México al señalar que la meta inicial del Reto Verde eran plantar 10 millones de árboles y plantas.

La funcionaria señaló que en la Ciudad y su área metropolitana se ha logrado aumentar las especies de aves, al pasar de 355 a 397 especies, lo que significa que la cadena alimenticia y de biodiversidad está saludable.

Marina Robles García destacó la importancia de que la inversión en la Ciudad de México debe dirigirse bajo una lógica de compromiso ambiental y que el 60% del territorio de la capital que es suelo de conservación se mantenga con buena salud y productivo.

Recordó que a finales de los 80 ‘s, la ciudad de México era famosa por ser una de las metrópolis más contaminadas del planeta, imagen que el gobierno actual busca cambiar con acciones y datos concretos, como el Reto Verde y la habilitación de humedales en distintas zonas habitacionales.

Informó que se han creado en la Ciudad distintos humedales que han permitido aumentar en 20 hectáreas este tipo de ecosistemas, además del saneamiento y la rehabilitación de 722 de las hectáreas del sistema de humedales.

No olvides seguirnos en Google Noticias para mantenerte informado

La titular de Sedema destacó los cambios en el proceso de reforestación a una “revegetación”, cuyo objetivo es brindar a los árboles las condiciones ambientales necesarias para sobrevivir.

“Los árboles son el corazón de estos procesos de revegetación, pero no pueden vivir solos, necesitan arbustos pequeños, hierbas, cubresuelos, componentes que permiten la salud de los árboles”, indicó la funcionaria.

Recordó que uno de los errores que se han cometido a lo largo de tiempo en la mayoría de las ciudades del mundo es colocar al árbol en el centro de los procesos de reforestación, y esto es lo que ha llevado a que una buena cantidad de estos árboles urbanos vivan en condiciones de plagas y enfermedades severas, porque no tienen una comunidad que los acompañe, proteja y permitan que el suelo esté sano.

Como parte de este Reto Verde, indicó que se han construido 16 nuevas áreas verdes, principalmente en el norte y oriente de la ciudad. “Un conjunto de áreas verdes que están permitiendo reequilibrar esta condición que por muchos años generó un desequilibrio en el acceso a parques públicos y áreas verdes, que otrora fueron basureros, camellones abandonados que hacían zonas completamente inseguras y poco amables a la vida y a la vista de las personas”, comentó.

Asimismo, mencionó la construcción de 700 jardines para polinizadores que han permitido recuperar 80 especies nativas de la zona, de los cuales depende la vida humana, ya que a ellos permiten generar los recursos naturales de los que provienen alimentos y medicinas.

FUENTE: Laprensa

Publicado el Deja un comentario

Sheinbaum busca elevar a rango constitucional el apoyo al campo de CdMx

La jefa de Gobierno destacó que se pasó de otorgar 200 millones de pesos al campo en la anterior administración a destinar mil mdp en 2019; al término de 2022 se habrán orientado apoyos directos por 4 mil 100 mdp.

En el marco de la entrega de 200 certificados agroecológicos a productores del campo de la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció que enviará al Congreso capitalino una iniciativa de reforma constitucional para que el apoyo a los productores del suelo de conservación sea un derecho y cada año reciban recursos por arriba de la inflación. “Lo que les propongo es que hagamos, hay una ley para preservar los servicios ambientales de la ciudad, pero podemos hacer una propuesta para que quede en la Constitución de la Ciudad de México: que cada año se le debe de dar más recursos al campo de lo que se le dio el año anterior, ¿están de acuerdo?”, explicó.

Luego de entregar los certificados, la mandataria capitalina puntualizó que la intención es que se incorpore en la Constitución de la Ciudad de México que el campo, así como la preservación y conservación de los bosques de la ciudad, siempre tengan más recursos y que en términos reales no disminuya. “Nuestra idea es que nunca puede reducirse, que siempre tiene que ser más recurso, considerando la inflación, porque mil millones dentro de 10 años pues por supuesto que no son los mil millones del 2019. El objetivo es que en términos reales no disminuya el presupuesto al campo y a los bosques”, agregó. Recordó que desde el año 2000, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador era jefe de Gobierno y cuando ella se desempeñaba como secretaria de Medio Ambiente, se prohibió el maíz transgénico en la ciudad, como lo es ahora en todo el país.

Además de que se fomentó, a través de la primera Norma Agroecológica de México, el no uso fertilizantes químicos y la creación del “Sello Verde”, que promovió el cultivo sustentable y que en esta administración ha evolucionado a Certificados Agroecológicos que se otorgan bajo la asesoría de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR). “Por eso, estamos dando hoy estos sellos, estos certificados a aquellos productores que han tomado la decisión de cambiar su forma de cultivo a cultivo agroecológico, es decir, que dejan de usar fertilizantes químicos. La ventaja que tiene −repito−, es que se fortalece la tierra, se fortalecen los suelos y de esta manera inclusive, los productos se pueden vender más caro, se puede vender con más valor agregado que el que tiene el que se siembra con fertilizante, porque hoy mucha gente está buscando esos productos agroecológicos”, dijo.

La jefa de Gobierno destacó que se pasó de otorgar 200 millones de pesos (mdp) al campo en la anterior administración a destinar mil mdp en 2019 con este gobierno, por lo que al término de 2022 se habrán orientado apoyos directos por 4 mil 100 mdp. La secretaria del Medio Ambiente, Marina Robles, explicó que los productos etiquetados con Certificados Agroecológicos representan cuidado a la salud y al medio ambiente. “Permiten que la tierra mantenga salud, mantenga su salud productiva, mantenga también la calidad del aire que cada vez necesitamos mejorar”, comentó. La directora general de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Columba Jazmín López Gutiérrez, informó que, desde 2019 la CORENADR ha apoyado a 8 mil 300 productores agrícolas y pecuarios anualmente sin intermediarios por medio del programa “Altépetl Bienestar”.

“En este reencuentro de productores agroecológicos, recordamos el hecho histórico de ser la primer entidad de México en contar con una Norma Agroecológica, que atiende el suelo de conservación, esto es resultado de un largo proceso iniciado por la doctora Claudia, cuando era secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, gracias a su fuerte convicción agroecológica impulsamos en 2002 el “Sello Verde”, que consistió en la primera norma de América Latina para fomentar la producción de alimentos libres de agroquímicos, la conservación de semillas nativas entre otros”, detalló. 

FUENTE: milenio

Publicado el Deja un comentario

¡Suaveee! Conapesca concluye cursos para proteger a la tortuga marina

Son esfuerzos para conservar la Certificación de exportación del camarón mexicano, a través del uso de excluidores de tortugas marinas y peces

Con un cifra de capacitación de 2 mil 300 rederos y tripulantes, la Conapesca cerró el programa de Concientización y capacitación en la construcción, instalación y operación de dispositivos excluidores de Tortuga marina (DET) y de Peces (DEP) 2022.

Con esto se refuerzan las acciones para conservar la Certificación de exportación del camarón mexicano con la aplicación del programa de Concientización y capacitación en la construcción, instalación y operación de dispositivos excluidores de Tortugas marinas (DET) y de Peces (DEP) para el sector pesquero de camarón.

Lee también: ¡Se queda! México mantiene la certificación del camarón

El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Octavio Almada Palafox, reconoció la participación de las y los productores y de la industria de una de las pesquerías más importantes del país por su volumen y valor económico, al cerrar, este 19 de agosto, en Puerto Chiapas la jornada nacional de talleres que inició el pasado 18 de abril.

La cursos de capacitación se lograron llevar al puerto de San Felipe, Baja California; Puerto Peñasco y Guaymas, Sonora; Topolobampo y Mazatlán, Sinaloa; Frontera y Centla, Tabasco; Campeche, Campeche; Tampico, Tamaulipas; Tuxpan y Alvarado, Veracruz; Salina Cruz, Oaxaca, y Puerto Chiapas, Chiapas.

“Gracias a las y los rederos y tripulantes que participaron en los cursos, a toda la industria de la pesca del camarón, a los dueños de los barcos, se les entregaron constancias, pero, sobre todo, a que contribuyen en la protección y conservación de las diversas especies de tortugas y peces, así como en la instalación y operación eficientemente de equipos y aparejos de pesca, que sirve para sostener la certificación con fines de exportar camarón a Estados Unidos”, subrayó.

Este año y el anterior, la capacitación sobre los DET y DEP se dividió en dos etapas. La primera, del 18 de abril al 5 de mayo, destinada a rederos, donde se logró capacitar a 112 hombres y 10 mujeres fabricantes de redes; en la segunda fase, del 10 de junio al 19 de agosto, para tripulantes, lapso en el que fueron capacitados dos mil 177 hombres y una mujer pescadora de camarón de altamar.

FUENTE: punto

Publicado el Deja un comentario

Tortugas golfinas son liberadas por niños en Oaxaca; la Marina trabaja en su conservación

Se celebró la liberación de 65 crías de tortuga golfina, la más pequeña de las especies marinas.

La Secretaría de Marina Armada de México informa que personal naval adscrito a la estación de Investigación Oceanográfica (EIO) con sede en Salina Cruz, Oaxaca, en compañía de niños, niñas y padres de familia, realizaron la liberación de 65 crías de tortuga de la especie Lepidochelys Olivácea, comúnmente conocida como “Tortuga Golfina”, la más importante de la región y la más pequeña de las tortugas marinas.

Esta acción se llevó a cabo en playa abierta, en compañía de personal civil que se encontraba en citado lugar, con el fin de concientizar a la niñez sobre la importancia de cuidar las especies marinas y conservar la biodiversidad que existe en el estado.

Durante el acto, se les explicó a los niños la importancia de liberar a estas especies en sitios adecuados, preferentemente por la tarde, para evitar que sean depredadas por las aves, permitiendo que puedan alejarse de la costa nadando hacia aguas profundas, donde tienen mayores posibilidades de supervivencia.

Personal de este mando naval efectúa recorridos permanentes en las playas de su jurisdicción, con el fin de recuperar los huevos de los nidos que se encuentren en riesgo, para protegerlos e incubarlos de manera artificial en el tortugario de la EIO, en donde después de un periodo aproximado de 50 días de incubación, las crías nacen y posteriormente son liberadas.

Esta no es la primera vez que se hace la liberación de estas especies marinas, que se reproducen en cautiverio y que tiene como fin presevar esta fauna, ya que la tortuga golfina sigue estando en peligro de extinción y los factores son diversos, como la extracción directa, la captura y mortalidad incidental en pesquerías, una prolongada y persistente extracción de huevos y hembras en playas de anidación.

Además de la destrucción, contaminación o degradación de sitios de alimentación, la transformación o destrucción de playas de anidación por desarrollos costeros y no hay que olvidar que las tortugas marinas aún son sacrificadas por su carne y huevos para mercados comerciales, y su caparazón puede ser usado en la manufactura de joyas, (generalmente para una clientela turística) y la piel se utiliza para la elaboración de productos de cuero.

FUENTE: heraldodemexico

Publicado el Deja un comentario

Lanzan cruzada para reordenar y fortalecer el Parque Nacional Arrecife Alacranes

Las acciones que se realizan en esta joya enclavada en el Golfo de México son con el fin de que se garantice la adecuada conservación, protección y cuidado de esta área natural protegida, debido a su importancia como semillero de vida y conectividad marina.

