Publicado el Deja un comentario

Infonavit: ¿En qué consiste el programa «Responsabilidad Compartida»?

Cambia tu crédito a pesos con el programa «Responsabilidad Compartida» que brinda el Infonavit, te explicamos cómo.

Si has adquirido alguno de los diferentes créditos que ofrece el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y tu deuda va aumentando conforme pasa el tiempo, entonces debes saber que existe el programa “Responsabilidad Compartida”, el cual, tiene la finalidad de ayudar a aquellos que tengan complicaciones para pagar su crédito durante los años que han estado activos laboralmente.

¿Qué es responsabilidad compartida de Infonavit?

Responsabilidad compartida de Infonavit es un programa que consiste en cambiar tu crédito de veces salarios mínimos (VSM) a pesos.

El mencionado programa fue creado por Infonavit para apoyar a aquellos trabajadores que cuentan con un crédito hipotecario vigente en veces salarios mínimos y que la deuda de su préstamo sube por incrementos en la inflación, lo que provoca que las mensualidades sean cada vez más altas y el capital deudor del crédito no se reduce.

Con Responsabilidad Compartida Infonavit, existen 2 grupos de beneficiarios: en el primero, los derechohabientes pueden tener un descuento de entre 10 y 20% en la mensualidad. Si no lo aceptan, no disminuyen los pagos pero se liquida antes el crédito.

El segundo grupo son los casos en los que la conversión a pesos no liquida la deuda. Siendo así, los beneficiarios pagan mensualidades 10% mayores, pero son acreedores a un descuento de más de 25%.

¿Cuáles son los beneficios del programa de responsabilidad compartida?

Algunos de los beneficios que ofrece este programa son:

Descuento al saldo total.

  • Tu crédito VSM pasa a pesos
  • Apoyo al pago.
  • Mensualidad fija correspondiente al último pago, en lo que resta de la vida del crédito.
  • Plazo definido, para así saber cuándo terminarás de pagar.
  • Sin incremento anual al saldo.
  • Tasa fija anual del 8.5%.

¿Cómo cambio mi crédito Infonavit de vsm a pesos?

Para poder obtener estos beneficios, es necesario que realices lo siguiente:

  1. Accede al portal de Mi Cuenta Infonavit y crea tu usuario y contraseña (recuerda tener a la vista tu NSS, CURP y RFC).
  2. Dentro de tu cuenta te aparecerá el menú del lado izquierdo, dale clic a Mi Crédito
  3. Entra a Responsabilidad Compartida.
  4. Una vez que estés en el apartado de Responsabilidad Compartida, encontrarás datos como: tu descuento al saldo total, la cantidad de meses restantes a pagar, la cantidad exacta que debes pagar cada mes, la cantidad con la que Infonavit te apoyará en tus pagos, tu tabla de amortización y la tasa de interés que se mantendrá fija en el tiempo que te falte por pagar.

Requisitos para solicitar la responsabilidad compartida:

Los requisitos que tienes que cumplir son:

Tener un crédito en VSM.

Ser mayor de 40 años

Haber cumplido con tus pagos por lo menos 24 meses seguidos

Haber tenido un crédito o tenerlo por más de 15 años 

La deuda debe ser al menos 1.5 veces más que la original 

FUENTE: tusbuenasnoticias

Publicado el Deja un comentario

Aeropuerto de Culiacán reactiva su ruta de invierno a Phoenix, Az, conoce costos y fechas

La ruta de invierno es activada en el Aeropuerto Internacional de Culiacán para reactivar el turismo internacional y acercar a las familias con sus seres queridos.

El Aeropuerto Internacional de Culiacán reactivará la ruta de invierno de Culiacán a Phoenix, que será operado por la aerolínea American Airlines, con dos frecuencias semnales los días martes y sábados.

Con esto se busca reactivar el turismo internacional así como acercar a las familias que tienen familiares en Estados Unidos y que logren reencontrarse nuevamente con sus seres queridos.

Costo de vuelo de Culiacán a Phoenix, Az.

El costo de esta ruta de acuerdo a la página de American Airlines es de 6, 159 pesos en Económica Básica con Ida y Vuelta; En cabina principal tiene un costo de 7, 821 pesos y en Ejecutiva a 16, 790 con la misma modalidad.

El viaje es sin escalas hasta el Aeropuerto de Phoenix, Arizona, saliendo a las 11:29 de la mañana del sábado 5 de noviembre y llegando a las 1:21 de la tarde.

Las reservaciones de tus boletos las puedes hacer a partir de este 25 de octubre a través de la página de American Airlines.

FUENTE: tusbuenasnoticias

Publicado el Deja un comentario

La OPS lanza nueva campaña para frenar el estigma hacia las personas con problemas de salud mental

Tras un aumento de la depresión y la ansiedad por la pandemia, la iniciativa utilizará las redes para promover interacciones positivas

Washington, DC, 7 de octubre de 2022 (OPS)- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanza #HazTuParte para apoyar la salud mental, una campaña que busca frenar el estigma y la discriminación que experimentan las personas con problemas de salud mental, y promover interacciones positivas que mejoren la búsqueda de ayuda.

Según diversos estudios, los estereotipos, los prejuicios y las conductas discriminatorias hacia las personas con problemas de salud mental son comunes.

A través de mensajes en las redes sociales, #HazTuParte para apoyar la salud mental invita a las personas a romper el silencio, compartir su historia y tener una charla abierta y honesta “sobre cómo están realmente”.

“Cuanto más hablamos sobre nuestra salud mental, más nos acercamos a reducir el estigma que la rodea”, afirmó Renato Oliveira e Souza, jefe de Salud Mental de la OPS. “Y cuando el estigma disminuye o desaparece, buscar y recibir apoyo es más factible”, agregó.

Las condiciones de salud mental son comunes en todo el mundo y se han visto exacerbadas por la pandemia de COVID-19, que impactó de manera generalizada en toda la población. Un estudio publicado en la revista The Lancet estimó que los trastornos depresivos y de ansiedad aumentaron 35% y 32% respectivamente en 2020 en América Latina y el Caribe debido a la pandemia.

“Recuperarse de las condiciones de salud mental es posible para la mayoría de las personas si reciben la atención necesaria”, destacó Oliveira e Souza. “Para eso, los profesionales de la salud deben asegurar un entorno seguro y brindar una atención de calidad, inclusiva y sin etiquetas”, agregó.

«La campaña de la OPS es crucial para que la gente entienda que cualquiera puede enfrentarse a un problema de salud mental en algún momento de su vida y esto no tiene que ser una razón para bloquear nuestros objetivos, metas y sueños en la vida», comentó la profesora Sahar Vásquez, quien experimentó de primera mano una condición de salud mental, y es hoy miembro de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental y COVID-19 de la Organización. 

Además de poner fin al estigma y la discriminación que se interponen en el camino de la recuperación, la campaña de la OPS insta a las autoridades de los países a garantizar el financiamiento para la atención de salud mental, a formar más profesionales en esta área y a distribuirlos en forma adecuada, para que todos los que lo necesitan, pueden acceder a ellos.

Las personas que ingresen en la página web de la OPS podrán acceder a videos, tarjetas y otros materiales que brindan información sobre lo que pueden hacer para reducir el estigma y la discriminación, compartir su historia y apoyar la salud mental. Más de 30 países de la región se han sumado hasta ahora a la iniciativa y realizarán diversas acciones de concienciación.La campaña se lanzó en vísperas del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra anualmente el 10 de octubre, y tiene como objetivo generar conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo. Además, el día es una oportunidad para movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental de la población.

La salud mental es un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a su comunidad. La salud mental es un derecho humano fundamental.

FUENTE: paho.org

Publicado el Deja un comentario

Mundo Maya implementa proyecto de conectividad para el sureste del país

El plan consiste en generar rutas aéreas entre los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo con los países de Guatemala y Honduras.

Luego de la conformación del proyecto Mundo Maya, autoridades federales dieron a conocer que se implementará un proyecto de conectividad aérea para unir de mejor manera al sur-sureste del país con Centroamérica.

En conferencia de prensa el secretario de Turismo federal, Miguel Torruco Marqués, detalló que el 1 de diciembre se pondrá en marcha la primera etapa de este plan, que consiste en generar rutas aéreas entre los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas y Quintana Roo con los países de Guatemala y Honduras.

Mientras que la segunda fase de este plan se centrará en unir a los estados sureños mexicanos con El Salvador y Belice.

Para lograr este cometido, dijo el funcionario, se eligió de manera inicial a la empresa Aeromar, compañía con la que comenzó el establecimiento de conectividad aérea en el sur-sureste del país.

