Publicado el Deja un comentario

Se presentó iniciativa para encarcelar hasta por 12 años a personas que comercialicen carne de animales de perros y gatos

La diputada local, Maxta González, fue quien realizó esta propuesta en el Congreso de la Ciudad de México.

Este jueves, se presentó una iniciativa en el Congreso de la Ciudad de México, referente a salvaguardar la vida de los animales de compañía. Foto: Twitter de @Congreso_CdMex.

En la sesión ordinaria, este jueves en el Congreso de la Ciudad de México, la integrante del grupo parlamentario del PRI, Maxta Iraís González Carrillo, presentó una iniciativa con el propósito de “abonar en favor de la defensa de los animales, primordialmente para aquellos que no son para el abasto y el consumo humano, como lo son perros y gatos. Para castigar a quienes los sacrifiquen para comercializar su carne” declaró.

Durante su participación propuso de seis a 12 años de prisión a personas que comercialicen carne de animales de compañía, así como multas de hasta 288 mil pesos para quienes ocasionen la muerte de cualquier animal doméstico.

Dicha iniciativa tiene como finalidad reformar las fracciones XXIV y XXV, adicionar la fracción XXVI del artículo 25 y reformar el inciso c) de la fracción II del artículo 65 de la Ley de Protección a los Animales de la Ciudad de México y el artículo 350 quater del Código Penal para el Distrito Federal.

Maxta González dijo que “en este sentido los animales de compañía se han vuelto mucho más que simples mascotas, se han vuelto parte de nuestras vidas”.

La presidenta de la “Red Jóvenes x México CDMX” expresó que, de acuerdo con “datos del INEGI, en la Ciudad de México el 69.8 por ciento de las familias cuentan con algún tipo de mascotas”.

Asimismo, recalcó que “en más de una ocasión se han presentado iniciativas en pro de los animales de compañía, pues las nuevas generaciones y la evolución del comportamiento social hacen que cada día el poder legislativo tenga que reformar sus leyes para regular las conductas humanas”.

Hizo referencia a casos de animales que han sido sacrificados para ser comercializados en taquerías de la capital mexicana: “a inicios de este año la Fiscalía de Justicia del Estado de México vinculó a proceso a dos personas por robar, engordar y matar perros con el fin de comercializar su carne. Esto principalmente a taquerías de la Ciudad de México. De Igual forma, detuvieron en Nezahualcóyotl a dos sujetos que también llevaban a cabo la misma práctica, y distribuían carnes a un negocio de tacos en las inmediaciones del Metro Tacuba”, reveló.

Añadió que “en este caso en particular, los vecinos fueron quienes denunciaron a estos sujetos, comentando que empezó a existir una alerta por la intensa desaparición de perros en su colonia. Es preocupante que esta situación esté creciendo progresivamente”, advirtió.

Denunció el robo de mascotas en siete alcaldías de la CDMX

González Carrillo indicó que el robo de perros en la Ciudad de México se da principalmente en las demarcaciones de Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Coyoacán, Tlalpan, e Iztapalapa.

Y enfatizó la importancia de su iniciativa, la cual es “establecer que queda prohibido realizar el sacrificio no humanitario de animales domésticos o de compañía con el fin de comercializar su carne para consumo humano. Imponer una multa de mil 500 a 3 mil veces la unidad de medida y actualización a quien incurra en dicha falta. Para que aquella persona que provoque la muerte de cualquier especie, animal de compañía, se le impongan de seis a 12 años de prisión”.

Finalmente citó al naturalista británico Charles Darwin, quien dijo: ”el amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del ser humano”, por lo que invitó a seguir trabajando en pro los animales y del medio ambiente.

La iniciativa se turnará para análisis y dictamen a las comisiones unidas de bienestar animal y de administración y procuración de justicia.

FUENTE: infobae

Publicado el Deja un comentario

Realizan cuarto foro de Bienestar Animal en Aguascalientes

Buscan fortalecer los mecanismos y capacidades de autoridades y organizaciones para promover el bienestar animal.

Giovanni Góngora | El Sol del Centro

Con el propósito de brindar herramientas, fortalecer mecanismos y capacidades de autoridades y organizaciones que trabajan en conjunto por el bienestar animal, la organización Humane Society International México (HSI/México) y la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente del Estado de Aguascalientes (PROESPA), llevaron a cabo el Cuarto Foro de Bienestar Animal 2022 en el municipio de San Francisco de los Romo.

El foro contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, quienes abordaron temas de interés como la atención correcta de casos de maltrato animal, situaciones de violencia, crueldad y problemas conductuales; así como el de desastres en México para saber cómo actuar y contribuir a la protección de los animales en el Estado.

Este foro reafirma el interés y compromiso de diversos organismos que trabajan a la par por el bienestar de los animales. Estamos convencidos que hacer sinergia entre autoridades y organizaciones permitirá brindar una mejor atención, tener mejores prácticas y herramientas en pro de los animales”, indicó Felipe Márquez, Gerente del programa contra crueldad animal de Humane Society International México.

El evento contó con la participación de más de 80 asistentes, entre ellos, organizaciones civiles, rescatistas independientes, estudiantes de la Universidad Cuauhtémoc y público en general, quienes se mostraron interesados en los temas expuestos para ayudar a terminar con el maltrato animal.

En la inauguración estuvieron presentes el procurador estatal de Protección al Ambiente, Héctor Eduardo Anaya Pérez; Antón Aguilar García, director ejecutivo de HSI/México; Edith Rosales Luna, secretaria del Ayuntamiento y directora general del gobierno del municipio de San Francisco de los Romo, en representación de la alcaldesa Margarita Gallegos Soto y la secretaria de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua del Estado de Aguascalientes.

FUENTE: soldelcentro

Publicado el Deja un comentario

La Ciudad de México es nombrada líder climático en la Lista A del CDP del 2022

Recibe la máxima calificación en materia de acción climática por parte de la organización global sin fines de lucro CDP (Carbon Disclosure Project)

• Las ciudades de la Lista A impulsan la acción climática, adoptando el doble de medidas de mitigación y adaptación climática en comparación con las ciudades que no forman parte de la Lista A

• Solo el 12 por ciento de las ciudades que se calificaron en el 2022 recibieron una calificación de A

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina, a través de la Dirección de Cambio Climático y Proyectos Sustentables, informa que la Ciudad de México fue reconocida por la organización global CDP como una de las 122 ciudades de todo el mundo que asume un liderazgo audaz en materia de acción ambiental y transparencia, a pesar de la difícil situación económica mundial.

El reconocimiento como parte de la Lista A de Ciudades de CDP fue diseñado para estimular y apoyar a las ciudades para que aumenten su acción y ambición climática. Por primera vez participaron más de mil ciudades y sólo el 12 por ciento recibió la calificación A.

Para obtener una A, una ciudad debe hacer pública su información y disponer de un inventario de emisiones, haber fijado objetivos de energía renovable y haber publicado un plan de acción climática. También debe completar una evaluación de vulnerabilidad y los riesgos asociados con el clima y tener un plan de adaptación al cambio climático para mostrar cómo abordará los peligros climáticos.

Las ciudades de la Lista A están adoptando el doble de medidas de mitigación y adaptación que las ciudades que no forman parte de la Lista A.

La Ciudad de México fue reconocida por su trabajo y lo ambicioso de sus objetivos de reducción de emisiones, así como la creación de resiliencia contra el cambio climático, aportando a las metas a nivel global.

La Ciudad de México reporta anualmente datos ambientales como las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), vulnerabilidades relacionadas con el clima y acciones para reducir las emisiones y adaptarse a los riesgos, a través de la plataforma (informática) unificada de reporte CDP-ICLEI.

Cada año, CDP y otras organizaciones toman la información suministrada en su proceso de informe anual y califican a las empresas y ciudades en función de su viaje a través de la divulgación y hacia el liderazgo ambiental. Mediante su metodología de calificación independiente, miden el progreso de las ciudades e incentivan la acción sobre el cambio climático, los bosques y la seguridad del agua.

