Publicado el Deja un comentario

PIB turístico de México se recuperará en 2023: WTTC

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo indicó que para el cierre de este año la llamada industria sin chimeneas aportará 191 mil mdd al país, esto es alrededor de 14.5% del PIB nacional

La aportación del turismo a la economía mexicana alcanzará sus niveles previos a la pandemia el próximo año, de acuerdo con estimaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).

Julia Simpson, directora general y presidenta del organismo, indicó que para el cierre de este año la llamada industria sin chimeneas aportará 191 mil millones de dólares al país, esto es alrededor de 14.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional.

La aportación del turismo a la economía mexicana alcanzará sus niveles previos a la pandemia el próximo año, de acuerdo con estimaciones del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).

Julia Simpson, directora general y presidenta del organismo, indicó que para el cierre de este año la llamada industria sin chimeneas aportará 191 mil millones de dólares al país, esto es alrededor de 14.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional.

Se prevé que la contribución de viajes y turismo vuelva en los niveles prepandémicos en 2023, así que hay buenas noticiasdijo Julia Simpson, directora general y presidenta del WTTC

En conferencia virtual, Simpson recordó que antes del impacto del Covid-19, el turismo en México alcanzó un valor anual de 200 mil millones de dólares, además de que generaba siete millones de empleos.

La pandemia, dijo, llevó a una caída de 30 por ciento del sector en el país, menor a la del resto del mundo que fue de casi la mitad.

Al cierre del año pasado, el turismo en México generó 169 mil millones de dólares y para 2022 crecerá 13 por ciento, de acuerdo con cálculos del WTTC.

La directiva añadió que en la próxima década el turismo en México tendrá un crecimiento anual de 3.2 por ciento, lo que será mayor al dinamismo de la economía nacional.

Con ello, dijo que el sector aportará 260 mil millones de dólares al país, lo que representará 15 por ciento del PIB nacional, además de que generará 2.7 millones de nuevas plazas laborales.

La directiva añadió que junto con la recuperación económica, la industria turística debe poner interés en la protección del medio ambiente.

En el marco de la Semana del Clima que se lleva a cabo en Nueva York, dijo que uno de los temas centrales es el papel que el sector de viajes y turismo tiene para proteger el clima y la biodiversidad en el mundo.

Destacó que a la fecha no hay registros de que el cambio climático haya tenido un impacto en el sector turismo en México, pero que de continuar las catástrofes naturales, como incendios e inundaciones, el turismo global comenzará a resentir este problema con las cancelaciones de viajes.

FUENTE: elsoldemexico

Publicado el Deja un comentario

Ecolana, la empresa que enseña a la sociedad y compañías a reciclar

  • El reciclaje es una de las maneras en las que puedes cuidar del medioambiente.
  • Por ello, hace seis años surgió este proyecto, que buscar enseñarnos a cambiar nuestros hábitos.
  • Lisseth Cordero, cofundadora de Ecolana, comenta los detalles de esta iniciativa.
  • ¿Ya conoces nuestra cuenta en Instagram? Síguenos.

El cambio climático es uno de los problemas que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de sus diferentes agencias, señala como uno de los más graves para la humanidad y, con el fin de impulsar el cuidado de nuestro planeta, surgió Ecolana.

Esta empresa, que tiene seis años de existencia, ha ayudado tanto a las personas como a las compañías a aprender a reciclar adecuadamente, así como tener compromiso con la protección del medioambiente.

Pero, ¿cómo laboran y qué planes tienen? ¿Qué es lo que han aportado a México y Latinoamérica? En entrevista para Business Insider México, Lisseth Cordero, cofundadora de Ecolana, resuelve estas dudas y más.

Un sueño que se hizo realidad

Alejandra Valdéz y Lisseth Cordero son las artífices de este proyecto que nació en 2016.

«Pensábamos que solamente lo íbamos a probar. No sabíamos si iba a funcionar o no y también teníamos el sueño o visión de querer abarcar todos los estados del país, hallando centros de acopio y ayudando a los consumidores dónde reciclar», explica Cordero.

Esa meta la alcanzaron a lo largo de estos años. En la actualidad, cuentan con un mapa donde, poniendo la entidad donde vivas, arroja información de los sitios en lo que puedes depositar los residuos reciclables que generas.

En 2019, firmaron el Pacto Mundial de las Naciones Unidas para realizar acciones en pro de los derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y contra la corrupción.

Durante estos seis años, la firma ha ayudado a reciclar más de 100,000 toneladas de productos.

Manejo de materiales

Si bien la empresa impulsa la reutilización y el buen uso de los objetos desechados, no se encargan del manejo de residuos. Para ello, trabajan en conjunto con sitios dedicados a esta tarea.

Entre los materiales que más se depositan están los envases de Tetra Pak, PET y vidrio.

«Son de los más buscados (en el mapa); la gente los lleva a reciclar (con mayor frecuencia)», comenta la cofundadora de la empresa.

Sobre el público que muestra mayor interés en este tema, la experta señala que son las mujeres (78% quienes se acercan a este proyecto), cuya edad oscila entre 25 y 34 años.

