“Es necesario tener una regulación”: la realidad del impacto ambiental detrás del ciclismo de montaña

“Es necesario tener una regulación”: la realidad del impacto ambiental detrás del ciclismo de montaña

El ciclismo de montaña tiene más de 20 años existiendo en México; sin embargo, hasta el día de hoy carece de regulación, lo que ocasiona un impacto ambiental el cual muchas veces llega a un punto sin retorno.

El ciclismo, especialmente el de montaña, ha crecido en número de personas que lo practican. Incluso algunos especialistas refieren que en los últimos años tomó mucha fuerza durante la pandemia por COVID-19, pues creció de manera exponencial al ser un deporte al aire libre.

Uno de los lugares favoritos de los ciclistas de montaña es el Desierto de los Leones ubicado en la alcaldía Cuajimalpa de la Ciudad de México. En 1917, el entonces presidente de México, Venustiano Carranza, promulgó el decreto que le otorgó la categoría de Parque Nacional.

Desde el 16 de abril de 1999, la Secretaría de Medio Ambiente (Sedema), Recursos Naturales y pesca firmó con el gobierno del entonces Distrito Federal, el acuerdo mediante el cual se transfirió el Parque Nacional Desierto de los Leones al gobierno, concretado el 24 de noviembre del 2000, de acuerdo con el documento Programa de Conservación y Manejo del Parque Nacional Desierto de los leones.

En el mismo documento se aseguró que cuando se inició en el parque la práctica del ciclismo de montaña, se utilizó de manera libre y “descontrolada” en cualquier brecha o vereda del parque. “De esta actividad recreativa, como de todas las que se desarrollan dentro del parque se carece de seguimiento y de estadísticas que permitan dimensionar adecuadamente sus características e implicaciones”, se indicó.

Recientemente, se dio la noticia sobre el inicio del proyecto ecoturístico Desierto Bikeparkque se autodefine como: “Parque recreativo de ciclismo y senderismo que tiene como principal objetivo la conservación ambiental de los bienes comunales de San Lorenzo Acopilco”. Cabe aclarar que el proyecto se llevará cabo en las inmediaciones del Desierto de los Leones.

Infobae México tuvo la oportunidad de hablar con Mauricio de Ávila, ciclista, asesor de la comunidad de San Lorenzo Acopilco y director del proyecto ecoturístico en su fase inicial.

“El proyecto se está llevando a cabo con la representación comunal de San Lorenzo Acopilco, es un pueblo originario que cuenta con bienes comunales, en este caso es suelo de conservación que colinda con el parque Nacional Desierto de los Leones. Son cerca de mil hectáreas, pero la parte del proyecto son aproximadamente 800 hectáreas”, mencionó.

“Es importante aclarar esto porque a raíz de que se anunció el proyecto ha habido mucha confusión e ignorancia por parte de las personas que piensan que se está privatizando un espacio de uso público”, comentó.

FUENTE: infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *