Empresas Socialmente ResponsablesEmpresas Socialmente Responsables
  • INICIO
  • Blog
    • Acciones y Humildad a seguir
    • Corre la voz
    • Café espiritual
    • COVIDA
    • Noticias
  • Galardonados
  • Secciones
    • Metodología
  • Top Ranking
  • Cómo ayudar
    • Soy empresa
    • Soy Padre de Familia
    • Soy Mujer / Equidad
    • Medio Ambiente
    • Flora y Fauna
  • Previous
    • Previous 2022
    • Previous 2021
    • Previous 2020
    • Previous 2019
    • Previous 2018
  • Landing Page
  • Videos

“La Enmienda”, un proyecto que busca regenerar el suelo a partir de compost y microbios

¿Qué determina que un suelo sea sano y fértil? ¿Únicamente la cantidad de nutrientes y minerales presentes en él? Para quienes integran La Enmienda, la respuesta es un rotundo no.

Nutriéndose de los estudios realizados por la doctora estadounidense Elaine Ingham, fundadora de la Soil Web School, esta empresa fundada en 2019 levanta una bandera que la Agronomía tradicional ha dejado en un segundo plano: el estudio de la red trófica del suelo.

“La red trófica es un concepto de la ecología y biología que apunta a qué organismos se comen a qué otros organismos. Pero a diferencia de una cadena alimenticia se extiende mucho más, por eso se habla de red. Se trata de entender interacciones mucho más complejas, la co-evolución de los organismos en los sistemas”, dijo a Bichos de Campo Soledad Reinoso, y técnica microscopista y cofundadora de La Enmienda.

¿Cómo está conformada la red trófica del suelo? A nivel micro está integrada principalmente por bacterias, hongos, protozoos y nematodos, cuya cantidad y diversidad solo puede ser analizada llevando el microscopio al campo.

“El enfoque de Inham abrió paso a un protocolo que permite evaluar valores de vida en suelo, a partir de microscopía directa. La historia de la agronomía es una que se basa en qué cantidad de nutrientes minerales hay en un suelo, es un enfoque químico, pero eso no asegura la sostenibilidad de un sistema. Nuestra forma es diferente. Lo que se estudia es la cantidad y diversidad de microbiología en ese suelo, que es la que asegurará su fertilidad biológica”, explicó la especialista.

Leonardo Barragán junto a Soledad Reinoso, los socios que llevaron el microscopio al campo.

Pero aún con toda la bibliografía disponible, los primeros pasos de La Enmienda, creada en conjunto con el ingeniero ambiental Leonardo Barragán, consistieron en divulgar una teoría fuertemente desarrollada en el exterior pero no así en Argentina. Es por eso que antes de salir a trabajar a campo, crearon cursos online para mostrar la aplicación de estos análisis. El éxito no tardó en llegar.

-¿Cómo determina una muestra microbiológica la sanidad del suelo?

-A partir de la cantidad y diversidad de microbios que tenga. A más vida microbiana y diversa más sano y fértil será. La base del conocimiento está en la observación de la naturaleza. Esta Escuela generó sus estándares con suelos de bosques, de praderas naturales, y observando esa microbiología es que busca imitarla para que la fertilidad sea natural y que no dependa de insumos. La idea es ir independizándose de los insumos.PUBLICIDAD

-¿Puede un suelo ser considerado menos sano por tener determinados microorganismos presentes? ¿O en realidad todo microorganismo presente es bueno en el suelo?

-Hay microorganismos patógenos pero desde un enfoque holístico como el que tenemos en La Enmienda, ellos sirven para mantener la poblaciones de sus depredadores o enemigos naturales. Te doy un ejemplo a nivel macro para poder trasladarlo a lo micro: la vaquita de San Antonio come pulgones. Si no tenés pulgones nunca vas a tener poblaciones de vaquitas de San Antonio porque no van a tener comida. Lo mismo ocurre con los microbios del suelo. Pequeñas dosis de algunas enfermedades controladas por competencia, por depredación o por inhibición de otras especies diversas aseguran que ese sistema esté equilibrado. Cuanta más cantidad de vida diversa tengas, más control habrá.

De esto se desprende otra clave del trabajo de La Enmienda. Además de estudiar la composición del suelo, la otra pata del trabajo consiste en reparar aquellos que deba ser reparado. Para eso esta empresa trabaja con una forma de regeneración ciento por ciento basada en la aplicación de compost.

