Publicado el Deja un comentario

Microplásticos: ¿cómo afectan los suelos y seres vivos en un ecosistema terrestre? 

Durante los últimos 100 años, los residuos plásticos se convirtieron en un indicador de las actividades humanas, convirtiéndose en uno de los actores más importantes de contaminación de diversos ecosistemas del mundo (He et al., 2020).

¿Y qué pasa con los microplásticos?

Son piezas pequeñas de plástico que contaminan el medio ambiente, y se definen como partículas de plásticos de un tamaño máximo de cinco milímetros de diámetro, o inferior (He et al., 2020).

Estos microplásticos provienen de la degradación de plásticos voluminosos de polietileno (bolsas plásticas, botellas), poliestireno (contenedores de alimentos), nylon, polipropileno (telas) o cloruro de polivinilo (tuberías plásticas) o también de las pequeñas esferas plásticas empleadas para la fabricación de juguetes y almohadas blandas y, por último, microesferas, las cuales son adicionadas a productos de cuidado personal (pasta dental), con el fin de darle color, brillo o como material de relleno.

Dependiendo de su manufactura o procedencia, se pueden clasificar en microplásticos primarios y microplásticos secundarios.

Los microplásticos primarios son aquellos que se fabrican a partir de un tamaño determinado y son utilizados para formar macropartículas empleadas en las industrias de la belleza y la farmacéutica, principalmente; un ejemplo de su uso es la producción de exfoliantes y champús o vectores de medicamentos, entre otros.

Por otro lado, los microplásticos secundarios surgen a partir de la degradación química (oxidación), física (calor, luz ultravioleta, acción mecánica) o degradación microbial de otros productos plásticos de tamaño mayor que, al exponerse al medio ambiente, se vuelven más frágiles, generando una fuente adicional de microplásticos al medio ambiente (ver Figura 1 y Figura 2) (He et al., 2020). En el caso de la industria textil, por ejemplo, al lavarse, las prendas sintéticas generan una fuente considerable de microplásticos; estas telas sintéticas pueden llegar a liberar hasta 1 900 microfibras al medio ambiente por lavado (ver figura 2) (Xu et al., 2020).

Efecto en los ecosistemas terrestres

Diversos medios de información han tenido como objetivo central concientizarnos del daño que pueden causar los microplásticos en ecosistemas acuáticos, en donde habitan un gran número de seres vivos, concientización que no se ha efectuado en el caso de los ecosistemas terrestres. Se estima que la contaminación de estos ecosistemas puede llegar a ser de cuatro a 23 veces mayor a la de los océanos, incluyendo diversas reservas naturales, en donde se ha encontrado presencia de microplásticos, hasta alcanzar una concentración de 0.002 % en los suelos secos, así como también en diversos campos agrícolas de diferentes provincias de algunos países (ver Figura 2) (Huang et al. 2020).

Aún no comprendemos las alteraciones que estos microplásticos pueden provocar a las plantas y los suelos y, por consiguiente, los efectos que podrían causar a los diversos seres vivos, entre ellos, los seres humanos, a través de la ingesta de alimentos contaminados con un cierto nivel de microplásticos (Rilling and Lehmann, 2020).

Efecto en el suelo

A diferencia de los ecosistemas acuáticos en los cuales se pueden visualizar de manera más notoria, en los ecosistemas terrestres, los microplásticos se almacenan y protegen dentro de las diferentes capas del suelo, ocasionando que se desconozca con mucha certeza su tasa de degradación y acumulación, y persistencia por fragmentación (ver Figura 3) (Rilling and Lehmann, 2020).

Estos microplásticos generan alteraciones en las propiedades biofísicas del suelo, modificando su densidad, lo que inhibe su capacidad de retención de agua (ósmosis energética) (de Souza Machado et al 2018; de Souza Machado et al 2019; Rillig and Lehmann, 2020; Wang et al., 2019). Al limitar la retención del agua, dependiendo del tipo de suelo, se interfiere con el ciclo biogeoquímico de los minerales, causando un aumento en los niveles de nitrógeno, fósforo y, sobre todo, de carbono, componentes que requieren las plantas para su óptimo crecimiento. Además, contribuyen a la creación de canales que facilitan el movimiento del agua y contaminantes dentro del suelo, acelerando la evaporación del agua, causando agrietamientos y un aumento en la sequía (Rilling et al., 2020; Wang et al, 2019)

Es importante destacar que, cuando los microplásticos provienen de algún polímero específico, son capaces de absorber diversos productos químicos (Rillig, and Lehmann, 2020) que contaminan el suelo circundante durante su fragmentación (Wang et al, 2020).

Su efecto en los seres vivos organismos

La contaminación por microplásticos en el suelo puede tener serias consecuencias: por un lado, inhibe el rendimiento de cultivos de importancia económica y, por otro lado, influye en la pérdida de la biodiversidad de plantas dentro de un ecosistema terrestre (ver Figura 4) (de Souza Machado et al., 2018).

En algunas especies de plantas se ha observado su incapacidad de tolerar la presencia de los microplásticos y a los contaminantes que vienen impregnados en ellos, causando una limitación de su crecimiento vegetativo y reproductivo, lo que merma su rendimiento. Mientras que, en otras especies de plantas, al tener un suelo menos resistente al crecimiento de sus raíces, causan un aumento en la población de hongos (micorrízicos arbusculares) y grupos simbiontes, ofreciendo a los mismos una mayor cantidad de nutrientes. Sin embargo, la competencia, entre plantas susceptibles versus las no susceptibles, causa una pérdida significativa de la biodiversidad (Rilling and Lehmann, 2020).

Los microplásticos en organismos, como las lombrices (Lombrius terrestreis, Eisenia andrei bouchéEnchytraeus crypticus), han causado quemaduras y lesiones graves, debido a la pérdida de su mucosidad superficial, observándose una disminución de su tasa de crecimiento y un aumento en su mortalidad y problemas de reproducción, como así derespuestas inmunes y alteraciones en el microbioma intestinal (Büks et al., 2020; Wang et al., 2019). En caracoles terrestres (Achatina fulica), la ingestión de microfibras de polietileno causó daños en las vellosidades del estómago y el intestino, y su prolongada exposición inhibe la ingestión y excreción de alimentos (de Souza Machado et al 2018; Büks et al., 2020). En estudios con ratones, los microplásticos causaron un desequilibrio de la microbiota intestinal (disbiosis intestinal) y problemas metabólicos (Sarker et al., 2020; Wang et al., 2020).