En cuanto a localización geográfica, las alcaldías Cuauhtémoc y Benito Juárez son las que realizan más búsquedas en Ciudad de México dentro del mapa de Ecolana.

Empresas y reciclaje

La cofundadora de Ecolana señala que las compañías están cada vez más preocupadas por el impacto que generan en la naturaleza los empaques y productos, por lo que se unen de diversas maneras. Una de las más relevantes es impulsando la existencia de centros de acopio.

En el caso de las pymes, estas se integran a través del programa «Amigos del reciclaje».

«Sabemos que las pymes no pueden poner una planta de reciclaje porque implica invertir mucho dinero (…). Lo que hacemos es que ellos pagan una cantidad anual y eso les permite dar una herramienta para sus consumidores (el apoyo de Ecolana). A la par, (nos encargamos de) guiarlos y ayudarles sobre qué empaques son reciclable y cuáles no, porque más de 50% de sus productos deben ser (de esa índole)», precisa.

Recompensas

Para incentivar a las personas a reciclar, cuentan con Ecolanitas, que son monedas virtuales que pueden canjear por diversos productos. Esas las generan cada que acuden a un centro de acopio con sus residuos y lo registran en la aplicación de esta empresa.

«Por ejemplo, tenemos 2×1 en cines, descuentos en librerías y hoteles, clases de idiomas (…). Hay diferentes aliados; queremos abarcar de todo y llegar a más personas», cuenta Cordero.

Hay diversos casos de éxito, como el de Lulú Cruz, quien creó un centro de reciclaje en su azotea. Ahí, separa todos los desechos y, cuando no encuentra un lugar donde lo traten y reutilicen, contacta a las marcas para poderles dar un mejor uso.

«Ella quería encontrar dónde reciclar Tetra Pack; le hallamos un centro de acopio cerca de su casa (…). Ella acoplaba más de 25 kilos al mes y los llevaba a reciclar. Tetra Pack hizo un video (de su experiencia) y a (Lulú) le daba pena, porque en esta parte de recolección, hay un estigma. (Después), las personas que le daban los residuos a Lulú, (reconocieron) su valor», narra.

El futuro del medioambiente

Acerca de la tendencia cada vez más frecuente a un consumo moderado y pensando en el medioambiente, Cordero considera que la adopción de acciones en esta materia es una cuestión de hábitos.

«Creemos que ahorita el consumidor (sabe) que hay un problema con los residuos y la contaminación (…). Busca qué alternativas hay en el mercado y realiza cambios. Eso no significa que lo haga de manera inmediata; vemos que es algo progresivo y no tan rápido», pondera.

Para la experta, el reciclaje es uno de los primeros pasos para forjar una vida más «amigable» con el planeta.

«Se empieza a dar cuenta qué tan fácil o difícil es separar o reciclar estos materiales (…). Les lleva a pensar sobre su próxima compra», agrega.

FUENTE: businessinsider

Publicado el Deja un comentario

Vecinos frenan acuario dentro de Parque Tepeyac

Un juez suspendió temporalmente las obras del acuario de Parque Tepeyac, en la GAM.

Asociaciones civiles que defienden el bienestar animal interpusieron un amparo en contra de la construcción de un acuario al interior de la nueva plaza comercial Parque Tepeyac, la cual es construida sobre la avenida Eduardo Molina al cruce con San Juan de Aragón, alcaldía Gustavo A. Madero.

Gracias a este recurso legal, las autoridades judiciales concedieron la suspensión definitiva del acuario, es decir que la empresa constructora no podrá avanzar en los trabajos relacionados con este proyecto hasta que no haya una sentencia respecto al amparo.

El proyecto de la plaza comercial y “el acuario más grande de América Latina” está a cargo de la empresa Fibra Danhos, quien administra los centros comerciales que llevan Parque en su nombre: Delta, Lindavista, Duraznos, Tezontle, Las Antenas y Vía Vallejo.

Parque Tepeyac es un complejo comercial desarrollado en una superficie conjunta de aproximadamente 51 mil 700 metros cuadrados. En 2019 inició la construcción y, como parte de sus atractivos, ofrece la experiencia de visitar un acuario, anunciado como el más grande de Latinoamérica; se prevé que el centro comercial sea inaugurado este diciembre.

La asociación civil Va por sus Derechos requirió a diversas dependencias, tanto de gobierno federal y local, información sobre las autorizaciones para la operación del acuario, entre ellas la alcaldía Gustavo A. Madero, el Instituto de Verificación Administrativa, el Sistema de Aguas local, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Ninguna de las dependencias requeridas vía transparencia respondió a las solicitudes de información sobre el acuario, la mayoría bajo el argumento de no contar con los datos solicitados.

Susana Evelia Ramírez Terrazas, directora de Va por sus Derechos, señaló que después de investigar sobre la obra, y con la preocupación de que se ponga en riesgo la vida marina, requirieron un amparo por los actos de autoridad que, por un lado, interfieren con el derecho a un medio ambiente sano por poner en riesgo a especies que deben estar en libertad; y por otro, transgrede el derecho humano al agua, puesto que las colonias aledañas al centro comercial sufren constantemente el desabasto del vital líquido.