“Esta iniciativa representa una acción sin precedente en la historia del importante programa (…) Todos sabemos que sin conectividad no hay turismo, por tal razón la puesta en marcha de esta conectividad”, acotó.

Danilo Correa Sepúlveda, director general de Aeromar, precisó cómo será esta primera etapa del esquema de operación: “tres veces a la semana se volará de Cancún a Flores, Guatemala. De Guatemala a San Pedro Sula, en Honduras, cuatro veces a la semana y de Guatemala a Flores, con 11 frecuencias”.

“Qué bien que Aeromar tenga el privilegio de liderar este esfuerzo con aliados como ARM Aviación, que hace la parte operacional, y G Airways, que hace la parte comercial”, enfatizó.

El secretario recalcó que además de esta acción se suma una rueda de negocios efectuada en julio, donde se presentó la integración de productos multidestinos para el Mundo Maya; en este evento se contó con mayoristas, touroperadores de Estados Unidos, Canadá, Centroamérica y Sudamérica.

Al precisar que también se fortalecerá la promoción, acotó que estas acciones también obedecen a que próximamente operará el Tren Maya.

Recalcó que el proyecto ferroviario busca llegar a ser ejemplo de un nuevo modelo turístico enfocado en la regionalización, inclusión participativa, integración de productos y sostenibilidad.

Diversificación

Miguel Torruco recordó que esta alianza se efectuó con el objetivo de diversificar la oferta turística del país, así como entablar relaciones comerciales con Centroamérica.

A nivel local, en la alianza participan Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas, mientras que en el plano internacional Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras.

En el 2019, indicó, cerca de 50 millones de turistas internacionales arribaron a estos cinco países, lo que representó 3.4% del total mundial; en tanto que estas llegadas generaron un gasto de 28,000 millones de dólares.

A la par, ahondó que esta alianza toma mayor importancia por la pandemia, ya que se modificó el perfil del turista. “Hoy demanda espacios verdes, al aire libre, en contacto con la naturaleza (…) se trata de potencializar una de las zonas con mayor biodiversidad”.

Uno de los objetivos es mejorar la conectividad aérea para detonar el turismo, por lo que pronto terminará la construcción del proyecto del Aeropuerto de Creel.

Para Tren Maya, licitan plan de turismo sustentable en Tulum

Cancún, QR. El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) lanzó la licitación mediante invitación restringida a tres participantes para la elaboración del Programa de Desarrollo Turístico de la Zona de Influencia del Tren Maya.

Según la dependencia, el objetivo es “ordenar y contener el desarrollo turístico de Tulum para posicionarlo como un destino sustentable, de calidad, innovador y respetuoso de los recursos naturales, sociales y culturales que posee”.

Los interesados deberán considerar los fundamentos legales, instrumentos de planeación en materia de desarrollo urbano, turístico y ambiental, así como los ordenamientos territoriales que se han realizado en la zona.

En el anexo técnico de la convocatoria se añade que en Tulum existen resquicios normativos que jurídicamente dan pie a construcciones irregulares, invasión de zonas protegidas, a densificaciones urbanas y comerciales que fomentan y ahondan la segregación socio-espacial, disparidad en la cobertura de equipamiento e infraestructura entre los sitios turísticos y el resto de las localidades que viven en las colindancias.

Además, se anticipa que la construcción y operación del Tren Maya conllevará un aumento en el trasiego de mercancías y turistas que buscarán llegar a esta zona en busca del tradicional segmento de sol y playa y, por ende, será de gran relevancia hacer ostensible la basta oferta turística natural y cultural que posee Tulum.

Para ello, tomarán como base el “Plan Maestro de Turismo Sustentable Quintana Roo 2030” (PMTS), elaborado por la Secretaría de Turismo de Tulum, el cual busca ser la base de un modelo de turismo innovador, sustentable, equitativo e inclusivo a nivel estatal y nacional.

Entre los objetivos específicos que se busca con el Programa de Desarrollo Turístico de la Zona de Influencia del Tren Maya está el alinearse con los objetivos de la Agenda 2030 (ONU), así como el Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET), el Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL), el Programa de Desarrollo Urbano (PDU) y el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano Sustentable de Tulum (PMOTEDUS).