A 28 años de su creación, el Parque Nacional Arrecife Alacranes, ubicado a 140 kilómetros de la costa norte de la Península de Yucatán, frente a Puerto Progreso, vive un proceso de reordenamiento y fortalecimiento de sus capacidades institucionales, para garantizar su adecuada conservación, protección y cuidado, dada su importancia como semillero de vida y conectividad marina.

Esta área natural protegida considerada como el tesoro oculto del Golfo de México, es un punto estratégico para la biodiversidad que viaja desde el Caribe Mexicano para anidar o reproducirse, por lo que se trabaja en la actualización de su programa de manejo, posibles modificaciones al polígono en su zona de amortiguamiento y zona núcleo, así como su capacidad de carga y una estrategia de vigilancia efectiva y permanente.

En entrevista con Excélsior, Adán Peña Fuentes, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), reveló que recientemente pasaron de tener un guardaparque a tres para combatir la pesca furtiva, gracias a la colaboración con el Grupo de Ecología y Conservación de Islas (GECI), y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Además anunció la adquisición de una embarcación bimotor para labores de inspección y vigilancia, que podrá navegar sin importar las condiciones climatológicas.

Teníamos una embarcación que no nos ayudaba en el tránsito cuando había temporal, acaba de arribar a Cancún, apenas hace 15 días llegó la nueva embarcación, que es bimotor y que nos va a permitir salir y entrar de manera regular”, explicó. 

Adán Peña Fuentes, informó también que cuatro guardaparques financiados por el Gobierno del Estado de Yucatán, apoyados con dos lanchas, evitarán que se realicen actividades ilegales dentro de Arrecife Alacranes.
Destacó que el próximo mes se construirá una nueva estación de campo con servicio de Internet en Isla Pérez, – el único lugar con presencia humana del Parque Nacional -, a partir de los recursos recuperados por el pago de una póliza de seguro, de las antiguas instalaciones que sufrieron graves daños por el temporal ocurrido hace un año y medio. 

De esta forma tendremos a partir de septiembre un área natural totalmente fortalecida, con una fuerza de tarea de ocho personas, contando al director de la reserva, que nos permitirá tener siempre personal en campo y el equipo necesario, porque si creemos que se debe mejorar la capacidad de supervisión”, indicó. 

El titular de la Conanp comentó que en los últimos tres años reportaron directamente a la Profepa 34 eventos de pesca furtiva dentro del Parque Nacional Arrecife Alacranes, pero ahora con este nuevo impulso a sus capacidades podrán actuar de manera directa contra los ilegales.

El pasado 7 de junio, este diario publicó que el saqueo al tesoro oculto del Golfo de México se realiza a plena luz del día, con toda calma y en completa impunidad.

Durante un crucero de investigación científica realizado por Oceana México, pudimos documentar que la embarcación pirata “Katya”, realizaba capturas ilegales con buceo semiautónomo, compresor, gancho y arpón dentro del Arrecife Alacranes, muy cerca de Isla Pérez. 

En una investigación de finales de 2020, la propia organización dedicada a la conservación de los océanos, detectó la presencia de 68 embarcaciones con registro de actividad ilícita dentro de las zonas núcleo norte y sur del área natural protegida.

Especies invasoras

El titular de la Conanp dio a conocer que ya se logró la erradicación de la planta de nopal en la parte terrestre de Isla Pérez, y el próximo año se fortalecerá el trabajo para el control del pez león en Arrecife Alacranes. 

Explicó que se pedirá a la brigada de pescadores locales que realizan actividades con recursos del Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies Prioritarias (PROREST), que incrementen las acciones para sacar del Parque Nacional, esta especie originaria del IndoPacífico, que tanto daña a las poblaciones de peces nativos, y que compite con depredadores naturales como el mero.

Reconoció que es muy difícil la erradicación del pez león, porque además de que pone alrededor de 30 mil huevos al mes, que se dispersan rápidamente con las corrientes, su extracción es prácticamente manual, ejemplar por ejemplar, con la ayuda de un arpón o una vara hawaiana.

De acuerdo con especialistas, en los años 90 se liberó al mar de manera premeditada el pez león de un acuario particular en Florida, Estados Unidos, y de ahí comenzó rápidamente a colonizar Cuba, El Caribe Mexicano y Veracruz hasta llegar a esta remota reserva marina del estado de Yucatán como una especie exótica invasora. 

Programa de Manejo 

Con el fin de revisar la capacidad de carga de Arrecife Alacranes, una posible recategorización de la zona núcleo y la zona de amortiguamiento, así como el establecimiento de reglas claras para la pesca deportiva y el manejo de residuos, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, abrió un proceso de actualización del Programa de Manejo del Parque Nacional que data de 2007.

Adán Peña Fuentes subrayó que todas las decisiones se tomarán con base en estudios técnicos y científicos, tanto de expertos y organizaciones como Oceana México, como de la información que recaba en campo la propia Conanp.

Resaltó que la meta es actualizar antes de que acabe la presente administración federal, el 80 por ciento de los programas de manejo que se encuentran rezagados en las áreas naturales protegidas, tomando en cuenta que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), establece que deben ser revisados cada cinco años. 

Bajos del Norte 

El titular de la Conanp agregó que actualmente se encuentran analizando la posibilidad de crear una nueva reserva natural en Bajos del Norte, para dar continuidad al corredor marino de Arrecife Alacranes. 

Puntualizó que están en un proceso de diagnóstico al interior para ver si existen las condiciones de decretar este sitio ubicado a 200 kilómetros de Puerto Progreso, Yucatán, como Parque Nacional o Área de Protección de Flora y Fauna.

Manifestó que se dialogará con todos los actores involucrados, incluido el gobierno del estado, comunidades y pescadores, con el fin de lograr un acuerdo que permita antes del final del sexenio contar con una nueva área natural protegida en Bajos del Norte. 

Por función ambiental sería lo mejor, porque protegería todo el esquema de pesquerías, mantendría la salud del hábitat, aumentaría la superficie de protección y todas las especies que se reproducen en Alacranes pueden tener una continuidad de cuidado en este corredor biológico”, remató.

FUENTE: excelsior

Publicado el Deja un comentario

Programa Sembrando Vida llegará a Querétaro

EL SUBSECRETARIO DE AUTOSUFICIENCIA ALIMENTARIA DE LA SADER ANUNCIÓ QUE QUERÉTARO SERÁ TOMADO EN CUENTA PARA EL PROGRAMA SEMBRANDO VIDA

En la primera Convención Estatal de Comisariados Ejidales y Comunales de Querétaro, Víctor Suárez Carrera, subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, informó durante su mensaje que el estado de Querétaro está considerado para el programa Sembrando Vida, así como para Producción para el Bienestar, entre otros.

El subsecretario agregó que trabajará al lado de la delegada de la Secretaría del Bienestar, Rocío Peniche, y con la Coordinadora de Comisariados para que los programas lleguen a donde más lo necesita la población.

Por su parte, el titular del Registro Agrario Nacional en el estado, Isaías Limón Jiménez, quien fue un invitado especial de la convención, comentó en un comunicado de prensa el trabajo que se ha llevado a cabo junto a los trabajadores del campo queretano.

“Esta convención demuestra que el campo queretano está de pie y está presente, aplaudimos la iniciativa de los comisariados porque el fin principal de esta Coordinadora es empoderar a la asamblea; al ser en un ejido o comunidad la máxima autoridad, nosotros, como institución, también hemos venido trabajando de la mano con ellos, casi 20 jornadas itinerantes en lo que va del año, donde vamos semanas antes del evento a los municipios y ejidos, platicamos con los comisariados, nos organizamos y los hacemos parte activa del proyecto.”

Asimismo, manifestó su agradecimiento con la organización de la convención y el espacio para compartir las cifra  del rezago agrario.

“Agradezco también este espacio de encuentro porque nos dio la oportunidad de compartirles nuevamente los números del rezago agrario que enfrentamos, los cuales aumentan conforme te vas alejando de la capital, por ejemplo, en la zona serrana, semidesierto y zona indígena, donde el atraso asciende a casi el 70 por ciento de sujetos agrarios que no tiene una lista de sucesión, es ahí donde requieren con prioridad ser atendidos”

FUENTE: amqeretaro

Publicado el Deja un comentario

A Tlaxcala llegarán empresas comprometidas con el medio ambiente: SEDECO

El titular detalló que han rechazado la instalación de empresas que provocarían daño al agua de la entidad

Por Selene Sosa

Como medida de prevención y cuidado del medio ambiente y sobre todo de los ríos de la entidad, el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), Javier Marroquín Calderón, dio a conocer que se rechazó la instalación de una empresa textil debido a la cantidad de agua que requería.

«Hemos no aceptado inversiones porque hay consumo de agua muy fuerte, estuvimos peleando una inversión, pero cuando llegamos al tema del agua usaban 178 mil metros cúbicos mensuales, esto quiere decir más de dos millones de metros cúbicos anuales y no era conveniente para el estado», comentó.

En este sentido, el funcionario refirió que no se tiene una meta trazada de inversión extranjera, «si así fuera estaríamos aceptando cualquiera», por lo que que, añadió, en el gobierno que encabeza Lorena Cuéllar Cisneros, se le da prioridad a las empresas que ya están instaladas y que tienen un compromiso con el medio ambiente.

Bajo este orden de ideas, Marroquín Calderón externó que la empresa Schneider se encuentra trabajando «a marchas forzadas» en la ampliación de su planta en el corredor Malintzi, proyecto que, se contempla, quede concluido para finales de este año.

Asimismo, el secretario de desarrollo económico local aprovechó para presumir de manera reiterada la instalación de Mercedes-Benz y de Walmart, sobre este último, explicó, aún no se sabe cuándo inicien y concluyan la obra ya que, aunque se trata de Walmart México, es el país vecino del Norte el que debe afinar detalles.

Javier Marroquín también dio a conocer que la empresa Morena ya ha tenido acercamientos con seis productores de la Región de Huamantla puesto que están interesados en las tierras de dicha zona «por su buen manejo» para cultivar chile jalapeño.

«Van a hacer una prueba para que se plante jalapeño, ya que en Tlaxcala no se planta el jalapeño y a la misma empresa La Morena le interesaron las tierras por el buen manejo que tienen estos productores», compartió.

Finalmente, el titular de la SEDECO espetó que las dependencias locales trabajan en conjunto para la instalación de empresas, de la mano con las Secretarías de Medio Ambiente (SMA) y de Impulso Agropecuario (SIA) así como con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Nacional de Agua (CONAGUA).

FUENTE: gentetlx

Publicado el Deja un comentario

¡Lo lograron! 16 comunidades de Oaxaca reciben la primera concesión comunitaria de agua en México

uego de 17 años de lucha, estas comunidades zapotecas del Valle de Ocotlán-Zimatlán recibieron los primeros títulos comunitarios para el uso, cuidado y aprovechamiento del agua.

El gobierno federal entregó 16 títulos de concesión comunitaria indígena, los primeros de su tipo en México, a 16 comunidades del Valle de Ocotlán-Zimatlán para el uso, cuidado y aprovechamiento del agua subterránea, luego de 17 años de lucha encabezada por la población zapoteca de esta zona de los Valles Centrales de Oaxaca.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hicieron entrega de estos títulos el 5 de agosto pasado a los representantes de las 16 comunidades que conforman la Coordinadora de Pueblos Unidos por el Cuidado y Defensa del Agua (Copuda).

“Esta entrega marca un precedente histórico para el reconocimiento de los derechos de los pueblos y su corresponsabilidad en el cuidado y disfrute de este líquido que es fuente de vida”, subrayó la titular de Semarnat, Maria Luisa Albores González, en sus redes sociales.