“Nos afecta sobre todo en nuestro derecho a un medio ambiente sano; todos vivimos en este medio ambiente, también los animales tienen derecho a vivir en libertad, a vivir tranquilos sin ser objetos; pero también nos preocupa otra situación y que es un detonante: investigamos la carencia del agua potable en la alcaldía Gustavo A. Madero (…) Las autoridades se encuentran obligadas a garantizar el acceso al agua y que no se vea más disminuido por la construcción o por el funcionamiento del acuario”, sostuvo.

En entrevista con El Sol de México, señaló que las autoridades responsables señaladas son la alcaldía Gustavo A. Madero, la Jefatura de Gobierno, la Secretaría de Marina, entre otras.

El juzgador de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México dio la garantía de la suspensión definitiva el 26 de agosto, en espera de la audiencia constitucional que será resuelta en octubre de este año y en la que el Poder Judicial tomará su decisión final sobre el destino del acuario.

Hasta el momento sólo la Secretaría de Marina ha emitido su informe justificado, un documento en el que las autoridades deben señalar los motivos por los que sus actos son legales.

Comentó que urge saber de dónde provendrá el agua para el acuario, el tratamiento de la disposición final de los recursos hidráulicos, las medidas de mitigación por el impacto, el listado de especies que exhibirán, los permisos para su resguardo, las características del espacio y la legal procedencia de los ejemplares.

Expuso que el amparo no es en contra de la construcción de la plaza, sino de la operación de un acuario en una zona que pondría en riesgo el bienestar animal.

Algunas de las asociaciones que acompañan la demanda de amparo son Abriendo Jaulas, Abriendo Mentes; AnimalNaturalis, Todos Somos Animales, entre otros. A partir del amparo, también están pendientes reuniones con legisladores capitalinos para tratar el tema.

FUENTE: elsoldemexico

Publicado el Deja un comentario

INAI ordena a Semarnat dar a conocer el plan de reforestación del Tren Maya

El INAI expuso que es importante saber si la ruta del Tren Maya afectará al medio ambiente y la vida de poblaciones originarias.

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dar a conocer el plan de reforestación que tendrá la ruta del Tren Maya a su paso por cinco estados de la República.

Norma Julieta del Río Venegas, comisionada del INAI, explicó que “se debe saber si afectará al medio ambiente y la vida de las poblaciones originarias que habitan en los territorios aledaños a su construcción”.

Al presentar el asunto ante el Pleno, Del Río Venegas subrayó que esta información debe ser pública y estar al alcance de toda la población, por las características de un megaproyecto de infraestructura como el Tren Maya.

Su construcción “generará alteraciones en la calidad del aire, modificación del relieve natural y afectación de los cenotes, por mencionar algunos efectos”, apuntó el Instituto.

La Semarnat, mediante respuesta extemporánea, informó que para la Fase 1 del Tren Maya existe un Programa de Reforestación que, por su volumen, 61 hojas, no puede entregarse a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), por lo que ofreció la opción de proporcionarla en copias simples o certificadas; asimismo, remitió ligas para consultar lo correspondiente a los tramos 4 y 5.

Se presentó un recurso de revisión ante el INAI y al analizar el caso, la ponencia de la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas advirtió que la Semarnat turnó la solicitud a la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, así como a la Dirección General de Gestión Forestal y Suelos, unidades competentes para conocer de la información.

“Sin embargo, la respuesta otorgada por ambas unidades administrativas resulta restrictiva, pues únicamente realizaron una búsqueda literal del “Plan de reforestación de la ruta del Tren Maya a su paso por los cinco estados”, declarándolo inexistente”, dijo el INAI.

No obstante, la titular de la Semarnat, María Luisa Albores González, ha señalado una serie de acciones relacionadas con la reforestación en la ruta del Tren Maya e informado de diversos programas que van más allá de los indicados por el sujeto obligado.

Por ello, el INAI determinó que “la interpretación de la solicitud, realizada por el sujeto obligado, no fue amplia y únicamente se basó en la literalidad de lo requerido, vulnerando el derecho de acceso a la información de la persona requirente”.

FUENTE: la-lista

Publicado el Deja un comentario

Los retos de México frente a los bonos de carbono

Al cierre de julio pasado, el 41% de la República de México padecía sequía de moderada a excepcional. El día 12 de ese mes, la Comisión Nacional del Agua declaró emergencia por sequía en el país. Esa es una muestra visible de los efectos del calentamiento global que los expertos llevan décadas vaticinando a causa de la imparable y creciente actividad industrial y la consecuente concentración de gases de efecto invernadero.

La escasez de agua, combinadas con periodos de inundaciones como el que se ha visto recientemente en Nuevo León, es apenas uno de los fenómenos meterológicos esperados, pero también se prevé mayor frecuencia e intensidad de ciclones y huracanes, de incendios forestales y sus efectos negativos para la población y la biodiversidad.