Conclusión

La información del efecto de los microplásticos en los ecosistemas terrestres es casi inexistente, por lo cual entender la nueva dinámica del suelo con estos contaminantes es una prioridad. Aún no conocemos las implicaciones futuras a las que nos enfrentamos, y si el daño causado por los microplásticos es reversible o no, tanto en los suelos de los diferentes ecosistemas como en los seres vivos que los habitan.

Bibliografía

1.- Büks F., Loes van Schaik N., and Kaupenjohann M. (2020). What do we know about how the terrestrial multicellular soil fauna reacts to microplastic?. SOIL, 6:245-267. https://doi.org/10.5194/soil-6-245-2020.

2.-de Souza Machado AA, Kloas W, Zarfl C, Hempel S, Rillig MC. (2018) Microplastics as an emerging threat to terrestrial ecosystems. Glob Change Biol. 24:1405–1416. https://doi.org/10.1111/gcb.14020.

3.- de Souza Machado, A.A., Lau, C.W., Kloas, W., Bergmann, J., Bachelier, J.B., Faltin, E., Becker, R., Gorlich, A.S., Rillig, M.C., (2019). Microplastics can change soil properties and affect plant performance. Environ. Sci. Technol. 53:6044-6052.

4.- He D., Bristow K., Filipović V., Lv J., He H. (2020). Microplastics in Terrestrial Ecosystems: A Scientometric Analysis. Sustainability.; 12(20):8739. https://doi.org/10.3390/su12208739.

5.- Huang, Y., Liu, Q., Jia, W., Yan, C., & Wang, J. (2020). Agricultural plastic mulching as a source of microplastics in the terrestrial environment. Environmental Pollution260, 114096.

6.- Rillig M.C. and Lehmann A. (2020). Microplastic in terrestrial ecosystems. Science 368 (6498), 1430-1431. DOI: 10.1126/science.abb5979.

7.- Sarker A, Deepo DM, Nandi R, Rana J, Islam S, Rahman S, Hossain MN, Islam MS, Baroi A, Kim JE. (2020). A review of microplastics pollution in the soil and terrestrial ecosystems: A global and Bangladesh perspective. Sci Total Environ. 733:139296. doi: 10.1016/j.scitotenv.2020.139296.

8.- Wang W, Ge J, Yu X, Li H. (2019) Environmental fate and impacts of microplastics in soil ecosystems: Progress and perspective. Sci Total Environ. 708:134841. doi: 10.1016/j.scitotenv.2019.134841.

9.- Xu C, Zhang B, Gu C, Shen C, Yin S, Aamir M, Li F, (2020) Are we underestimating the sources of microplastic pollution in terrestrial environment? Journal of Hazardous Materials, doi: https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2020.123228.

Autores

El licenciado José Roberto Cruz Balam, de la Unidad de Biotecnología, el doctor Enrique Castaño de la Serna, de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas, y el doctor Luis Carlos Rodríguez Zapata, de la Unidad de Biotecnología, laboran en el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), en Mérida, Yucatán. Correos electrónicos: roberto_cruz.balam@hotmail.comenriquec@cicy.mx y lcrz@cicy.mx, respectivamente.

Autor de correspondencia: Luis Carlos Rodríguez Zapata: lcrz@cicy.mx.

Nota del editor

Crédito de las fotografías: CICY.

FUENTE: elsoldemexico

Publicado el Deja un comentario

¿Estamos preparados para la electromovilidad en México?

En el marco del Simposium Internacional de la Energía (SIEC 2022), plataforma creada por los afiliados de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME) para el Sector Eléctrico Mexicano, que se llevó a cabo el 17 y 18 de agosto, el Programa Casa Segura participó en la ponencia “Retos y oportunidades para las manufacturas de vehículos eléctricos en México” en donde expusieron las tendencias sobre la adopción de la electromovilidad a nivel global, así como del impacto ambiental que generan los vehículos de combustión interna y los retos y oportunidad para las manufacturas de vehículos eléctricos en México para lograr una transición a la movilidad eléctrica, ordenada, segura, eficiente y sustentable, que satisfaga las necesidades desde los espacios particulares.

La electromovilidad se ha convertido en un tema trascendental en los últimos años, no solo por el acelerado crecimiento de las ciudades, sino por un tema de mitigación al cambio climático. Ante esta problemática, la movilidad eléctrica es una alternativa de transporte que responde ante los compromisos internacionales para la disminución de los gases de efecto invernadero. Sin embargo, aún se necesita trabajar en políticas públicas encaminadas a impulsar la movilidad eléctrica como una opción sustentable y económicamente viable para que esto facilite la adopción de esta tecnología para el consumo interno. 

Durante el panel, Víctor Manuel Villalobos, consejero titular de la Sección XV de Electromovilidad de la CANAME, compartió la relevancia que tiene México en el sector de las manufacturas al situarse en séptimo lugar de fabricantes de vehículos y el quinto lugar de fabricantes de autopartes en el mundo, así como las cifras de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz), y del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros, las cuales destacan que durante el 2021 en México se vendieron 42,969 vehículos con tecnologías electrificadas. Por otro lado, las ventas de autos híbridos, híbridos enchufables y eléctricos, en el primer semestre del 2022 representan el 4.5% del total de autos nuevos que se compran en México. 

Enrique Álvarez, gerente del Programa de Ahorro de Energía del Sector Eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), profundizó que, “de acuerdo al crecimiento en los últimos años, se calcula que para 2041 en el país estarán en circulación cerca de 700 mil vehículos eléctricos. Esto quiere decir que, para satisfacer la demanda de energía, serán necesarias 40 mil estaciones de recarga”.

En cuanto a la infraestructura para carga, al finalizar 2021, existían alrededor de 1.8 millones de cargadores públicos (de carga rápida y lenta) en el mundo, de los cuáles el 64% se encuentran en China, el 20% en Europa, el 12% en Estados Unidos y el resto distribuido en el mundo. En México, existen 2,089 cargadores públicos en todo el país a julio del 2022. 

Esto implica trabajar de manera integral en todo el sistema de conexión que requiere la movilidad eléctrica, contemplando la importancia de contar con estaciones de carga en espacios como casas, edificios residenciales, puntos de conexión carreteros entre otras necesidades.

“Nuestro planeta no tiene un Plan B. Tenemos que ser ordenados para que el uso de los vehículos eléctricos sea socialmente rentable y sostenible con el objetivo de mitigar el impacto ambiental a través de la electromovilidad”, recalcó el Ing. Rafael Gutiérrez, key account manager de Flotas Corporativas en Scania México.

Para finalizar, Víctor Villalobos, resaltó que “lo que estamos viviendo es el equivalente a una nueva revolución industrial; por esto es tan importante el trabajo que ha realizado la Alianza por la Electromovilidad en México, iniciativa que lucha por alternativas de transportes sustentables, además de atender el problema de cambio climático y la mejora de la movilidad y calidad de vida.” 

Al día de hoy, uno de los principales retos que tiene la adopción de un sistema de movilidad eléctrica, radica también en la falta de infraestructura en espacios particulares que permita una carga de vehículos en casas, departamentos y residenciales con una adecuada regulación y normatividad de los materiales e instalación que garanticen la seguridad en estos espacios y permitan a los usuarios cargar sus vehículos desde la comodidad de sus casas.

Sin duda un reto que enfrentarán los usuarios es el cómo y en dónde cargarán sus autos eléctricos. Es por ello por lo que los constructores de hoy deben construir instalaciones pensado en dejarlas preparadas para las necesidades futuras de los usuarios, en beneficio de la seguridad y salud de la población.

FUENTE: valor-compartido

Publicado el Deja un comentario

México busca impulsar 2 proyectos de recuperación hídrica

México contempla arrancar los trabajos de dos proyectos hídricos para recuperar y rehabilitar cuerpos de agua del Valle de México y la frontera del estado de Tamaulipas y Texas.

BNamericas pasa revista a los proyectos, que se suman a una lista de prioridades hídricas dentro de los planes del gobierno.

LAGO TLÁHUAC-XICO

Los gobiernos de Ciudad de México y del estado de México (Edomex) lanzaron un plan para desarrollar un proyecto de 4.000 millones de pesos (US$201 millones) en el lago con el fin de proporcionar agua limpia a 2,5 millones de habitantes del Valle de México.

La construcción demorará entre cuatro y cinco años, y entre sus elementos más importantes se encuentran dos plantas de tratamiento de agua en los distritos de Tláhuac y Valle de Chalco para producir 750l/s, dijeron funcionarios esta semana durante la presentación del proyecto.

Aunque las obras han estado en marcha desde 2018, el gobierno de Ciudad de México dio inicio recientemente a su proyecto ejecutivo, informó en un comunicado.

Las obras implican reubicar a la población que vive en la zona, potabilizar el agua y dragar el lago en 6m para evitar inundaciones.

Las autoridades también señalaron que el lago tiene el potencial de convertirse en una atracción turística, al igual que la zona residencial de Valle de Bravo. Las obras imitan a las del Parque Ecológico del Lago de Texcoco (PELT), proyecto de 20.000 millones de pesos en Edomex que busca recuperar el lago seco y convertirlo en el parque ecológico más grande del país.

PARQUE FLUVIAL BINACIONAL

Durante una visita a la capital mexicana esta semana, la alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas, y Pete Sáenz, alcalde de la ciudad de Laredo, en Texas, se reunieron con representantes de la autoridad Conagua para presentar un parque fluvial binacional, que recuperaría unos 10km de los márgenes del río Bravo.

«La ciudad de Laredo, junto con la alcaldesa de Nuevo Laredo, Carmen Lilia Canturosas, y otros representantes viajaron a Ciudad de México para promover el esperado parque fluvial binacional, proyecto de conservación que tiene el objetivo de mejorar la calidad de vida a través de un parque de 6,2 millas en las dos Laredos”, según un tuit de la ciudad de Laredo.

Los alcaldes también se reunieron el miércoles con miembros de la Secretaría de Medio Ambiente para diseñar el plan que dará inicio al proyecto, el cual incluye parques similares al Paseo del Río de San Antonio en ambos lados de la frontera.

FUENTE: bnamericas

Publicado el Deja un comentario

Ganadería sin deforestar: el ejemplo que echa raíces en el occidente de México (1/3)

En el estado de Jalisco, en el municipio de El Limón, la ganadería regenerativa toma vuelo poco a poco. Quienes la han adoptado comprueban que es posible reducir costos de producción y, sobre todo, evitar la deforestación, conservar la vida silvestre y adaptarse a los cambios del clima.

Cuando Alejandro Michel se hizo cargo del rancho ganadero de su familia, se enfrentó a un dilema: si quería hacer el negocio rentable, tenía que desmontar 30 hectáreas de selva baja para alimentar el ganado en esos terrenos ubicados en el estado de Jalisco. Pero, si desmontaba esa área forestal, disminuiría la disponibilidad de agua. Antes de tomar una decisión prefirió buscar alternativas.

La plataforma de YouTube fue una aliada en su búsqueda de información. Ahí encontró videos del uruguayo Juan Roberto Dutra, promotor de la ganadería regenerativa en la región sur de Latinoamérica. Michel se entusiasmó al ver que había otros caminos para hacer una ganadería más responsable con el medio ambiente; siguió con su investigación y halló que en México también había iniciativas similares.

Al sur de México, por ejemplo, el ganadero Daniel Suárez practica la ganadería regenerativa en su rancho El Yaqui, en Chiapas, y da cursos sobre ese modelo a ganaderos de varias regiones del país.

En 2018, Michel viajó a Chiapas para tener su primera capacitación: “Vi cómo operaba un rancho sustentable; regresé con muchas dudas. Llegué a la conclusión de que el esquema convencional de la ganadería no es rentable con los precios que tienen los granos. Si tumbamos todo el bosque, puede ser rentable durante un año, pero luego el deterioro nos alcanza”.

Antes de implementar lo aprendido en su rancho, Michel contactó al consultor ganadero, Aldo Gerardo Díaz, de la empresa Soluciones Ganaderas de Chihuahua: “Me pidió que estuviera toda la familia en la capacitación, para entender que la situación del rancho iba a cambiar 180 grados”, comenta el ganadero, egresado de veterinaria de la Universidad de Guadalajara.

A finales de enero de 2020, el rancho de la familia Michel comenzó con el reto de implementar la ganadería regenerativa. Ellos fueron uno de los pioneros de este modelo ganadero en el municipio de El Limón, en Jalisco. Hoy son varios los que siguen su ejemplo en esta región del occidente de México.

La apuesta por la ganadería regenerativa no es menor, sobre todo si se toma en cuenta que a nivel nacional, desde 1950, alrededor de 15 millones de hectáreas de selvas y bosques se han perdido por transformarlos en terrenos ganaderos. Además, 91 millones de hectáreas de terrenos forestales se han degradado por la presencia del ganado. En el Informe sobre la Situación del Medio Ambiente en México, publicado en 2018 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se mencionó que en ese entonces solo 35 % de la superficie de bosques y selvas del país no tenía presión directa de la ganadería.

Dejar el desmonte en el pasado

La historia del experimento del rancho de los Michel tiene poco tiempo, pero ya ha tenido un efecto expansivo.

En enero de 2020, la familia Michel comenzó a aplicar el nuevo modelo para el manejo del territorio en apenas 150 hectáreas. Los buenos resultados alentaron a otros. En la actualidad, la Asociación Ganadera Local de El Limón, integrada por 250 productores, ya comenzó a incorporar buenas prácticas, una de ellas es casi un mandato: la selva baja caducifolia ya no se desmonta.

En el sistema tradicional, los animales están por meses diseminados en todo el terreno y, por lo tanto, se comen todos los retoños de los árboles.

En el modelo de ganadería regenerativa, para impedir que el ganado transite libremente y tenga un pastoreo excesivo, se colocan cercos electrificados y los hatos ganaderos se van rotando de potrero.

Con la rotación, la presencia del ganado en un lugar es temporal; eso permite la regeneración natural de la vegetación. Cuando el ganado regresa a uno de los sitios, “los árboles ya tienen una altura y grosor para defenderse”, resalta Michel. Esto, a su vez, permite que se tenga una mayor producción de pastos que se usan como forraje.

Además, al tener más árboles en los terrenos que se usan como potreros, el ganado presenta menos estrés por el calor y, por lo tanto, consume menos agua.

En el rancho de la familia Michel se notaron de inmediato las ventajas de este modelo: se tiene forraje todo el año y agua, incluso en los momentos más extenuantes de la sequía, que en estas latitudes puede llevar ocho de los doce meses del año.

“Los ganaderos vivimos con el ciclo del agua y en lluvias debemos producir forraje, porque si no lo hacemos, debemos comprar y nos sale 10 veces más caro que producir”, explica Michel. Con el nuevo modelo, “en las lluvias miras que el suelo despierta; produce más forraje y de mejor calidad. Hacemos un manejo especial para que sea más eficiente la cosecha”.

Con el modelo rotatorio del pastoreo ya no es necesario extender los terrenos ganaderos a costa de los bosques: “Hoy tengo más vacas que en 2019, y uso menos área de pastoreo”.

FUENTE: contextoganadero

Publicado el Deja un comentario

Industria farmacéutica ante el cambio climático 

Por Cristóbal Thompson, Director Ejecutivo de AMIIF

El calentamiento global se ha convertido en uno de los mayores desafíos de nuestra época. Los efectos del cambio climático amenazan tanto nuestro medio ambiente, así como nuestra salud física y mental. No se trata de miedos futuros, se trata de un escenario que ya nos alcanzó.

En la segunda entrega del Sexto Informe de Evaluación (AR6) del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) Cambio Climático 2022: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad, se vincula de manera más estrecha el bienestar del planeta con el bienestar de las personas.

Entre los muchos hallazgos clave de este informe, que reúne los conocimientos e investigaciones de 270 autores de 67 países, destaca que entre 3,300 y 3,600 millones de personas viven en áreas muy vulnerables al cambio climático. La degradación ambiental intensifica cambios en los ecosistemas como las olas de calor, sequías prolongadas, inundaciones intensas, heladas y aumento del nivel del mar. A medida que se incremente la ocurrencia de estos fenómenos climáticos, se espera que aumente, por ejemplo, la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores (garrapatas, pulgas, mosquitos), como la enfermedad de Lyme, Chikunguña, dengue y virus del Nilo Occidental.

Las temperaturas más altas, las lluvias intensas y las inundaciones se asocian con un aumento de enfermedades diarreicas como el cólera, infecciones gastrointestinales y salmonella; también tienen una estrecha relación con problemas de salud mental como depresión, ansiedad y un mayor consumo de alcohol y otras sustancias.

El Acuerdo de París acordado en diciembre de 2015, tiene como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de los 2 grados centígrados, así como desarrollar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Todos los sectores de la economía mundial tenemos la responsabilidad de contribuir con este objetivo.

El cuidado con el planeta tiene una relación directa con las dinámicas productivas de la iniciativa privada, en donde la industria dedicada al sector salud es uno de sus componentes. En este contexto, la industria de innovación farmacéutica y el sector salud en su conjunto pueden seguir siendo parte de las soluciones para proteger a los pacientes, respondiendo a estos retos y compromisos con el medio ambiente en aspectos como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

El sector salud se rige con normas y políticas que implican una gestión ambiental con un enfoque en el manejo de los residuos sólidos. Hoy en día la industria dedicada a este sector a nivel mundial lleva a cabo prácticas sostenibles como la estandarización de procesos verdes, la reducción del uso de sustancias químicas tóxicas, la reducción en el uso de energía eléctrica, así como la transición a energías renovables y tecnologías sustentables. Estas buenas acciones son una aproximación muy valiosa para contribuir en la lucha contra el cambio climático.

Las empresas miembros de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) han mostrado un compromiso ambiental sólido y creciente a través del tiempo. La mayoría de ellas tienen prácticas ambientales de distintas magnitudes para controlar su impacto ambiental e incluso algunas han logrado disminuirlo a través de la tecnología y la sensibilización de sus grupos internos.

De acuerdo con nuestro Informe Social 2021, algunas de las prácticas de cuidado del agua más exitosas por parte de nuestros asociados incluyen su recuperación en procesos de retrolavado en la producción, para usarse como vapor en calderas y la cogeneración de agua helada y vapor. En lo que respecta a la energía, muchas de las empresas cuentan con tecnología de energías limpias y edificaciones sustentables, así como la transición de sus flotillas a autos eléctricos que ayuda a reducir las emisiones de GEI.

Dentro del ciclo productivo sostenible destaca el manejo adecuado de residuos por parte de la mayoría de nuestras empresas. Al menos el 52% de ellas tienen un sistema de manejo de desechos que trae impactos positivos como el tratamiento adecuado de más de 250 toneladas de residuos orgánicos, las cuales equivalen a 18% de las 1,400 toneladas que la Ciudad de México transforma en composta cada año1, así como el reciclaje de residuos y papel.

Un importante aliado para la disposición adecuada de los productos farmacéuticos es el Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases de Medicamentos A.C. (SINGREM), asociación sin fines de lucro creada por la industria farmacéutica y enfocada en el manejo y disposición final de los medicamentos caducos y sus sobrantes. Las empresas afiliadas que reportaron a nuestro Informe Social entregaron en total más de 16 mil toneladas para su correcto manejo durante el 2021. Esto equivale al 15% de las 106,523 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos que fueron recolectados en 2020 a nivel nacional. En 2018 la cifra fue de 107,055 toneladas.2

Los actores del sector salud debemos orientar nuestros procesos, operaciones, y servicios hacia energías limpias, renovables y saludables. Pero también debemos motivar a que la sociedad actúe en favor de nuestro planeta y seguir prácticas más sostenibles como una acción preventiva para la salud.