El pasado 29 de junio, la SEDEMA entregó en tiempo y forma el informe anual correspondiente al 2021. La información reportada por la Ciudad de México fue la siguiente:

  1. Vulnerabilidad y Riesgos relacionados con el clima
  2. Inventario de emisiones
  3. Datos de evaluación por sector
  4. Metas de adaptación
  5. Metas de mitigación
  6. Metas por sector
  7. Planificación
  8. Acciones de adaptación
  9. Acciones de mitigación

Como demostró la COP27, no se puede perder ni un segundo más en lo que respecta a las acciones ambientales. El mundo se encuentra en la última década para tomar medidas climáticas genuinas, significativas e impactantes para evitar que el planeta supere el límite de calentamiento de 1,5 °C que se fijó en el Acuerdo de París del 2015. Para lograr ese objetivo es fundamental que se acelere la acción y que las ciudades, como la de México, intensifiquen sus acciones de inmediato.

Lo que se mide se gestiona, y la Ciudad de México está comprometida con la gestión de los riesgos e impactos ambientales, mediante la construcción de una ciudad segura, una ciudad que busca abrirle las puertas a la naturaleza y que busca un futuro de sustentabilidad.

FUENTE: sedema

Publicado el Deja un comentario

Creará Sedema 40 unidades de producción de olivo en Suelo de Conservación

Se busca recuperar la producción, cosecha y transformación del olivo en las alcaldías Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta

La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr), creará 40 unidades de producción dedicadas a la olivicultura, técnica para obtener y transformar aceitunas.

El propósito es recuperar la produccióncosecha y transformación del olivo en las alcaldías Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, por lo que este año se entregarán árboles en edad productiva, se brindará capacitación para la producción de aceitunas, así como acompañamiento en la certificación agroecológica y la creación de nuevas rutas agroturísticas.

Cabe recordar que bajo un enfoque agroecológico se elimina el uso de pesticidas y fertilizantes químicos para la producción. Además, se fomenta la biodiversidad e incrementan los ingresos de los productores, ya que pueden ser certificadas bajo el Sello Verde, lo que genera un valor agregado a los productos.

Esta iniciativa, implementada por la Corenadr, forma parte del programa Altépetl Bienestar, un modelo de apoyos al campo impulsado por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, que busca conservar los ecosistemas e implementar proyectos para el desarrollo económico de las comunidades rurales, bajo un enfoque de sustentabilidad, participación comunitaria y conservación de la cultura local.

Como parte de la estrategia, este año la Ciudad de México será sede del Concurso Internacional de Olivos Patrimoniales SUDOLIVA 2022, a realizarse el próximo 26 de noviembre, con el objetivo de reconocer a los olivos más ancestrales.

Es de destacar que las aceitunas aportan diversos nutrientes a la dieta de quien las consume, son frutos que proveen de ácidos grasos monoinsaturados e insaturados, así como fibra y vitamina E. Existen distintas variedades, entre ellas la aceituna de la reina, la gordal, la picudilla, la hojiblanca y la manzanilla.

Con estas acciones, la Secretaría del Medio Ambiente reitera su compromiso con la ciudadanía de garantizar su derecho a un medio ambiente sano y a través de la Corenadr continuará con el apoyo a las comunidades rurales para impulsar un desarrollo económico sostenible y responsable con el medio ambiente.

FUENTE: sedema

Publicado el Deja un comentario

Por caso Black Jaguar, zoológicos de la CDMX tendrán 8 mdp extra para la compra de alimentos

A través del Fondo Ambiental Público de la Ciudad de México, la Sedema tendrá casi 40 millones para alimentos, con el fin de atender a los animales salvados del santuario Black Jaguar- White Tiger.

Karla Mora l El Sol de México

La Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México prevé aumentar el presupuesto destinado a la compra de alimentos para animales de los zoológicos capitalinos, por un monto de ocho millones de pesos, con el fin de atender de manera suficiente a los animales salvados del santuario Black Jaguar- White Tiger.

A través de un proyecto planteado al Fondo Ambiental Público de la Ciudad de México, la dependencia tendrá casi 40 millones para alimentos, señaló Marina Robles, titular de la Sedema.

Durante su comparecencia en comisiones del Congreso de la Ciudad, como parte de la glosa por el cuarto informe de Gobierno, la funcionaria expuso que al año los zoológicos tienen alrededor de 30 millones de pesos para la comida de los ejemplares, aunque aceptó que hay rubros en los que pueden haber reducciones del presupuesto de origen en comparación con el final.