La entrega de las concesiones sucede más de ocho meses después de que fuera publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el 24 de noviembre de 2021, el decreto por el que se establece la zona reglamentada del acuífero 2025 de Valles Centrales del estado de Oaxaca, así como el derecho de la población de contar con títulos de concesión comunitaria.

“Hoy se abrieron nuevas vías de colaboración entre el Estado mexicano y comunidades indígenas de los Valles Centrales de Oaxaca, al concluir un proceso histórico que reconoce su derecho a coadyuvar en la administración y preservación de las aguas nacionales”, señaló en un comunicado Germán Arturo Martínez Santoyo, director general de la Conagua.

Durante el acto oficial, en donde se entregaron los títulos con su respectivo registro público de derechos de agua (Repda), también se hizo un reconocimiento especial al Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, cuya fundadora Carmen Santiago Alonso, quien falleció hace unos meses, fue fundamental en el acompañamiento a Copuda a lo largo de 16 años.

También acudieron Adelfo Regino Montes, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas; el representante de la Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas en México, Jesús Peña; el presidente de Copuda, Ernesto Santiago Martínez; el representante de las 16 comunidades Xnizaa, Juan Justino Martínez; el defensor de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, y el coordinador del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto, Nadir Hernández Quiroz.

“El día de hoy se está replanteando de fondo un nuevo modelo entre el Estado mexicano y las comunidades indígenas, por ello la importancia de este momento histórico, puesto que se están creando nuevas fórmulas de coordinación con los pueblos indígenas”, señaló por su parte Rodríguez Alamilla, de la DDHPO.

Las localidades a las que se les otorgaron las concesiones son Asunción Ocotlán, San Matías Chilazoa, Tejas de Morelos, San Felipe Apóstol, San Jacinto Ocotlán, El Porvenir, Maguey Largo, San Antonio Castillo Velasco, San Martín Tilcajete, San Sebastián Ocotlán, Santiago Apóstol, San Pedro Apóstol, San Pedro Mártir, San Isidro Zegache, Santa Ana Zegache y La Barda Paso de Piedras.

“Entre los acuerdos obtenidos en la asamblea previa a la entrega de concesiones, se encuentra el trabajo conjunto con la Conagua para la suscripción de un Convenio de Colaboración, además de sensibilizar a las instituciones para informar sobre las concesiones comunitarias y realizar un acompañamiento a las Asambleas Comunitarias de las 16 localidades de la Copuda para presentar este nuevo esquema”, explicó la DDHPO.

FUENTE: oaxaca.eluniversal

Publicado el Deja un comentario

¡Cuidado! Agua de lluvia ya no es segura para beber a nivel mundial

El alarmante estudio fue realizador por investigadores de la Universidad de Estocolmo, Suecia y ETH Zurich.

Empieza a llover y aunque alguno corren para resguardarse del agua, otros y tal vez, niños y niñas juegan en la lluvia y mientras eso pasa, abren su boca para que las gotas aterricen en su lengua y esto, aunque es algo normal, podría ser un riesgo para los seres humanos. 

Según un estudio, ya no sería seguro beber agua de lluvia, pues contendría «sustancias químicas para siempre», las cuales podrían desencadenar un cáncer. }

El estudio fue realizador por investigadores de la Universidad de Estocolmo, Suecia y ETH Zurich y descubrieron que las sustancias albergadas en las gotas son perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS). Estas últimas son sustancias químicas artificiales que se detectaron por primera vez en 1940 y se asociaron a la alteración hormonal, el cáncer, problemas reproductivos, entre otros. 

Uno de los investigadores aseguró que «según las últimas pautas de EE.UU. para PFOA en el agua potable, el agua de lluvia en todas partes se consideraría insegura para beber». Así mismo, destacó que estas sustancias también están presentes en la nieve.