FUENTE: eleconomista

Publicado el Deja un comentario

El feminismo pretende una sociedad diferente en donde estemos incluidos todos, todas y todes

El libro “La Marcha del #TerremotoFeminista. Historia ilustrada del Patriarcado en México” es una historia contada por y para las mujeres, sin dejar a nadie atrás.

La pandemia del COVID-19 pasará, pero si no se hacen cambios estructurales, políticas públicas y se atiende la violencia de género ésta seguirá y, desafortunadamente, perdurará como un generador en la construcción del orden patriarcal.

Así lo destacó la escritora y periodista Laura Castellanos al presentar su libro “La Marcha del #TerremotoFeminista. Historia ilustrada del Patriarcado en México”, en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM).

La autora sostuvo que el feminismo es un movimiento vivo, amplio y diverso: “Y eso es estupendo porque no todas tenemos que pensar igual”.

Conforme fue avanzando la violencia de género en este país en los últimos 20 años, explicó, las mujeres -a edades más tempranas- fueron saliendo a la escena pública a protestar y cada vez con más rabia.

Laura Castellanos señaló que el enemigo del feminismo es el orden patriarcal. “Tenemos que comprender que el feminismo no tiene que ver al hombre como su enemigo. El enemigo es el orden patriarcal”, remarcó.

Dio la bienvenida a todas las acciones que se puedan llevar a cabo para visibilizar, frenar y combatir la crisis de violencia de género para denunciarla y al mismo tiempo, para concientizar y acompañar a las nuevas generaciones.

En su participación, la investigadora, académica y periodista, Gabriela Warkentin, consideró que se ha perdido el momento, el espacio y la dinámica de platicar, y el presente escrito lo que pretende es rescatar la conversación desde las lógicas del feminismo.

Es un libro amoroso, dijo, que busca conectar intergeneracionalmente a las mujeres explicando el tema en lugar de ser contestatario.

Enfatizó que está obra permite ver cómo nos hemos transformado en los debates, en la calle, los dolores y en las luchas; frente a un horizonte que termina siendo el mismo: de libertades e igualdades.

El feminismo, aseguró, «no es de unas viejas locas que andan de pronto por ahí, sino es de querer una sociedad diferente en donde estemos incluidos todos todas y todes”.

A su vez, la periodista y conductora, Luisa Cantú, señaló que en la última marcha del 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer), a diferencia de otras en la que se sintió unidad y empuje colectivo, las conversaciones giraron en torno a cuestionamientos respecto a seguir o no en el movimiento feminista.

El libro, apuntó, te reconcilia precisamente con el movimiento de las mujeres; se entiende que las luchas cambian, así como también las estructuras y las generaciones. La lucha contra el patriarcado es la lucha contra esa estructura de poder y dominación de los hombres hacia las mujeres.

La investigación de la autora, expuso Cantú, es confrontada con el momento en el que fue escrito, una historia contada por y para las mujeres, sin dejar a nadie atrás.

El libro es nutritivo, por lo que consideró tendría que estar en las escuelas del país, ya que posibilita la reflexión sobre la perpetuación de un sistema de dominación misógina.

La presentación del libro “La Marcha del #TerremotoFeminista. Historia ilustrada del Patriarcado en México” -ilustrado por Brenda Castro y editado por Grijalbo-, fue moderada por la investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México (IISUE-UNAM) e integrante de INCIDE Social, Gabriela Delgado.

FUENTE: cdhcm.org

Publicado el Deja un comentario

Científicos del CERN anuncian el descubrimiento de nuevas partículas «exóticas»

Los científicos del CERN dicen haber observado un nuevo tipo de «pentaquark» y el primer par de «tetraquarks» de la historia, añadiendo tres miembros a la lista de nuevos hadrones encontrados en el LHC.

El Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) anunció este martes (05.07.2022) el descubrimiento en sus experimentos de tres nuevas partículas denominadas «exóticas»: un nuevo tipo de pentaquark y el primer par de tetraquarks de la historia.

El hallazgo se ha realizado en el experimento LHCb, fruto de una colaboración científica internacional y que forma parte del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un anillo localizado en un túnel subterráneo de 27 kilómetros de circunferencia en la frontera entre Suiza y Francia.

Comprendan más sobre los quarks

El LHCb fue concebido para explorar lo que sucedió después del Big Bang y que permitió que la materia resistiera y formara el universo hace 13.800 millones de años. 