La reciente sequía en el país lleva a revisar qué hace México para mitigar los efectos del cambio climático y los retos por delante. Una de las estrategias es el sistema de comercio de emisiones que implementó el Gobierno federal tras reformar la ley de Cambio Climático en 2018. Después de tres años de ejecución, el sistema concluirá su periodo de prueba el próximo 31 de diciembre, y empezará a operar formalmente.

“Ahorita está la fase de transición hacia la fase operativa. En el caso de México, la Semarnat [Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales] es la encargada de publicar las reglas para lo que viene en el sistema de comercio de emisiones”, dice Jessica Jiménez, directora de Sustentabilidad de KPMG.

Por lo pronto, solo han tenido que cumplir empresas responsables de emitir más de 100.000 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera al año, entre las que se encuentran las industrias de hidrocarburos y electricidad, automotriz, cemento, química, alimentos y bebidas, y del vidrio.

México, bonos de carbono

“En México existen entre 60 y 70 empresas que están obligadas a reducir emisiones y lo pueden hacer cambiando sus procesos, volviéndose más eficientes, o bien comprando los llamados bonos de carbono, dice Eduardo Piquero, director general de México2, que desarrolla mercados ambientales y subsidiaria de la Bolsa Mexicana de Valores.

Además, existen unas 200 empresas, dice, que cumplen con la reducción de emisiones de manera voluntaria, ya sea porque se lo exige su matriz y clientes de otro país o bien sus inversionistas. A su vez, según Piquero, hay alrededor de 170 proyectos para compensar emisiones, de las que se obtienen bonos de carbono. “Si queremos ganarle al cambio climático, tenemos que tener cada vez más empresas y más proyectos que compensen emisiones, duplicar lo que actualmente tenemos”, asegura.

Un nuevo mercado en México

Para evitar una situación extrema, la comunidad internacional y México, como parte de ella, se comprometieron desde 1997 a reducir la emisión de gases de efecto invernadero como parte del Protocolo de Kioto. En 2015, dentro del Acuerdo de París, México estableció reducir 22% de sus emisiones a la atmósfera hacia el 2030. Para lograr esos objetivos, el Gobierno mexicano publicó en 2012 la Ley General de Cambio Climático y creó el sistema de comercio de emisiones, que establece un límite de 100,000 toneladas de dióxido de carbono emitido.

Los bonos de carbono son un instrumento financiero que se deriva de la reducción de dióxido de carbono lograda por algún proyecto ambiental, de conservación o de reforestación de bosques y selvas, y equivale a una tonelada de carbono absorbida de la atmósfera. Antes de comprar bonos, una empresa debe maximizar los recortes en sus emisiones de gases de efecto invernadero.

“El primer objetivo es que una empresa haga su inventario, que cuantifique cuántas emisiones está generando y trate de reducirlas a través de iniciativas internas como, por ejemplo, la adquisición de energía limpia y renovable, el cambio de tecnología, la actualización de equipos, previo a la transacción o compra de bonos”, dice Jiménez, la directora de Sustentabilidad de KPMG. Pero hay un punto en donde operativamente ya no es posible disminuir las emisiones y es en donde entra el comercio de emisiones.

Retos a la vista

Al ser nuevo y en fase de prueba, el mercado de carbono en México enfrenta diversos retos. Del lado de la demanda, hay empresas que no tienen claro que son sujetos obligados y que no cuentan con personal competente a nivel técnico en el cálculo de emisiones. “Es un tema que requiere un alto grado especialización y puede ser que tengan personal internamente, que lo subcontraten o contrate a una consultoría que lo haga”, dice Jéssica Jiménez, de KPMG, firma que se acreditó como organismo verificador de gases de efecto invernadero.

Si bien es una buena oportunidad para aquellos que tienen algún tipo de proyecto de eficiencia energética, por ejemplo forestal, tienen que cumplir estándares internacionales para que el proyecto se acepte en el mercado de bonos de carbono.

En teoría, los proyectos deben verificar que efectivamente capturan carbono o disminuyen las emisiones del mismo. En un proyecto de reforestación, por ejemplo, una agencia verificadora contabiliza el impacto y les indica a los dueños de la tierra a cuantos bonos equivalen.

Pago justo

Otro de los retos a superar es que los dueños de la tierra reciban un pago justo por los bonos de carbono que generan sus proyectos, señala Santiago Espinosa de los Monteros, CEO de Toroto, una startup que cuenta con proyectos ambientales y con un mapa todas las zonas naturales de México donde pueden aplicarse los bonos de carbono.

“Hay jugadores que intentan abusar de los dueños de la tierra respecto a lo que les tocaría llevarse por estas actividades”, dice Espinosa, que desde la empresa que dirige garantiza el retorno de hasta 70% a quienes son dueños del desarrollo. Pero el mayor reto es lograr las reducciones de emisiones que se esperan en el tiempo previsto, para lo cual será necesario que más empresas y proyectos se sumen a ese importante objetivo.

FUENTE: ambientum

Publicado el Deja un comentario

Cosmética sólida: Más natural y sin residuos

Distintas líneas de productos de limpieza y cuidado personal son diseñadas desde un enfoque sostenible y ecológico.

Cada vez más personas están transitando al consumo de productos responsables con el medio ambiente, entre ellos los productos de cuidado e higiene personal.