“Elaine Inham enseña la técnica de compostaje termófilo, que tiene rigurosos registros de tiempo y temperatura para matar patógenos. La forma en que nosotros trabajamos con nuestros clientes es una en la que nos aseguramos que la materia orgánica no transmite enfermedades en los cultivos”, indicó Reinoso.

Y agregó: “Es una forma muy particular de hacer compost porque es completamente aeróbico y se registran muy bien las temperaturas en el tiempo. Debe estar lo suficientemente caliente por determinado lapso de tiempo para que esos huevos de parásitos o las bacterias y hongos patógenos desaparezcan durante ese proceso”.

El seguimiento de ese protocolo fue en parte lo que les permitió tener el primer laboratorio en toda Hispanoamérica en ser certificado por la Soil Food Web School.

“Apuntamos a lograr una independencia de insumos. Aplicamos compost, extractos y tés –que son enmiendas liquidas en base a microbios que se generan en ese compost- y aumentamos de esa forma la cantidad y diversidad microbiana del suelo”, afirmó la especialista.

-¿De qué forma trabajan con los clientes que asesoran?

-Eso se extiende a toda la producción vegetal por lo que trabajamos con una gran diversidad de clientes: productores intensivos, extensivos, de frutales, viveros, etc. La forma de trabajar es a partir de una visita a partir de la que se hace un proyecto que el cliente aprueba. Luego se evalúa el estado de la red trófica del suelo y se le enseña al cliente a transformar sus residuos en compost. El proyecto suele durar dos años, dependiendo del caso. Hay productores que vienen de la producción convencional y necesitamos un periodo de transición.

-¿Dura dos años el estudio o la reconversión?

-La reconversión. El estudio se hace en un mes aproximadamente.

-¿Para qué sirve este tipo de enfoque?

-Al suelo hay que entenderlo como el ecosistema terrestre y relacionarlo con la retención de agua, con los ciclos de nutrientes, con la limpieza del aire. El planteo es holístico. Mi socio es ingeniero ambiental y está muy comprometido con la crisis climática. El suelo es, para muchos científicos, la salida a la crisis climática y ambiental por su capacidad de capturar carbono. Este enfoque permite prescindir de insumos e ir hacia planteos agroecológicos y orgánicos.

 -¿De dónde salió el nombre de la empresa?

-En agricultura orgánica una enmienda es algo que viene a mejorar el suelo, a enmendarlo. El compost es una enmienda orgánica. Hay un juego con la idea del “arreglo” de la crisis ambiental y climática que estamos viviendo. Queremos contribuir a enmendar esa situación que está viviendo la humanidad.

(Bichos de Campo)

FUENTE: sudoesteba.com

Artículo anteriorNuevos mundos, inteligencia artificial y ecología: Una historia sobre tejados, aeronaves, robots e inflablesArtículo siguiente Meteorito con agua hallando en Inglaterra podría ayudar con el enigma ¿de dónde procede el agua de la Tierra?

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

ÚLTIMAS NOTICIAS

  • El muro fronterizo de Trump causó un gran daño cultural y ambiental, según un organismo de control
  • El día que se acabó el agua en la CDMX: investigadores revelaron la fecha de la sequía
  • Entregan el Ángel de la Independencia a Gobierno de CdMx para restaurarlo
  • Edificios sustentables no sólo son más amigables con el medio ambiente, también tienen mayor plusvalía
  • Importante el cuidado del agua desde la visión administrativa y social: Cambio de Ruta
  • Entrena Icatson a organismos operadores de agua en temas de cuidado del agua
  • Destilería en Juanacatlán rechaza generación de daños ambientales
  • Llama gobernador a no politizar construcción de relleno sanitario en Nanchital
  • Estas son las áreas clave para el cuidado del agua en PepsiCo
  • Veracruz, con solo 8 basureros que cumplen leyes ambientales
  • Lobario del Aquarium de Veracruz; proyecto reprobado por ambientalistas
  • Presenta Propaem denuncia penal por tiradero a cielo abierto e incendio en Emiliano Zapata
  • Llama gobernador a no politizar construcción de relleno sanitario en Nanchital
  • Presenta Daikin estudio sobre calidad del aire en México
  • Promueve Gobierno de Reynosa cuidado del medio ambiente
Llámanos ahora
Horario: Lunes-Viernes 09:00 AM - 07:00 PM

a-tu-servicio@topsmexico.com

SECCIONES

-Galardonados
-Metodología

INTERÉS

-Top Ranking

OTROS

-Aviso de exclusión

© Empresas Socialmente Responsables – Tops Mexico ESR. All rights reserved. / Diseñada y Optimizada por  ZDPUBLICIDAD