El descubrimiento hecho público hoy es una oportunidad para que los físicos comprendan mejor cómo los quarks se unen para formar particular compositivas.

Los quarks son partículas elementales que se reúnen generalmente por grupos de dos o tres para constituir los hadrones, tales como los protones y neutrones que forman el núcleo de los átomos.

«Tetraquarks» y «pentaquarks»

Sin embargo, de forma excepcional los quarks pueden combinarse en partículas de cuatro o cinco, por lo que se les denomina «tetraquarks» o «pentaquarks».

Estos hadrones exóticos habían sido predichos hace más de medio siglo por los físicos teóricos al mismo tiempo que los hadrones clásicos, pero es sólo durante las últimas dos décadas que los avances de la ciencia han permitido su observación.

En los diez años transcurridos desde el descubrimiento del Boson de Higgs en el CERN, el LHC –una máquina en la que los haces de protones chocan a energías jamás alcanzadas– ha hecho posible el descubrimiento de más de 60 partículas compositivas.

El sistema de muones del LHCb en las instalaciones del Gran Colisionador de Hadrones de la Organización Europea de Investigación Nuclear, a las afueras de Ginebra.

«Cuantos más análisis realizamos, más partículas tipo hadrones exóticos encontramos», señaló el coordinador de la física en el LHCb, Niels Tuning, en un seminario en la institución científica.

Explicó que actualmente los científicos están viviendo una época similar a la que se conoció en los años 1950, cuando comenzaba a descubrirse «un verdadero zoológico de partículas», que eran los hadrones.

Ello dio paso a la elaboración en la década siguiente del modelo de quarks para los hadrones clásicos.

«Ahora estamos creando un zoológico de partículas 2.0», dijo para ilustrar el salto que está dando la física de partículas con estos descubrimientos. 

FUENTE: dw.com

Publicado el Deja un comentario

Obtiene Rachel Mata Essayag el Premio para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO-AMC 2022

Galardón por la trayectoria de la Profesora Emérita de la FQ.

Rachel Mata Essayag, Profesora Emérita de la Facultad de Química, obtuvo el Premio para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO-AMC 2022, en la categoría de Trayectorias consolidadas, galardón que reconoce a las mujeres investigadoras que, por el alcance de su trabajo, han contribuido a superar desafíos mundiales actuales.

El premio es otorgado por la empresa de cosméticos francesa L’Oréal, en alianza con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Academia Mexicana de Ciencias.

Rachel Mata, quien encabeza un grupo de investigación dedicado a hacer bio-prospección de los recursos naturales de México, señaló que ella no ha sentido discriminación al desarrollar su trabajo científico: “Nunca he tenido problemas para hacer ciencia en México y mucho menos en la Facultad de Química; al contrario, siempre la Facultad y la UNAM, en general, me han brindado el espacio y me han apoyado para que desarrolle el quehacer científico junto con los estudiantes”, indicó.

En ese sentido, recomendó a las nuevas generaciones, “en primer lugar, que tengan mucha autoestima, y que pongan mucho empeño en su trabajo, ya que no es sencillo iniciar una carrera de investigación”. Además, recomendaría a las autoridades pertinentes hacer campañas de inclusión para las jóvenes, para que participen en actividades científicas y no científicas, siempre tratando de propiciar la equidad, pues deben darse las mismas oportunidades a las mujeres y a los hombres”.

“Uno no trabaja para recibir reconocimientos, pero cuando se reconoce el trabajo de un grupo –porque no es nada más mi trabajo–, tanto de investigadores asociados como de estudiantes, es algo muy grato, sobre todo por los jóvenes que forman parte de este grupo de investigación”, expresó en entrevista la académica de la FQ, adscrita al Departamento de Farmacia.

Tras recordar que en su grupo de trabajo del Departamento de Farmacia de la FQ se han formado muchas jóvenes investigadoras exitosas, no sólo a nivel nacional, sino internacional, Rachel Mata precisó que el Premio para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-UNESCO-AMC 2022 consiste en recursos que deben ser utilizados para las actividades de investigación, realizadas por la docente de la FQ: “llega en un momento muy adecuado, cuando los recursos a nivel Federal para hacer investigación escasean”, apuntó finalmente.

Trayectoria

Rachel Mata Essayag es Profesora Emérita de la FQ, donde ha desarrollado de manera destacada su labor científica y docente durante los últimos 37 años. Además, es investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores desde 2015. Su labor académica comprende tanto la docencia y la formación de recursos humanos, como la investigación química y biológica de recursos naturales selectos de México.