«En este año de manera particular, dada la circunstancia que se vivió tan lastimosa con el caso de Black Jaguar, presentamos un proyecto al Fondo Ambiental Público para crecer incluso en ocho millones más, es decir bastante más superior, más cercano a los 40 millones va a terminar siendo el presupuesto total de los zoológicos de la ciudad», expuso.

Marina Robles indicó que la adquisición de aproximadamente 280 productos alimenticios diferentes, en volumen representan una compra mensual de ocho toneladas de carne, 11 de verduras, 9.5 de frutas, 16.5 de alimentos concentrados especiales para animales que deben llevar una dieta especial diseñada por nutriólogos, y 1.7 toneladas de pescado.

La funcionaria dijo que en algunos casos, dentro del enriquecimiento ambiental de los espacios donde se encuentran los animales, los especialistas les acercan sus medicamentos por medio de pan dulce, como ocurre en el caso de la elefanta Ely.

Ante los cuestionamientos de algunos legisladores sobre las condiciones en las que se encuentra la elefanta Ely, la secretaria los invitó a recorrer los zoológicos, para que ellos mismos certifiquen que los ejemplares tienen el cuidado adecuado.

FUENTE: elsoldemexico

Publicado el Deja un comentario

El nuevo rostro del emprendimiento femenino en México

En el marco del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, Tamara Chayo habla de los obstáculos para el financiamiento y de la misoginia que hay en el ecosistema.

Para Tamara Chayo, una joven mexicana de 22 años, convertirse en emprendedora fue un proceso que se dio de manera natural. “Yo no lo busqué, no era mi sueño de la infancia, pero me di cuenta de que los emprendedores somos personas que ven un problema  y buscan resolverlo. Yo desde niña siempre fui así y mi empresa surgió cuando vi que ante la pandemia, nadie hacía nada para proteger al personal médico y mi familia era parte de quienes luchaban contra el Covid, pero además vi la cantidad de contaminación de la industria médica. Así que puse manos a la obra”, asegura la CEO y Founder de MEDU Protection, startup mexicana dedicada a la fabricación de indumentaria médica sustentable y segura.

Aunque emprender se convirtió en su pasión no todo fue sencillo. El acta constitutiva y los trámites se convirtieron en todo un reto que la llevó a aprender, pero ser mujer y joven hizo que la tarea de crear y hacer crecer una empresa se convirtiera en un proeza.

“Es real que ser mujer y ser emprendedora hace que las cosas sean más difíciles. En México me pasó que no pude levantar capital porque según los demás tengo dos cosas en contra: que soy muy jóven y que soy mujer. Eso hace que te ven como si fueras una broma y para pedir financiamiento te piden más números que a los hombres, pero ahora  lo veo como mi fortaleza, mi carta de presentación y mi súper poder para decir: ‘soy diferente y soy parte del cambio que quiero ver en el mundo’”, añade Tamara.

En el marco del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, que se conmemora cada 19 de noviembre, vale la pena apuntar los retos, pero sobre todo celebrar los logros de las emprendedoras mexicanas, que como Tamara han logrado desarrollar sus proyectos.

¡Apostemos por ellas!

En México, invertir en un negocio encabezado por una mujer es altamente redituable, así lo confirma la Radiografía del Emprendimiento 2021, edición Mujeres, elaborada por la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), la cual indica que en promedio los negocios de las emprendedoras son rentables 13% más rápido y tienen 19% menos facturas atrasadas en comparación con los proyectos encabezados por hombres.

“Como mujeres casi siempre estamos superando adversidades. Es triste porque detrás hay un tema de misoginia muy fuerte porque a veces la lucha es que te crean, los inversionistas, los clientes porque a veces lo primero que buscan es ver si tienes a un hombre a tu lado. A ellos sí les creen y toman como cierto todo lo que un hombre dice, pero cuando eres mujer te cuestionan todo, ese es tu día a día”, añade la fundadora de MEDU Protection.

Explica que en este día, aunque se reconoce el esfuerzo y valor de las mujeres emprendedoras, así como su aportación a la sociedad en la resolución de diversos problemas, es imprescindible implementar estrategias que inhiban la desigualdad en el ecosistema.

“Como mujeres buscamos influir en nuestro entorno. En mi caso, el problema fue ver el desabasto de equipos de protección para médicos cuando estaba la pandemia, era grave el alto número de contagios por falta de equipo. Yo quería proteger a mi familia y comencé a trabajar en algo seguro que pudiera reutilizarse y a la vez fuera amigable con el medio ambiente”, explica.

Ser mujer emprendedora no es debilidad, sino una fortaleza

En este día internacional, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), también se busca crear conciencia entre la sociedad acerca de la brecha de desigualdad que prevalece en el ecosistema. La ASEM estima que, debido a la falta de oportunidades para emprendedoras, la percepción de temor al fracaso en mujeres es 55% mayor que en hombres.

“Es muy frustrante que por ser mujer te cuestionen. A mí no me tomaron en serio hasta que traje a un director comercial hombre y es impresionante como eso pasa y es lamentable. Como mujeres nos detenemos mucho, pero sólo necesitamos confiar en nosotras mismas y lanzarnos a la aventura. Y aunque las estadísticas nos pongan todo en contra, ser mujer es una fortaleza, no una debilidad”, indica Tamara Chayo.

Detalla que, en este contexto económico por el que transitamos, la unidad entre mujeres es fundamental para sortear obstáculos y adversidades en el emprendimiento.

“El reto más grande que tenemos es creer que hacemos algo innovador. Esta adversidad económica es un buen momento para sacar adelante a todo tu equipo de trabajo, apoyarnos entre nosotras, enfrentar muchos retos y desafíos que nos están demandando. Si ayudo a que la otra siga, si me comunico e intercambio experiencias podemos contribuir a que un menor número de emprendedoras cierren sus negocios. Debemos ser conscientes de que las mujeres que vienen detrás de uno pueden desarrollarse mejor en el ecosistema si estamos trabajando coordinadas”, puntualiza Chayo.

Según la ASEM, las mujeres emprendedoras apoyan a otras mujeres y el 72.2% de sus colaboradores son mujeres; mientras que en las empresas fundadas por hombres sólo el 38% del equipo es mujer.

“Ser emprendedor en México es difícil, pero no debemos sentirnos inseguras. Si estamos construyendo algo grande, hay que creérselo, preguntar y no dudar. Hago un llamado a buscarnos y apoyarnos; podemos con todo esto y yo estoy abierta para asesorar e impulsar a otra mujer. Cualquier emprendedora que quiera acercarse a mí y preguntarme algo estoy completamente abierta a platicar y apoyarnos entre todas. Quiero que sepan que pueden buscarme y que no están solas”, concluye Tamara Chayo.

FUENTE: lacapital

Publicado el Deja un comentario

Emprendimiento social ´millennial´

Un artículo de Andrea Rosales, egresada de la Facultad de Derecho, sobre el emprendimiento social tras los sismos de 2017.

El Centro de Emprendimiento Universitario (CEU) de la Universidad Anáhuac México nos comparte un texto de Andrea Rosales Escalona, egresada de Administración Pública y Gobierno de nuestra Facultad de Derecho, sobre emprendimiento social en nuestros tiempos.

Emprendimiento social ´millennial´

La tragedia después del sismo que sacudió varias ciudades de México en 2017 sacó a relucir el compromiso social de los jóvenes mexicanos. Una de ellas recuerda aquellos días y propone un emprendimiento con responsabilidad social.

“Cuando me mudé a la Ciudad de México, hace dos años, lo que más miedo me daba era vivir una experiencia como la que me tocó. Fue de gran impacto y un gran cambio en mi vida; jamás imaginé verme afectada por un terremoto y mucho menos de esta magnitud. Desgraciadamente sigue siendo una cuestión difícil para todos, tenemos miedo, pero también ganas ayudar. Para mí fue algo impactante estar en comunidades marginadas que vivieron muy fuerte el desastre, personas que lo único que tenían era una casa, y después de este terrible acontecimiento ya no tienen nada”. 