Pensar en la innovación y en el desarrollo sostenible significa participar activamente en la reducción de los impactos del cambio climático en la salud. Tenemos un camino por recorrer, pero las buenas prácticas de nuestra industria nos colocan en un lugar privilegiado para responder positivamente a nuestro planeta y a la sociedad.

Publicado el Deja un comentario

Edomex reconoce acciones en favor del medio ambiente

En 5 años, el Gobierno estatal ha entregado 787 certificados a empresas, municipios o instituciones, dice Del Mazo.

Durante la actual administración, el Gobierno del Estado de México ha entregado 787 certificados ambientales a empresas, industrias, municipios o instituciones que han aplicado acciones en favor del medioambiente.

Durante la ceremonia, el gobernador Alfredo del Mazo Maza dijo que han implementado programas como la sustitución de lámparas de halógeno por iluminación LED, planes de cero residuos sólidos o de captura y tratamiento de agua.

“Este año es el año en que más certificados estamos entregando de toda la administración: son 198 certificados ambientales”, especificó.

Del Mazo Maza explicó que este certificado se da a través del programa Auditoría Ambiental, a cargo de la Procuraduría de Protección del Medio Ambiente, que plantea un esquema de autoevaluación voluntario, en el que pueden participar empresas, asociaciones civiles o municipios.

Asimismo, agradeció el compromiso de las empresas que obtuvieron este documento, entre ellas, Tecnofen, Fantasías Miguel, Distribuidora Moyel, así como a quienes consiguieron el certificado Logro Ambiental, como el Hospital Municipal de Lerma y el general “Ruiz Castañeda”, en Naucalpan.

Durante el evento realizado en Zinacantepec, el mandatario mexiquense apuntó que la mayor parte de las 27 mil toneladas de residuos diarios que se generan en la entidad, aproximadamente, tienen una correcta disposición.

El gobernador mexiquense detalló también que la campaña estatal permanente de reforestación registra un avance de 75% y que la meta es reforestar 90 mil hectáreas, con más de 90 millones de árboles, antes de concluir el sexenio.

El Edomex ha reducido el número de tiraderos a cielo abierto de 64, hace algunos años, a 28, y la cantidad de residuos manejada adecuadamente prácticamente se duplicó, llegando a 77% del total, recordó.

FUENTE: 24-horas

Publicado el Deja un comentario

La Central Nucleoeléctrica Laguna Verde refrenda su compromiso con el medio ambiente y la seguridad energética de México, al obtener la extensión de licencia de operación de su Unidad 2 por 30 años más

  • La Central Nucleoeléctrica Laguna Verde refrenda su compromiso con el medio ambiente y la seguridad energética de México, al obtener la extensión de licencia de operación de su Unidad 2 por 30 años más
  • Contrario a versiones falsas y malintencionadas, Laguna Verde genera energía, firme y limpia, bajo los más altos estándares internacionales de seguridad.
  • La renovación de la licencia permite a la CNLV seguir sirviendo a México hasta el 10 de abril de 2055. Seguirá siendo un pilar del Sistema Eléctrico Nacional.

Con esta extensión, la CFE se mantiene a la vanguardia de la producción de energías limpias en el país y persiste como el garante de la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, que sigue bajo asedio de los intereses extranjeros en desacuerdo con que los mexicanos generen su propia electricidad.

Después de la renovación de licencia de la Unidad 1 de la CNLV emitida por la SENER en julio de 2020, este hecho es para la CFE motivo de orgullo nacional, pues garantiza para el Sistema Eléctrico Nacional la confiabilidad energética que las instalaciones nucleares ofrecen en beneficio del pueblo de México.

Consciente de la necesidad e importancia de la energía nuclear de la CNLV para México, la Secretaría de Energía (Sener), Rocío Nahle García, autorizó la renovación de la licencia de operación a la Unidad 2 de la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLVU2). La licencia cuenta con el aval técnico de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) y tiene una vigencia del 11 de abril de 2025 al 10 de abril de 2055.

La solicitud de renovación de licencia para la CNLV-U2 se encontraba en proceso de revisión por parte de la CNSNS. Esta documentación incluyó los compromisos de inspecciones, pruebas y monitoreo a equipos, sistemas y estructuras, en conformidad con el marco regulador aplicable; siempre para garantizar la operación segura y confiable de la CNLV.

Alejandro Núñez Carrera, director de la CNSNS, le entregó a Héctor Sergio López Villarreal, coordinador corporativo Nuclear de la CFE, el documento de renovación de licencia. En el acto también estuvieron presentes Sergio Omar Saldaña Zorrilla, responsable de la Subsecretaría de Electricidad de la Sener, y Heberto Barrios Castillo, responsable de la Subsecretaria de Planeación y Transición Energética de la Sener.

FUENTE: eleconomista

Publicado el Deja un comentario

Formalizan BBVA y Ectagono alianza en pro de medio ambiente mexicano

Las ciudades mexicanas que recibirán las acciones de conservación medioambiental serán Cozumel, con su restauración de manglares y dunas costeras; Cuautla, y su conservación de la tortuga casquito; y la capital del país en la Barranca de Tarango, con reforestación y conservación de las especies oriundas

En días pasados, la institución financiera BBVA México y la consultora ambiental Ectagono formalizaron su alianza para la ejecución de ‘Renacer de los Ecosistemas 2022’. El programa busca fortalecer la conservación de espacios naturales en el país vía trabajos de limpieza; resguardo de fauna y flora y restauración en áreas naturales de MorelosQuintana Roo y Ciudad de México.

En específico, las ciudades mexicanas que recibirán las acciones de conservación medioambiental serán Cozumel, con su restauración de manglares y dunas costeras; Cuautla, con el robustecimiento de la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) de la Tortuga Casquito; y la capital del país en la Barranca de Tarango, con trabajos de conservación de las especies oriundas.

En palabras de la fundadora y CEO de Ectagono, Erika Valencia, la sustentabilidad es una suma de factores económicos, sociales y ambientales; con una agenda integral que involucra al sector público, privado y a la sociedad en general.

“Actualmente, nos encontramos muy desconectados de los ecosistemas que tenemos en México. Debemos de entender que, del bienestar de estos ecosistemas depende la calidad de vida de las personas. Afortunadamente, cada vez son más las empresas e instituciones públicas y privadas que se suman a tomar acciones de restauración. Así podremos procurar que estos lugares sigan existiendo por mucho tiempo más”.

Bancarización verde

El evento también contó con la participación de Sergio Torres Lebrija, director de Estrategia e Innovación de Soluciones al Cliente y encargado de la Oficina de Sustentabilidad de BBVA México; quien durante su intervención aseguró que la institución bancaria lleva muchos años emprendiendo acciones en favor de la sustentabilidad.

Torres Lebrija que desde BBVA se tienen dos líneas de acción en torno a la sostenibilidad, con la parte de Cambio Climático y el otro eje es el crecimiento inclusivo. En cuanto a esta segunda línea de acción, la firma bancaria emprende distintas iniciativas para llegar a las zonas más marginadas y así apoyar con escuelas, en temas de salud, y bancarización.

“Tenemos una bancarización muy baja en nuestro país, somos 106 millones de habitantes; más o menos habrá 41 millones de personas bancarizadas […] ¿Por qué es importante esto?, para darles acceso a la parte de seguridad, a la parte de ahorro”, indicó Sergio Torres.

A nivel global tenemos una meta de alrededor de 200 mil mde en movilización, principalmente en financiamiento para personas, Pymes, corporativo y gobierno.

En su oportunidad, Irma Acosta Pedregal, directora de Negocio Responsable y Sustentabilidad de BBVA México, indicó que se tienen dos años compensando la huella directa de carbono; además de que se trabaja bajo distintos acuerdos internacionales, en donde BBVA fue e, ente fundador del Net-Zero Banking Alliance.

“El compromiso sustentable que tenemos es ayudar a las personas, empresas e instituciones a emprender esta transición; dándoles visibilidad y transparencia en apego a los estándares y a la adhesión de los acuerdos internacionales y locales del Grupo Financiero”, añadió Acosta.

WWF en México

Por su parte, Lucía Ruiz, representante del Fondo Mundial para la Naturaleza México (WWF), indicó los ejes de acción desde la organización en pro de la sostenibilidad: impulso y financiamiento de acciones vinculadas a conservación, restauración y manejo sustentable de los recursos naturales.

En segundo lugar, está el tema de Cambio Climático, vinculatorio con empresas y banca donde se tiene el programa Science Based Targets initiative; esquema que establece metas a compañías privadas hacia 230 y 2050 en el marco del Acuerdo de París para disminuir emisiones de carbono. Y también colaboran con el ecosistema emprendedor.

“Lo que también hacemos trabajar con emprendedores. Por un lado, vemos cómo trabajar principalmente con mujeres y jóvenes; para asegurar que empresas comunitarias de conservación puedan tener un valor agregado, y poder acompañarlos en el acceso a mercados. También trabajamos en el desarrollo de mecanismos financieros para asegurar que esos servicios ecosistémicos puedan tener rentabilidad y que se vean como una oportunidad de inversión”.

Asimismo, Lucía Ruiz destacó la Alianza Mexicana por la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030, liderada por FAO y Pnuma, de la cual se desarrolló un capítulo mexicano. Esta plataforma servirá como punto de encuentro tanto para personas que están buscando financiamiento, como para quienes estén buscando historias inspiradoras; y también para organizaciones que están interesadas en invertir en la restauración.

Capital sostenible

Por otro lado, Leonor Gómez Otegui, directora general del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la Ciudad de México, destacó las acciones que desde el gobierno capitalino se emprenden para la reducción de emisiones y la conservación de las áreas verdes.

“La inversión privada es muy importante, pero la pública también. Este cambio de consciencia que ha habido en el gobierno de la ciudad ha sido bien importante, porque nos ha dotado como CDMX la planta recicladora más moderna de Latinoamérica […] estamos creando la ‘ciudad solar’, toda la Central de Abastos va a tener celdas solares; este programa de Sembrando Parques que ha sido muy importante y que tiene que ver no solamente con la naturaleza y el medio ambiente, sino con el espacio público”.

Leonor Gómez Otegui, directora general del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de la Ciudad de México. ©Juan Carlos Chávez Vera.

Acciones puntuales de Renacer de los Ecosistemas 2022

La restauración en Cozumel, Quintana Roo, tuvo lugar el pasado 30 de julio y consistió en trabajos de restauración de manglares y dunas costeras, vía la refosteración de 500 plantas de duna y la contención de especies invasoras.

Para el 12 de agosto, la Barranca de Tarango en CDMX experimentará una restauración forestal, a través de la estrategia ‘Renacer de Suelo’; programa que incluye plantación de cactáceas, agaves, arbustos, para así permitir el incremento en fauna y flora.

Finalmente, el 1° de octubre del presenta año en Cuautla, Morelos, se fortalecerá la UMA de tortuga Casquito, en el Parque Zapata; espacio único para la protección de esta especie animal, endémica del país, cuya protección se rige bajo la Protección Especial por la NOM-059-Semarnat.

El evento también contó con la participación de Carlos Mendieta, presidente interino del Consejo Directivo de Pacto Mundial México; y de Francisco Bonilla, CEO de Synergy Agua y Energía.

FUENTE: energiahoy

Publicado el Deja un comentario

Premian a la Ciudad de México por implementar acciones contra el cambio climático

 Es referente mundial en acción climática con la puesta en marcha del Programa Ambiental y de Cambio Climático 2019-2024

• Entre 2019 y 2021 se ha evitado la emisión de 1 millón 810 mil 488 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) al año, lo que equivale al 82 por ciento de la meta al 2024

Por las acciones que realiza el Gobierno de la Ciudad de México para mejorar las condiciones ambientales de la capital, que evitaron la emisión de 1 millón 810 mil 488 toneladas de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático al año, por segunda ocasión la Ciudad de México fue reconocida a nivel internacional, al ganar el premio nacional “Desafío de Ciudades 2021 – 2022”, otorgado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

Durante la entrega del reconocimiento, en la Universidad del Claustro de Sor Juana, la doctora Marina Robles García, titular de la Secretaría del Medio (Sedema) capitalina, destacó la importancia de este premio que reconoce las acciones implementadas en la administración liderada por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, a través del Programa Ambiental y de Cambio Climático 2019-2024, el cual se alinea a los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

“Me parece que lo que recibimos es un reconocimiento a un compromiso claro, abierto, que por supuesto es de agradecer, pero finalmente es un compromiso a una voluntad y a un trabajo abierto a que esta cuidad no volverá a ser lo que fue en los 80, ya no es lo que fue a finales de los 80 y jamás va a regresar. Uno de los compromisos que con Claudia Sheinbaum, con la Jefa de Gobierno, hemos establecido es que esta cuidad va a ser reconocida como esta ciudad que cambió su futuro con trabajocon voluntadcon decisión claracon apoyo de conocimiento y con asesorías científicas que nos han permitido delinear las rutas de trabajo que tenemos en el Programa Ambiental y de Cambio Climático”, precisó.