Una de las líneas de investigación más productivas de su trabajo está enfocada a la obtención y caracterización química de moléculas biodinámicas, principalmente de interés medicinal, a partir de plantas y hongos ascomicetos selectos.

En México, Rachel Mata es pionera en los estudios de bio-prospección de organismos fúngicos. Su labor ha permitido el descubrimiento de moléculas líderes para el desarrollo de nuevos fármacos con una aplicación potencial para el tratamiento de varias enfermedades, incluida la diabetes. También ha permitido el hallazgo de estructuras inéditas en la Química Orgánica, lo cual ha servido de inspiración para numerosos químicos de síntesis alrededor del mundo.

El desarrollo de parámetros de calidad, eficacia y seguridad preclínicas de plantas medicinales de México a través de la investigación científica, en el marco de los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud, ha sido otra importante línea de trabajo desarrollada activamente por la universitaria.

Muchos de los resultados de estos estudios de gran relevancia en el ámbito químico-farmacéutico nacional han contribuido a la adecuada utilización de estos recursos, y, aún más, a la valoración de la flora medicinal del país.

Este tipo de trabajo ha cobrado un gran vigor a nivel federal, en parte por la labor realizada en el grupo de investigación dirigido por Rachel Mata. Además de las publicaciones científicas en revistas especializadas, uno de los frutos más relevantes de estos estudios ha sido la generación de algunas de las monografías científicas incluidas en la segunda edición de la Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos.

FUENTE: quimica.unam

Publicado el Deja un comentario

La arquitectura sustentable y su camino hacia la tendencia wellness

Si bien en México el turismo ha adoptado este modelo, todavía hay una oportunidad para detonarlo en el mercado inmobiliario.

México se ha caracterizado por ser buen anfitrión de turistas provenientes del extranjero, especialmente de Norteamérica y Europa, lo que ha sido provocado, en parte, por los espacios wellness en el turismo; sin embargo, hay un reto para llevar esta tendencia hacia el sector inmobiliario de la mano de la arquitectura sustentable.

¿Qué es la arquitectura sustentable?

De acuerdo con Carolina Granados, directora general de la firma consultora Archetika, la emergencia sanitaria actual ha generado que la percepción de los espacios que habitan los seres humanos cambie y ahora se busquen inmuebles con criterios sustentables en materia de arquitectura, medio ambiente, salud y trabajo.

“En México, el wellness llegó por medio del turismo como desde el año 2000 y se ha colocado como una referencia internacional de turismo wellness, en distintos puntos del país: en Tulum, en Tepoztlán, Real del 14, Punta Mita, entre otros porque los hoteleros han entendido bien este asunto”, comentó Granados.

Sin embargo, en materia inmobiliaria, el país se queda muy corto respecto a Estados Unidos, donde el crecimiento de la tendencia wellness es de cerca de 20% promedio al año.

“En México, todavía estamos muy cortos porque hay esta separación de los desarrolladores inmobiliarios del producto y del cliente. Hay muchos que no entienden que se tiene que diseñar un lugar pensando en el cliente; no en corridas financieras, no en lo que el banco pide, lo que el municipio permite”, acotó Granados en entrevista.

La arquitectura sustentable, los primeros pasos

Según datos proporcionados de Archetika a EconoHábitat, a finales del 2021, existían sólo dos proyectos inmobiliarios con la certificación WELL, es decir, que cuidan 10 categorías exigidas para promover el bienestar y mejorar la productividad de los ocupantes en un edificio, las cuales son:

  • Aire.
  • Agua. 
  • Movimiento. 
  • Materiales.
  • Confort térmico.
  • Iluminación.
  • Sonido.
  • Nutrición. 
  • Mente. 
  • Comunidad.

En este contexto, Granados apuntó que la arquitectura sustentable juega un papel muy importante en el diseño de este tipo de espacios, especialmente en materia de manejo de recursos y desechos.

“Lo más importante es el tratamiento del agua, la calidad del aire, por ejemplo, cómo se va a mantener el aire circulando, cómo se hace la disposición de los residuos. También los materiales: por ejemplo, si estás en una zona muy caliente y el uso de aire acondicionado es constante, eso podría generar altos costos de energía. Hay varios trucos de bioclimatización, que se pueden implementar sin tener costos tan elevados: el uso de los materiales es muy importante”, acotó Granados.