Hoy en día somos miles de jóvenes, a quienes nos mueve el amor por México y el miedo, o más bien, el hecho de que sentimos muy de cerca la tragedia nos abrió los ojos. Los jóvenes de entre 18 y 29 años fuimos quienes levantamos las ciudades afectadas tras el sismo del 19 de septiembre de 2017. Sí, nos pusimos cascos, chalecos y mucha actitud para ir a ayudar a donde más se necesitaban manos. Hubo muchas buenas intenciones por parte de la mayoría de los mexicanos, pero también personas que se aprovecharon de la vulnerabilidad de los afectados y quienes los apoyaron.

El primer fin de semana fue largo y doloroso, en medio de la tragedia del sismo, nos cancelaron clases y trabajos, pero nadie se quedó en su casa disfrutando de las vacaciones porque todos nos sentimos impotentes al ver la situación; quedarnos en casa viendo las noticias nos hacía sentir aún peor. 


Frente a la pantalla
En México: “los millennials que pasamos muchas horas en internet podemos ser muy útiles y emprender iniciativas sociales para las zonas que requieren más atención por esta y otras situaciones difíciles que tanta gente en nuestro país enfrenta. Podemos crear emprendimientos logísticos con soluciones para enviar víveres, gente, topos, brigadista y herramientas, entre otros. 

Nosotros los jóvenes, a los que se nos ha acusado de ser flojos, desinteresados, ajenos al futuro, problemáticos, egocéntricos, hedonistas, egoístas, la generación que mató la cultura del trabajo, los que no sabíamos trabajar en equipo, los que nos poníamos primero a nosotros mismos y jamás veríamos por los demás, somos los mismos que tuvimos que aceptar los riesgos e incertidumbre de generar nuevas ideas que ayuden a levantar y resolver tantos problemas sociales de la ciudad, sin convocatoria, nadie nos dirige, nadie nos organiza, es nuestra voluntad la que nos mueve.
 

 Emprendimiento social ´millennial´


Aprendizaje
Tras el sismo noté que en realidad lo que hace falta es liderazgo, alguna forma de mover a la gente y desarrollar los procesos que necesitan llevarse a cabo para que llegue la ayuda de la manera más eficiente y asertiva posible. Existe una gran oportunidad en cuanto a la logística y coordinación de la ayuda para que esta sea más eficaz; buscar emprendimientos sociales alrededor de esta necesidad.  

Un cambio en cuanto políticas públicas podría funcionar a disminuir las afectaciones de desastres naturales, pero con emprendimientos sociales podríamos implementar una iniciativa de protección civil, mediante la cual se agreguen voluntarios con el fin de fomentar la cultura de protección. 

En este emprendimiento, la gente podría registrarse para formar parte de un movimiento de rescatistas, voluntarios, brigadistas. Esto agilizaría el tiempo, la seguridad y la efectividad de la ayuda, a partir de un registro formal de los voluntarios, así como sus tareas o destrezas útiles durante este tipo de situaciones. 

Otro emprendimiento también podría encargarse de coordinar la verificación de la información arrojada en las redes. La distribución y traslado de víveres, también podrían ser operados por esta iniciativa. Para mejorar la efectividad de este emprendimiento hipotético, sería importante que las dependencias gubernamentales actuarán en conjunto. 

A partir de este sismo, hubo mucha unión en el país: no había pobres ni ricos, blancos ni morenos, chaparros ni altos, chilangos ni yucatecos, simplemente éramos hermanos mexicanos ayudando en donde más se necesitaba. Estaban los estudiantes de veterinaria ayudando a los perros y a los gatos perdidos y heridos.

Los médicos que dejaron todo para subirse en una moto y correr a salvar una vida, los ingenieros y arquitectos que revisaron cada uno de los edificios sin cobrar, los chefs regalando comida en sus restaurantes o preparándola y llevándola a donde más se requería, los carpinteros y herreros regalando materiales y herramientas, los artistas cantando para calmar a la gente, los psicólogos dando apoyo moral a las personas que tuvieron crisis postraumáticas o que perdieron a sus seres queridos,  los jóvenes que se pusieron a organizar el tránsito minutos y horas después de que la ciudad colapsara para mejor fluidez y, por supuesto, también los que dejaron de lado sus trabajos, se pusieron las botas y los cascos y pasaron de mano en mano las piedras que cayeron a las calles. 