Es ahí donde entra la cosmética sólida (CS), que es una opción más saludable tanto para la salud como para el medio ambiente.

“Este tipo de productos no sólo son una moda, sino un estilo de vida responsable contigo mismo y con el planeta”, dijo a El Sol de México Nancy Smith, fundadora de Nantural, empresa dedicada a la comercialización de cosmética sólida sustentable.

Esta tendencia gana cada día más adeptos porque es la versión beauty de la creciente conciencia ecológica.

Te puede interesar: ¿Y si el plato fuera parte de la comida?

Pero, ¿qué es lo que hace diferentes a este tipo de productos? ¿realmente son menos dañinos que los de algunas otras marcas?

La cosmética sólida es una manera innovadora de cuidar el medio ambiente y la salud propia. Se trata de productos que son elaborados de manera artesanal, es decir, con prácticas sostenibles y naturales para su elaboración.

Además se emplean ingredientes naturales con la intención de volver al uso de productos libres de sustancias dañinas para el cuerpo y así procurar la salud de los consumidores.

Cosmética sustentable

Se le llama belleza sustentable a los productos cosméticos que fueron diseñados desde un enfoque sostenible y ecológico, que van desde sus componentes hasta su empaque.

“Las rutinas de belleza o de higiene personal no están peleadas con el cuidado del medio ambiente y lo que buscamos es que los usuarios usen productos sustentables e innovadores”, cuenta a El Sol de México Clarissa Sánchez de Lush, una de las empresas pioneras en el mundo en cosmética sólida sustentable.

Estos productos rinden más del doble, generan cero residuos, utilizan ingredientes naturales y son respetuosos tanto con el medio ambiente como con la salud humana.

Uno de sus mayores atractivos radica en la duración de estos productos. Mientras que un shampoo líquido puede rendir un mes y medio, los shampoos sólidos llegan a durar hasta tres meses.

Esto supone una reducción en el consumo de productos que se hace de manera gradual en los hogares y por supuesto, un ahorro inminente para sus consumidores.

Otra de los elementos que caracteriza a la CS es que apuesta por componentes naturales que no sólo son menos dañinos con el medio ambiente, también algunos de ellos tienen propiedades que cuidan la salud y la piel de quienes los usan.

Además, es una cosmética exenta de ingredientes de origen animal por lo que es apta para personas veganas, lo que la convierte no sólo en una cosmética responsable ambientalmente, sino también socialmente.

Su formulación suele incluir aceites vegetales, mantecas y aceites esenciales como el aceite de oliva virgen, manteca de Karité, aceite de coco y manteca de cacao.

Otra de las características de estos productos es que tienen un olor agradable para los consumidores gracias a la naturaleza de sus ingredientes, los cuales pueden incluir manzanilla, lavanda o algunas frutas como mango o fresa.

“La sustentabilidad de un producto nace desde los ingredientes, los cuales no sólo tienen que ser frescos y naturales, sino también que durante su producción propicien los entornos regenerativos”, añadió Clarissa Sánchez.

Otro de los elementos que se deben tomar en cuenta para determinar si un producto o empresa es sustentable, es el sello Cruelty Free (libre de crueldad).

Te puede interesar: Sommos: El súper sin empaques

El sello garantiza que ningún animal fue utilizado para la prueba de dichos productos, ya que el testeo en animales no sólo es un acto de crueldad, también es una práctica que atenta contra la naturaleza y la biodiversidad.

Otra ventaja que tiene la CS es que sus productos son concentrados y libres de envases, lo que los hace prácticos en cuanto a peso y tamaño.

Además, con ellos los usuarios no tendrán problemas para llevarlos de viaje, ya que aparte de su tamaño, no infringen las reglas de los aeropuertos.

Es decir; al presentarse en formato sólido, no están sujetos a las normativas de líquidos de las compañías aéreas, lo que garantiza que tanto el pasajero como los productos llegarán juntos a su destino.

“Otro aspecto que indica si los productos son sustentables o no es la transparencia. La transparencia de una marca con sus productos es un indicador de que son una empresa sustentable y no sólo dicen serlo”, puntualizó Clarissa Sánchez.

Hay que recordar que el llamarse sustentable, responde a una cadena de valor completa, la cual estos productos siguen al pie de la letra.

Disminuye la contaminación por plásticos

Los productos de higiene personal son considerados de un solo uso y utilizan envases con diferentes plásticos, los cuales no pueden ser reciclados juntos.

Dichos envases tampoco pueden ser reutilizados en casa ya que contenían sustancias con muchos químicos NO naturales, por lo que su reutilización podría ocasionar daños a la salud.

Esto genera un problema mundial de contaminación por plásticos, ya que dichos envases pueden tardar hasta mil años en degradarse y mientras tanto se acumulan en vertederos de basura e incluso en océanos.

Sin embargo, la cosmética sólida ofrece un proceso de producción más sustentable en el que reduce al máximo el uso de estos materiales.

Gracias a la naturaleza de sus ingredientes, los productos de la CS pueden ser comercializados sin empaque.