Resaltó que en estos ya casi cuatro años de trabajo existen indicadores claros de transformación y compromiso para abrirle puertas a la naturaleza en la ciudad. Muestra de ello, es el aumento de 42 nuevas especies de aves (de 355 a 397) y que son un indicador de lo que sucede en la cadena alimenticia de este conjunto de otras actividades que se realizan en la ciudad.

“Un indicador más es que hace 20 años la Cuidad de México tenía aproximadamente 10 días limpios al año, ahora tenemos alrededor de 127, 128 días al año. No es ideal, no es a donde queremos llegar, pero vamos en el camino, vamos enfilados a eso y creo que nos muestra que hemos trabajado bien, que estamos trabajando comprometidos”, expuso.

Robles García destacó que hoy más que nunca esta ciudad trabaja en temas ambientales, al invertir, por ejemplo, el equivalente a alrededor de 2 mil millones de dólares en infraestructura verde o más o menos 4.5 mil millones de dólares en movilidad para impulsar el transporte público, particularmente de las zonas de la periferia, de las zonas de más marginación y olvido a lo largo de muchísimo tiempo.

En la Ciudad de México con la puesta en marcha de las acciones que integran el Programa Ambiental y de Cambio Climático, entre 2019 y 2021 se ha evitado la emisión de 1 millón 810 mil 488 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) al año, lo que equivale al 82 por ciento de la meta establecida al 2024.

En materia de revegetación rural y urbana, se han plantado 30 millones de árboles y plantas, se ha implementado la restauración integral de ríos y cuerpos de agua, que ha permitido la captura de 823 toneladas de CO2e anualmente, además se crearon y rehabilitaron 16 espacios mediante el programa «Sembrando Parques«. También se implementaron esquemas de economía circular y reducción en la extracción de recursos de la naturaleza, a fin de proteger la biodiversidad de la ciudad.

Jorge Rickards, director General de WWF, sostuvo que este premio reconoce a las ciudades que a nivel global han alineado sus metas, sus planes al Acuerdo de París para evitar que el calentamiento global sobrepase el 1.5 grados centígrados.

“También hacemos un llamado a todos ustedes líderes de las ciudades de nuestra región de América Latina y El Caribe para que amarren y redoblen la energía, la fuerza, la voluntad política y la inversión necesaria para poder elevar todos esos componentes que ahorita están en el 50, 70 por ciento y los lleven al 100 por ciento para que podamos tener ciudades orgullosas diciendo: ésta es la región que sí está alineando al 100 por ciento al Acuerdo de París, esa es nuestra aspiración y llamado», dijo.

Comentó que en esta edición de “Desafío de Ciudades 2021 – 2022”, participaron 280 metrópolis de más de 50 países. Los criterios de valoración para determinar a las urbes finalistas (entre una y tres ciudades por país) fueron rigurosos e incluyen: objetivos climáticos ambiciosos, liderazgo destacado, capacidad para enfrentar los próximos desafíos y un plan de acción climática holístico que esté bien equilibrado con sus objetivos.

María Teresa Atrián, directora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, se congratuló de que este premio haya sido otorgado en esta casa de estudios porque las ciudades participantes muestran mediante instrumentos claros, de cara a la ciudadanía de qué manera, a través de sus planes, programas, acciones realmente están cuidando el medio ambiente.

“Que estos planes de desarrollo urbano o de ordenamiento territorial obedezcan a las necesidades actuales en donde tienen que convivir el crecimiento de las ciudades por los bienes ambientales. Nos honra también porque firmamos un convenio con la WWF en donde nuestra casa de estudios se compromete a trabajar no solo con la comunidad universitaria sino también con el entorno del Centro Histórico, con la ciudad, porque forma parte de nuestros compromisos sociales en defender los derechos humanos y ahora necesariamente el derecho a un medio ambiente sano”, agregó.

FUENTE: sedema
Publicado el Deja un comentario

Cuidar el medio ambiente desde las escuelas

La educación ambiental se ha logrado implementar en algunas universidades del mundo y sus asignaturas han tomado la misma relevancia que materias como historia y matemáticas.

Hoy en día el cambio climático se puede combatir desde muchas áreas, y una de ellas son las escuelas de nivel básico, medio y superior.

La educación ambiental se ha logrado implementar en algunas universidades del mundo y sus asignaturas han tomado la misma relevancia que materias como historia y matemáticas. Su contenido se puede trabajar de forma transversal, ya que se puede abordar en diferentes materias para así lograr un mayor entendimiento.

De acuerdo con las investigadoras Magaly Peñafiel y Alida Vallejo, de la Universidad de Guayaquil de Ecuador, la educación ambiental es el medio más efectivo para concientizar a la población sobre la necesidad de preservar el medio ambiente y mejorar la calidad de vida en las generaciones actuales y futuras.

Durante los últimos años, algunas escuelas y universidades han agregado a sus matrículas materias de Educación Ambiental (EA) con las que pretenden instruir a niños y jóvenes para ser factores de cambio en contra el cambio climático y sus consecuencias.

Ésta no sólo pretende informar a los jóvenes sobre los problemas ambientales y climáticos, sino también invitarlos a que investiguen y se involucren para que, cuando salgan al mundo laboral puedan tomar decisiones desde cada uno de sus sectores profesionales enfocadas al cuidado del medio ambiente.

Durante los últimos 50 años, la EA ha tomado tal relevancia, que organismos internacionales han dado diferentes propuestas en torno a ella, tales como: La Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (UNESCO, 1992), Educación para el Desarrollo de las Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global (Consejo de la Tierra 1992), Educación para un Futuro Sostenible y Educación para la Sostenibilidad (UNESCO 1997).

La Agencia de Protección Ambiental De Estados Unidos (EPA) reconoce cinco pilares que construyen la EA: El primero es la conciencia, la sensibilidad y el entendimiento al medio ambiente y a sus desafíos.

Otro de ellos es generar una actitud de preocupación por el ambiente, así como una motivación por mejorar o mantener la calidad ambiental. También otorgar habilidades para identificar y contribuir a la resolución de desafíos y la participación en actividades que contribuyan a la resolución de los mismos.

La EA no busca juzgar u opinar sobre los procesos o el manejo del cuidado ambiental de la actualidad, sino enseñarle a los niños y jóvenes a poner en práctica estrategias con las que puedan sopesar y solucionar la problemática desde distintas perspectivas, mediante un pensamiento crítico.

Los más pequeños

La educación ambiental busca desde la primaria que los niños y niñas tengan un respeto y entendimiento del entorno natural que les rodea. Por ello, las clases relacionadas con el cuidado ambiental que ellos llevan son más prácticas que teóricas.

Por ejemplo, realizan visitas a áreas naturales en donde el objetivo es sembrar en ellos un amor y respeto hacia ellas, y así generar en ellos la necesidad de cuidar su entorno y no contaminarlo.

Durante sus visitas, también pueden colaborar para la limpieza de algunas zonas en colaboración de sus escuelas con algunas ONG y asociaciones civiles.

Una de las actividades más populares en la que los niños tienen un acercamiento a la naturaleza es la visita a zoológicos y granjas. Con ellas los pequeños se involucran en el entorno de los animales, aprenden un poco sobre su estilo de vida y sobre todo desarrollan un sentido de cuidado hacia ellos.

Otro de los temas con el que los niños juegan y aprenden es el reciclaje. Por medio de él, los niños y niñas pueden crear cosas nuevas y con ellas explotar su imaginación y algunas otras habilidades que requieren desarrollar en esa etapa de su vida.

Por otro lado, los alumnos de nivel secundaria reciben otras materias de este enfoque. Mientras que los pequeños toman materias más didácticas, en este nivel los y las estudiantes aprenden a analizar por medio de su pensamiento crítico las problemáticas ambientales que les rodean.

Además, este enfoque pierde relevancia durante esta etapa ya que las escuelas enfocan sus materias de estudio en la Educación Sexual, Equidad de Género y la Formación de Valores.

Factores de cambio

A principios de la década de los noventas, cuando surge la tendencia de la educación ambiental, las escuelas de bachillerato de México decidieron no implementarla, porque consideraban que existían otras maneras de entender y cuidar el medio ambiente, específicamente las escuelas de la UNAM.

Fue hasta 1996 que los Colegios de Ciencias y Humanidades (CCH) implementaron la educación ambiental después de la puesta en marcha del Plan de Estudios Actualizado del Colegio, mientras que las Preparatorias (ENP), la introdujeron hasta el 2004.

Desde entonces, las preparatorias han enfocado la educación ambiental a la materia de Biología, en la que estudian y desarrollan proyectos en los que por medio de la creatividad investiguen, reflexionen y se hagan preguntas sobre cómo resolver las problemáticas ambientales.

“Las generaciones anteriores fueron las causantes del cambio climático, no los jóvenes. Es por eso que nosotros les tenemos que dar el conocimiento, empoderarlos, darles el liderazgo y orientar sus carreras hacia el futuro para que se puedan convertir en un factor de cambio”, dijo a El Sol de México Isabel Studer, Directora de Alianza MX de la Universidad de California.

Universitarios, listos para cambiar el mundo

Las instituciones de Educación superior son las protagonistas en la formación de profesionistas comprometidos y respetuosos con su entorno.

La Universidad Autónoma de Baja California realizó un estudio con sus universitarios, el cual señaló que los estudiantes conocen las problemáticas ambientales, están dispuestos a difundir e instruir a los demás y sobre todo quieren ser parte y contribuir a la resolución de los problemas ambientales y climáticos.

Durante la universidad, los y las jóvenes son proactivos y participan de manera constante en proyectos o iniciativas con enfoque de conservación ambiental incluso fuera de sus universidades.

“Enfatizar en los jóvenes no significa que los demás no tengamos que hacer nada, nuestro papel en su formación es el de guiarlos y de sumar esfuerzos para que ellos y ellas tengan las mejores herramientas y conocimientos”, añadió.

En este nivel, la EA se redirige a la acción en diversas disciplinas, para así comprender el medio ambiente en su totalidad, así como la influencia de diferentes áreas para su conservación.

Para esto, los jóvenes ya cuentan con las armas y los conocimientos para ser factores de cambio en el mundo laboral, y desde cada una de sus áreas sabrán cómo y qué acciones llevar a cabo para desarrollarse como profesionistas exitosos y responsables con el medio ambiente.

“El objetivo es que desde su área de trabajo contribuyan a la mitigación de problemas contra el cambio climático. Por ejemplo, que si se van al sector financiero, ellos y ellas sepan que hay modelos económicos responsables con el medio ambiente y además sepan implementarlos. Así cada uno desde su profesión”, añadió Isabel Studer.

A mediados de junio de 2022, la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán, en conjunto con la Fundación Pedro y Elena Hernández A.C., implementaron el “Programa Educativo para la Conservación de la Biodiversidad de Yucatán: La Ruta del Flamenco”.

La Iniciativa forma parte de un convenio firmado por ambas dependencias en marzo y tendrá una cobertura geográfica de alcance costero para capacitar a los docentes para que puedan impartir dichas asignaturas.

Algunos de los temas que se incluyen dentro de este programa son: Áreas Naturales Protegidas, Biodiversidad en México y Península de Yucatán, Ecosistema del manglar, Cambio Climático y su impacto global, Manejo de residuos sólidos y Huertos escolares para una seguridad alimentaria.

De este modo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), planteados en 2015 por la ONU, cumplen con las metas planteadas en la Agenda 2030, las cuales refieren que todos los sectores de la sociedad como gobiernos, empresas y organizaciones civiles se involucren en la resolución de problemas ambientales, y al incluir las universidades dentro de este marco, la sociedad entera ya está tomando acciones en pro del medio ambiente.

Aunado a ello, diversas organizaciones y empresas han creado programas para formar jóvenes líderes climáticos que estén dispuestos a ser factores de cambio desde la diplomacia, política y la educación.

“Lo que queremos con el programa de líderes climáticos es que los jóvenes visualicen las nuevas carreras que están surgiendo y con ellas las nuevas propuestas de economías climáticas”, añadió Isabel Studer en el marco del Programa de Embajadores Climáticos de Alianza Mx de la Universidad de California.

Isabel Studer señala que la formación de jóvenes involucrados con el medio ambiente y de líderes climáticos es un trabajo que no sólo concierne a las universidades, también al sector privado, los gobiernos y a las organizaciones de la sociedad civil.

De este modo los jóvenes podrán transformar la realidad y construir un mundo mejor como profesionistas y como defensores del medio ambiente.

FUENTE: elsoldemexico