Respecto a los precios, la directora de Archetika apuntó que, si bien la creación de estos espacios sí representa una inversión inicial mayor, respecto al desarrollo de inmuebles tradicionales, a largo plazo el ahorro de costos compensa el desembolso inicial.

La especialista en materia de consultoría sobre la creación de estos espacios, afirmó que actualmente hay un gran potencial en diversas zonas del país para aterrizar el concepto wellness al sector inmobiliario, especialmente destinos turísticos.

“Los clientes están dispuestos a pagar en desarrollo inmobiliario hasta 25% más en propiedades wellness, es decir, si mejoran la calidad de vida de los residentes, la gente las compra”, acotó Granados.

¿Quiénes apuestan por la arquitectura sustentable en México?

Según datos del Global Wellness Institute, desde el 2018 la economía de este modelo ha crecido 3% alrededor del mundo en sus sectores como turismo, salud, inmobiliario, espacios de trabajo y nutrición.

Asimismo, Estados Unidos y China son los países que generan más ingresos por aterrizar este modelo, con 110 billones de dólares y 51 billones de dólares reportados en cada país durante el 2020.

En México, Archetika ayuda a desarrollar la comunidad Ku-Ha, ubicada en Playa del Carmen, Quintana Roo, y que cuenta con un espacio de 35 hectáreas destinadas a este complejo wellness, el cual lleva un avance de 30% de los terrenos vendidos.

“En Archetika ayudamos a los desarrolladores a no perder dinero, tiempo o reputación y a transformarse en el modelo wellness. Además, de desmitificar este gran modelo de negocios y aterrizarlo a una escala que ellos puedan manejar”, puntualizó Granados.

FUENTE: eleconomista

Publicado el Deja un comentario

Reciclaje energético: solución contra las emisiones de gas metano en los basureros

La Organización de Naciones Unidas avala dentro de la Convención de Basilea el coprocesamiento de los desechos en hornos cementeros

¿Sabías que los basureros son uno de los principales emisores de gas metano a la atmósfera? Pues sí, y es un fenómeno sumamente preocupante. Aparte de ser una sustancia muy inflamable, el metano tiene 80 veces más poder que el dióxido de carbono (CO2) para calentar el planeta en un periodo de 20 años. Además, es responsable de casi el 25% del calentamiento del globo terráqueo, según los datos del Centro Mexicano de Derecho Ambiental.

Debido a esta situación, evitar la acumulación de basura y la descomposición de los desechos orgánicos, que producen gas metano, se ha convertido en un imperativo. Y aunque pueda parecer complejo, la buena noticia es que existe una solución muy eficiente: el reciclaje energético. El reciclaje energético permite que la basura que generamos pueda ser reutilizada para la producción de energía. Este proceso posibilita, al unísono, reducir el uso de combustibles fósiles en beneficio del medio ambiente y evitar la saturación de los basureros en las ciudades.

En México, varias empresas se especializan en el manejo integral de residuos para convertirlos en energía limpia que alimente los hornos de cemento, de tal forma que no se generen más emisiones y así poder reemplazar los combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural. Si lo comparamos con los métodos tradicionales, el reciclaje energético en hornos de cemento ayuda a mitigar la huella de carbono y el impacto ambiental de los desechos. De esta forma, se contribuye a mejorar la calidad de vida en el país, liderando la transición de varias organizaciones hacia la sostenibilidad. Este proceso ha sido avalado por la propia Organización de Naciones Unidas (ONU) a través del Convenio de Basilea que, en la Décima Conferencia de las Partes, y mediante sus Directrices Técnicas, reconoce el coprocesamiento en hornos de cemento como fuente de energía y una opción de recuperación ambientalmente racional de muchos residuos peligrosos mientras se produce cemento.

Al darle un manejo seguro a la basura no reciclable como una alternativa de producción de energía, se evita también que las llantas, plásticos, textiles, madera o pintura terminen en rellenos sanitarios. Y aunque todavía hay un largo camino por recorrer, ya que en el país apenas se sustituye un 5% del consumo de combustibles fósiles por reciclaje energético, la industria apunta con fuerza a este tipo de soluciones que permiten eliminar gran parte de los desechos que se acumulan en los basureros.