Y aunque algunos de ellos sí lo tienen, se trata de empaques hechos de materiales reciclados, compostables y biodegradables, lo que supone una reducción acelerada de plásticos de un sólo uso.

Cómo usarlos

Después de adquirir productos sólidos una de las interrogantes puede ser ¿y ahora cómo los uso? Sin embargo, la CS tiene un método de aplicación muy sencillo.

Hay que resaltar que todas las pastillas sólidas requieren agua para ser activadas, a excepción de las de crema hidratante.

Esta sólo se tiene que frotar con la piel de manera suave para que el producto comience a actuar sobre la zona expuesta. La cantidad de producto a aplicar dependerá de cada usuario.

Uno de los productos más populares de la CS es el shampoo, el cual tiene un método de aplicación muy sencillo.

Basta con frotar la barra en el cabello o las manos mojadas y mediante un masaje ligero el producto comenzará a extenderse por toda la cabeza en forma de espuma.

Te puede interesar: ¿Ecommerce sustentable? Esta startup lo hace posible

Por su parte, el acondicionador no se aplica frotando el cabello o las manos, basta con tomar parte del producto con los dedos dentro de la ducha y usarlo como un acondicionador convencional.

“Muchos de los usuarios han referido que su piel o cabello están más y mejor hidratados con productos sólidos naturales que con los convencionales gracias a que están libres de químicos dañinos”, comentó Nancy Smith.

¿Cómo identificarlos?

Existen varios puntos que pueden ayudar a los compradores a diferenciar los productos de CS sustentables de los que no lo son.

El primero son las etiquetas. Es recomendable leer las etiquetas e identificar qué productos utilizan ingredientes naturales.

“Es importante identificar la cantidad de ingredientes que tiene el producto; mientras menos ingredientes tenga es mucho más natural”, dijo Nancy Smith.

También se puede identificar si los productos tienen el sello de ser libres de crueldad animal y si son parte del movimiento Clean Beauty, el cual es conformado por productos 100 por ciento libres de ingredientes perjudiciales para la salud.

Otro de los elementos importantes es que sus envases (si es que los tienen), sean reciclados, biodegradables o compostables. Se debe tener especial atención en este punto, ya que si un producto tiene un envase que no cumpla con dicha características, está rompiendo la cadena de sustentabilidad.

“Hoy en día la sustentabilidad no es negociable, es un aspecto que de cajón tienen que tener todas las empresas y este tipo de productos cumplen con ella”, dijo finalmente Clarissa Sánchez.

FUENTE: elsoldemexico

Publicado el Deja un comentario

“Es necesario tener una regulación”: la realidad del impacto ambiental detrás del ciclismo de montaña

El ciclismo de montaña tiene más de 20 años existiendo en México; sin embargo, hasta el día de hoy carece de regulación, lo que ocasiona un impacto ambiental el cual muchas veces llega a un punto sin retorno.

El ciclismo, especialmente el de montaña, ha crecido en número de personas que lo practican. Incluso algunos especialistas refieren que en los últimos años tomó mucha fuerza durante la pandemia por COVID-19, pues creció de manera exponencial al ser un deporte al aire libre.

Uno de los lugares favoritos de los ciclistas de montaña es el Desierto de los Leones ubicado en la alcaldía Cuajimalpa de la Ciudad de México. En 1917, el entonces presidente de México, Venustiano Carranza, promulgó el decreto que le otorgó la categoría de Parque Nacional.

Desde el 16 de abril de 1999, la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), Recursos Naturales y pesca firmó con el gobierno del entonces Distrito Federal, el acuerdo mediante el cual se transfirió el Parque Nacional Desierto de los Leones al gobierno, concretado el 24 de noviembre del 2000, de acuerdo con el documento Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional Desierto de los leones.

En el mismo documento se aseguró que cuando se inició en el parque la práctica del ciclismo de montaña, se utilizó de manera libre y “descontrolada” en cualquier brecha o vereda del parque. “De esta actividad recreativa, como de todas las que se desarrollan dentro del parque se carece de seguimiento y de estadísticas que permitan dimensionar adecuadamente sus características e implicaciones”, se indicó.

Recientemente, se dio la noticia sobre el inicio del proyecto ecoturístico Desierto Bikeparkque se autodefine como: “Parque recreativo de ciclismo y senderismo que tiene como principal objetivo la conservación ambiental de los bienes comunales de San Lorenzo Acopilco”. Cabe aclarar que el proyecto se llevará cabo en las inmediaciones del Desierto de los Leones.

Infobae México tuvo la oportunidad de hablar con Mauricio de Ávila, ciclista, asesor de la comunidad de San Lorenzo Acopilco y director del proyecto ecoturístico en su fase inicial.

“El proyecto se está llevando a cabo con la representación comunal de San Lorenzo Acopilco, es un pueblo originario que cuenta con bienes comunales, en este caso es suelo de conservación que colinda con el parque Nacional Desierto de los Leones. Son cerca de mil hectáreas, pero la parte del proyecto son aproximadamente 800 hectáreas”, mencionó.

“Es importante aclarar esto porque a raíz de que se anunció el proyecto ha habido mucha confusión e ignorancia por parte de las personas que piensan que se está privatizando un espacio de uso público”, comentó.

