Empresas Socialmente ResponsablesEmpresas Socialmente Responsables
  • INICIO
  • Blog
    • Acciones y Humildad a seguir
    • Corre la voz
    • Café espiritual
    • COVIDA
    • Noticias
  • Galardonados
  • Secciones
    • Metodología
  • Top Ranking
  • Cómo ayudar
    • Soy empresa
    • Soy Padre de Familia
    • Soy Mujer / Equidad
    • Medio Ambiente
    • Flora y Fauna
  • Previous
    • Previous 2022
    • Previous 2021
    • Previous 2020
    • Previous 2019
    • Previous 2018
  • Landing Page
  • Videos

Sequía en México: ¿Cómo una Ley General de Aguas ayudaría a enfrentarla?

Una administración del agua equitativa, sustentable y con participación ciudadana es esencial para enfrentar la crisis en México, señala Carlos Vargas.

México enfrenta una grave crisis de sequía. Si bien la situación se ha gestado desde hace unos años —la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ya había advertido en 2020 la segunda sequía más severa de este siglo—, surgen preocupaciones de que este periodo no solo se prolongue, sino que impulsado por las actuales condiciones del mundo, se recrudezca.

Según previsiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para 2050 las sequías afectarán a tres cuartas partes de la población y acentuarán la inseguridad alimentaria, pobreza y desigualdad, sobre todo en los llamados “países en desarrollo”.

México enfrenta una grave crisis de sequía. Si bien la situación se ha gestado desde hace unos años —la Comisión Nacional del Agua (Conagua) ya había advertido en 2020 la segunda sequía más severa de este siglo—, surgen preocupaciones de que este periodo no solo se prolongue, sino que impulsado por las actuales condiciones del mundo, se recrudezca.

Según previsiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para 2050 las sequías afectarán a tres cuartas partes de la población y acentuarán la inseguridad alimentaria, pobreza y desigualdad, sobre todo en los llamados “países en desarrollo”.

A esto se suman los hallazgos de los investigadores de la UNAM, Wilfrido Gómez y Andrea Moctezuma, quienes a través del análisis del repda descubrieron que una quinta parte del agua concesionada (22.3 por ciento) está en manos del 1.1 por ciento de usuarios (3 mil 304) a los que llamaron “millonarios del agua”.

“Estamos convencidos de que la sequía está siendo magnificada por los grandes acaparadores que concentran grandes volúmenes de agua”, subrayó el investigador e integrante de la red AgUAM, Carlos Vargas Cabrera en entrevista para El Financiero.

Vargas señaló que con la Ley General de Aguas se impondría el marco legal necesario para poner orden a las concesiones otorgadas por Conagua y así resarcir la escasez y contaminación del agua en el país.

“La ley actual no nos da dientes para ponerle alto a los grandes contaminadores o quitarle concesiones a los grandes usuarios, no podemos, tiene que haber una nueva ley en donde se ponga orden a todo esto”, agregó.

Sin embargo, el proyecto se ha visto frenado por los intereses económicos y empresariales representados por algunos miembros de la Cámara de Diputados.

Es el caso del presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento, el exdiputado Federal por Chihuahua, Mario Mata, quien es acusado de encabezar al grupo que cobija a los grandes acaparadores.

Aunado a esto, la organización se enfrenta a una engañosa interpretación del artículo cuarto constitucional por parte de los legisladores, quienes solo buscan normar el derecho humano al agua otorgando 50 litros a cada persona por día.

“No le están haciendo caso a que además del derecho humano el agua y saneamiento, su administración debe de ser de manera equitativa, sustentable y con participación ciudadana, esos tres puntos son esenciales para sacar de la crisis al territorio nacional”, destacó el investigador.

¿Cuáles son los objetivos de la Ley General de Aguas?

Desde que el artículo cuarto constitucional fue reformado en 2012 para reconocer el derecho humano al agua, investigadores, pueblos originarios y organizaciones se han reunido para establecer el contenido de la Ley General de Aguas.

Después de más de 300 encuentros realizados a lo largo del país, estos actores han llegado a 12 acuerdos que sustentan la norma propuesta, estos son:

1. Respeto a la Naturaleza.

2. Respeto a las aguas de los pueblos, ejidos y comunidades.

3. Coadministración del agua en el territorio.

4. Reconocimiento del derecho ciudadano a vetar proyectos dañinos.

5. Prohibir agua para minería tóxica y fracking.

6. Acabar con el acaparamiento, contaminación e impunidad por grandes usuarios.

7. Cerrar la puerta a la privatización.

8. Democratizar los servicios del agua.

9. Priorizar el agua para la soberanía alimentaria.

10. Garantizar el acceso pleno a la información.

11. Asegurar los recursos públicos suficientes.

12. Erradicar la corrupción y la impunidad.

FUENTE: elfinanciero

Artículo anterior¿Cómo va la industria del reciclaje en México?Artículo siguiente ¡Cuidado! Agua de lluvia ya no es segura para beber a nivel mundial

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

ÚLTIMAS NOTICIAS

  • Bayer de México
  • GRUPO ARIES
  • GRUPO MÉXICO
  • INNOVAK GLOBAL
  • ENGIE MÉXICO
  • ALEÁTICA
  • Bebidas Refrescantes de Nogales
  • Corre la voz… El reciclaje de pilas
  • Olepalma
  • Carvajal Empaques
  • Mar Plus
  • Alpha Hardin
  • Grupo Modelo
  • Enfrenta México crisis hídrica
  • Entran en vigor nuevas reformas a la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en la Ciudad de México
Llámanos ahora
Horario: Lunes-Viernes 09:00 AM - 07:00 PM

a-tu-servicio@topsmexico.com

SECCIONES

-Galardonados
-Metodología

INTERÉS

-Top Ranking

OTROS

-Aviso de exclusión

© Empresas Socialmente Responsables – Tops Mexico ESR. All rights reserved. / Diseñada y Optimizada por  ZDPUBLICIDAD