FUENTE: milenio

Publicado el Deja un comentario

Trabajan Sedema y UAM Xochimilco por la conservación de fauna en Canal Nacional

● La fauna nativa ha regresado a la zona y se ha reproducido de manera exitosa con la limpieza del cuerpo de agua

● Se tiene un registro de al menos 87 especies de aves, muchas de ellas migratorias, como la calandria de flancos negros, además del pato mexicano y otras aves acuáticas como garzas, gallaretas, así como patos que no se habían reportado y que ya están de regreso en el sitio

Como parte de la tercera etapa de rehabilitación de Canal Nacional, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, en coordinación con la Universidad Metropolitana Autónoma (UAM) campus Xochimilco, trabajan en el manejo y resguardo de diferentes especies de fauna que fueron retiradas de la zona, así como el monitoreo de otras especies, principalmente aves, durante las obras de limpieza y rehabilitación de esta Área de Valor Ambiental.

José Antonio Campos Cervantes, jefe del Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco (CIBAC), perteneciente a la UAM Xochimilco, aseguró que, a partir de la rehabilitación de Canal Nacional, que empieza en Río Churubusco y termina en avenida Periférico, la fauna nativa ha regresado a la zona e incluso se ha reproducido de manera exitosa con la limpieza del cuerpo de agua.

Actualmente se tiene un registro de al menos 87 especies de aves, muchas de ellas migratorias como la calandria de flancos negros, además del pato mexicano y otras aves acuáticas como garzas, gallaretas, así como patos que no se habían reportado y que ya están de regreso en el sitio.

“Algo que hemos notado es el éxito reproductivo. El pato mexicano es una especie que está dentro de la NOM-059 y que se considera una especie amenazada, pero aquí hemos visto que al hacer esta limpieza (del canal) hubo presencia de hembras reproductoras, por lo general habíamos visto hembras que empezaban con ocho, siete crías y al final se quedaban con una o dos, ahora lo que hemos visto es que la mayoría de las hembras lograron una buena crianza y esto asegura un futuro para la especie”, precisó.

Del pato mexicano se ha tenido un registro de hasta 70 crías, en un mes de monitoreo, y también está documentada la reproducción de gallaretas, de capulinero gris que también es nativo en México.

Ocampo Cervantes destacó que la limpieza del cuerpo de agua ha permitido que la vida regrese a Canal Nacional, ya que a través del monitoreo que se realiza en la zona desde el año pasado se ha observado mayor presencia de aves, sobre todo en temporada de migración, a finales de noviembre.

Dentro de las aves migratorias que se han observado destaca el playero solitario y los dominicos, que no era común verlos. Hoy en día, estos ejemplares pueden verse en la zona. “También se ha visto la presencia del mulato azul, todas estas son aves migratorias que ya ven la disponibilidad de alimento y sitios de refugio, aprovechan la zona para pasar aquí parte de su proceso de migración”, agregó.

El jefe del Centro de Investigaciones Biológicas y Acuícolas de Cuemanco sostuvo que el monitoreo de las aves, de la fauna presente, ha dado resultados importantes y ha permitido proporcionar datos a esta Secretaría para la toma de decisiones, en este caso, lo acertado que puede ser la limpieza del canal para conservar la biodiversidad de la Cuenca de México.

“Hay especies muy importantes que son representativas del sitio y que es importante conservar, y esta obra que se ha realizado en conjunto con Sacmex (Sistema de Aguas de la Ciudad de México), con Sedema y con la UAM Xochimilco, logra generar información que puede ponerse a disposición de la ciudadanía y de tomadores de decisiones para la conservación de este sitio”, resaltó.

Aprovechó para pedir a la gente que visite Canal Nacional que tomen conciencia de lo importante que es tener este espacio limpio, por lo que llamó a no tirar basura en el cuerpo de agua ni en los alrededores. En el caso de sacar a pasear a sus perros, se les debe poner correa para evitar daños a la fauna del canal y levantar sus heces; también pidió a las personas no abandonar a ningún tipo de animal en el canal y, en caso de que vean a algún ejemplar lastimado, avisar de inmediato para poder atenderlo.

“(Se trata de) que sea más participativa la gente en la conservación del Canal Nacional. Nosotros vamos a continuar con el monitoreo de las aves acuáticas y terrestres, atendiendo a los llamados del personal que labora en el canal”, añadió.

FUENTE: sedema.mx