FUENTE: infobae

Publicado el Deja un comentario

SEMAR y Gobierno de BCS trabajan para preservar el medio ambiente marino en Playa Balandra

Cabe señalar que la Profepa presentó el pasado 24 de agosto una denuncia penal ante la FGR a la empresa propietaria del yate “FORTIUS” que se hundió en la Bahía de Balandra, con lo cual el ó los responsables podrían ser acreedores de hasta 12 años de cárcel y el pago de 4 mil días de multa.

CIUDAD DE MÉXICO, a 03 de Septiembre de 2022.- Luego de que la embarcación tipo Yate “FORTIUS” se incendiara y hundiera el pasado 21 de agosto, en inmediaciones de “Playa Balandra”, la Secretaría de Marina–Armada de México (SEMAR) a través de la Cuarta Región Naval, informó este sábado que en coordinación con el Gobierno del Estado de Baja California Sur, continúan las labores de prevención de derrame de hidrocarburo y supervisión de la extracción y puesta a flote de dicha embarcación.

Ante el derrame de hidrocarburo generado por el hundimiento del Yate “FORTIUS” el personal naval ha efectuado diversas labores con el apoyo del Gobierno del Estado, mediante la colocación de un perímetro de contención a través de barreras “Trooil Boom GP-720”que hasta la fecha se ha mantenido en el área del incidente.

Asimismo, se han empleado 600 tapetes y 72 metros lineales de barrera absorbente de hidrocarburos; es de recalcar que de acuerdo a las características del yate, el combustible contenido en sus tanques (diesel) es considerado ligero, mismo que tiene un proceso de degradación y evaporación más rápido en el ambiente en comparación con hidrocarburos pesados.

Personal de la Estación Naval de Búsqueda, Rescate y Vigilancia Marítima (ENSAR) La Paz con apoyo de una embarcación de la Armada de México, ha efectuado patrulla de vigilancia marítima en el área, con el fin de supervisar las labores de extracción y puesta a flote de la embarcación, llevada a cabo por una empresa especializada de este puerto; en ese contexto, las actividades de supervisión y prevención de la contaminación por derrames de hidrocarburos por parte del personal adscrito a la Cuarta Región Naval, continuarán hasta que el yate sea removido del área natural protegida.

SEMAR y Gobierno de BCS trabajan para preservar el medio ambiente marino en Playa Balandra

Es de recalcar que las acciones efectuadas por el personal naval, son en apego al “Plan Local de Contingencia para Derrame de Hidrocarburos” e implementado en el Plan Marina “Protección al Medio Ambiente Marino ante derrame de hidrocarburos y sustancias nocivas potencialmente peligrosas”, y a los estándares internacionales para la contención de emergencias y manejo de incidentes, coadyuvando con otras dependencias de los tres órdenes de gobierno en las actividades de protección al medio ambiente marino, sin perjuicio de las atribuciones de éstas.

Cabe señalar que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) presentó el pasado 24 de agosto una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) a la empresa propietaria del yate “FORTIUS” que se hundió en la Bahía de Balandra, con lo cual el ó los responsables podrían ser acreedores de hasta 12 años de cárcel y el pago de 4 mil días de multa.

Esto por los delitos que podrían constituir un delito contra el ambiente y la gestión ambiental que forman parte del artículo 414 del Código Penal Federal, la pena es de 1 a 9 años de prisión y de 300 a 3 mil días de multa, pero este número aumenta porque los delitos se llevaron a cabo en un área natural protegida, lo cual suma hasta 3 años de privación de la libertad y mil días extra de multa.

FUENTE: capitalmexico

Publicado el Deja un comentario

PRESENTA COORDINACIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE MORENA REFORMAS LEGISLATIVAS PARA IMPLEMENTACIÓN DE ACUERDO DE ESCAZÚ EN MÉXICO

• Se trata de modificaciones integrales a diversas leyes para garantizar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en cooperación con 22 países miembros de América Latina y el Caribe.
• Tenemos el gran reto de visibilizar los problemas socio ambientales de México para afrontarlos de una manera responsable y proponer soluciones duraderas y sustentables, manifestó: Adriana Bustamante, Coordinadora del Medio Ambiente y Recursos Naturales de MORENA.
• El cambio climático y la Agenda 2030 de la ONU nos compromete a la habilitación de este instrumento legal, y aquí en la Cámara de Diputados hay un grupo de trabajo en la Mesa Directiva que da seguimiento a estos temas ambientales, por lo que el Acuerdo de Escazú será una herramienta que también fortifique este compromiso, afirmó la diputada Aleida Alavez.

La diputada Adriana Bustamante Castellanos, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, presentó de la mano de sociedad civil, expertos, legisladoras y legisladores las propuestas de reforma para instrumentar el acuerdo Escazú, a fin de garantizar los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en materia ambiental.
La legisladora expresó que la Coordinación Temática de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la bancada de MORENA, de la cual es titular, se conduce bajo los ejes prioritarios de promover la justicia ambiental en México, conservar y aprovechar sustentablemente los recursos naturales, para responder a los graves problemas socio ambientales en el país.
Señaló que el desgaste ecológico en la nación fue provocado por políticas neoliberales que permitieron el paso indiscriminado de la industria inmobiliaria, así como actividades mineras, entre otros proyectos.
Reconoció que la defensa del ambiente, la tierra y el territorio, así como el debido ejercicio del derecho humano a un medio ambiente sano, están estrechamente ligados con los derechos al acceso a la información, a la participación y a la justicia que enarbola el Acuerdo de Escazú.
“En este sentido es nuestro deber como legisladoras y legisladores adoptar e implementar las medidas necesarias para garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos establecidos en el Acuerdo, ratificado por parte del Gobierno de México, para lo cual se plantean estas adecuaciones al marco legal”, declaró.

En su calidad de titular de la Coordinación Temática de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Diputada Bustamante Castellanos declaró que “nos honra haber atendido el llamado de la sociedad civil organizada y de las personas interesadas, representadas en el foro, por la iniciativa de Acceso México, quienes hicieron entrega a su servidora de una serie de propuestas para la efectiva implementación del acuerdo de Escazú en nuestro país”.
Aseguró que las propuestas fueron retroalimentadas, analizadas y consensuadas a través de mesas de trabajo en donde, además de organizaciones de la sociedad civil, también participaron nuestras diputadas y diputados, así como sus asesores en un estrecho trabajo de colaboración.
Comentó que estos proyectos de iniciativa representan un primer ejercicio de gobernanza para la instrumentación del Acuerdo en México “y hacemos una atenta invitación a las y los diputados a suscribirlos, a fin de que, con nuestro alto compromiso, los presentemos todas y todos para que, como grupo, como interesados en el tema ambiental, podamos presentarlos al pleno de esta Cámara”.
Afirmó que estás iniciativas representan la vía para lograr una distribución justa y equitativa de los recursos naturales y los beneficios que aportan, además de ser el primer paso para transformar la manera en que la legislación ha avanzado en nuestro país.
“Como servidores de la nación tenemos el gran reto de visibilizar estos problemas, de afrontarlos de una manera responsable y de proponer soluciones duraderas, soluciones sustentables”, manifestó.
En su oportunidad, la diputada Aleida Alavez Ruiz, vicecoordinadora de la fracción parlamentaria de Morena, expresó que el Acuerdo de Escazú es una herramienta para acceder a los derechos ambientales en colaboración con América Latina y el Caribe, y constituye parte sustancial para dejar un legado jurídico integral a favor de la vida de las y los mexicanos.

FUENTE: diputadosmorena.org

Publicado el Deja un comentario

Informa Sedema sobre retiro de árboles en Embajada de Estados Unidos en México

La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental (DGEIRA) informan sobre el derribo y restitución de árboles en el perímetro de la nueva Embajada de Estados Unidos en México, con domicilio en calle Presa La Angostura número 225, colonia Irrigación, en la alcaldía Miguel Hidalgo:

● En 2014 la Embajada ingresó la solicitud de autorización en materia de impacto ambiental para el proyecto «Nuevo complejo de Embajada de los Estados Unidos de América en la Ciudad de México”, a la cual le recayó Resolución Administrativa emitida en la pasada administración por conducto de la entonces Dirección General de Regulación Ambiental (DGRA), notificada el 16 de abril de 2015, autorizando de manera condicionada el proyecto y el derribo de 122 árboles sujeto a la restitución física y económica ingresada al Fondo Ambiental Público (FAPDF).

● Por su parte, la entonces delegación Miguel Hidalgo otorgó Registro de Manifestación de Construcción tipo C con folio RMH-C-001-16 de fecha 19-feb-2016 para el proyecto, y dado que, el inicio de las obras del proyecto fue el 16-mar-2018 y debido a que continúa la ejecución del mismo, se encuentra vigente la autorización en materia de impacto ambiental.

● Se aportó al FAPDF $122,675.00 por el derribo de 23, realizado el 22-sep-2015; así como, $242,546.00 por el derribo de 37, realizado el 31-mar-2016; asimismo, para la restitución de 13 derribos, se entregaron a la entonces Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales (DGCORENA) 12 fresnos y 110 cedros blancos. Para la restitución de 49 derribos, la Embajada realizará la plantación de 394 árboles dentro del domicilio en las áreas verdes que se crearán en el Proyecto. Los montos económicos fueron señalados en el Acuerdo Administrativo de fecha 23-feb-2016, emitido en la pasada administración por conducto de la entonces DGRA.

● En la Ciudad de México los árboles juegan un papel importante en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas ya que producen oxígeno, incrementan la humedad del ambiente, disminuyen los niveles de ruidocontrolan la erosión del suelo, regulan la temperatura, capturan contaminantes y partículas suspendidas en el aire e incluso son utilizados como sitios de refugio y alimentación para fauna. Por ello, el actual Gobierno de la Ciudad de México, a través del área de relaciones internacionales y la Sedema, busca una reunión con la Embajada de los Estados Unidos para que se disminuya el derribo de árboles que autorizó la administración anterior.

FUENTE: sedema.cdmx