¿Pueden verlo? ¡Cuántas empresas con sentido social pueden derivarse del espíritu que movió a tantos jóvenes y profesionistas!

Ayuda conjunta
Líderes de opinión y provenientes de iglesias, embajadas, sociedades civiles, artistas, activistas y gobiernos del mundo se unieron a la aportación de recursos y a las labores de rescate que hubo en México tras el sismo. 

En Panamá, se realizó una subasta en la que destacados artistas vendieron sus obras y lo recaudado se destinó a ayuda humanitaria; el Papa Francisco, a través del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral, envío una contribución de 150 mil dólares para ayudar a las poblaciones cuando se estaba en fase de emergencia; la Cruz Roja de Alemania abrió una cuenta para donativos en favor de México por gestión del embajador mexicano en Alemania.

Japón envió a un equipo de rescate especializado en terremotos compuesto por 72 rescatistas que se unieron a las labores de búsqueda de sobrevivientes; el gobierno de Israel envió aproximadamente 70 hombres y mujeres, integrantes de las Fuerzas de Defensa; Suiza y Perú mandaron a grupos de ingenieros estructuristas; China donó un millón de dólares al gobierno mexicano para usarse como ayuda humanitaria y muchos más países le dieron la mano a nuestro país. 

¿No creen que también apoyarían nuestras ideas emprendedoras para mejorar nuestra sociedad?
Los jóvenes tomamos la ciudad, y lo mejor sería no regresarla a nadie, que nos la quedemos y la hagamos nuestra, la mejoremos y la convirtamos en un lugar de innovación social. Tenemos mucho potencial, no hay que quedarnos sentados, sino demostrar que somos verdaderos emprendedores, socialmente preocupados y dispuestos a darlo todo. 
La solidaridad que mostramos activamente ante la tragedia luego del temblor que nos sacudió ha mostrado la verdadera cara de los jóvenes que hasta hace poco había sido malentendida.

***



La Universidad Anáhuac México cuenta con el Centro de Emprendimiento Universitario (CEU), el cual tiene como misión el formar y desarrollar una mentalidad emprendedora entre los alumnos de la Universidad, inspirando la innovación y el compromiso social para generar nuevos negocios que brinden un impacto de acción positiva en el mundo.

Si deseas sumarte a las actividades para generar nuevos negocios que impacten de manera positiva en el mundo, escríbenos a emprende@anahuac.mx.

FUENTE: anahuac.mx

Publicado el Deja un comentario

Descubrimiento científico. Investigadores identificaron cuál es el fruto seco con mayor poder antioxidante

Un estudio de la Universidad de Cornell en Estados Unidos indica que el pistacho tendría mecanismos de protección contra enfermedades crónicas y cardiovasculares.

Investigadores descubrieron que los pistachos tienen una capacidad superior a la de la mayoría de los alimentos comúnmente conocidos por su poder antioxidante.

Las propiedades antioxidantes de los alimentos figuran entre los beneficios más buscados en un plan de alimentación equilibrada y se encuentran tanto en frutas como en verduras y legumbres. Hablar de estas virtudes en un alimento significa que ayuda a prevenir o retrasar algunos tipos de daños a las células del cuerpo. Según la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona que un comestible sea antioxidante implica que ayuda a reducir la inflamación crónica, mejora la salud cardiovascular y metabólica, y contribuye a una mayor longevidad.

Entre los alimentos antioxidantes más populares se encuentran los arándanos, los frutos rojos, la granada y la remolacha. Sin embargo, una investigación realizada por la Universidad de Cornell (Estados Unidos) publicada en la revista Nutrients descubrió que un fruto seco impensado tiene una capacidad antioxidante superior a la de la mayoría de los alimentos comúnmente conocidos por su poder antioxidante. Se trata del pistacho que proviene de la Pistacia vera, un árbol pequeño del género Pistacia, originario de las regiones montañosas de Siria, Turquía, Irán y Afganistán occidental, que produce este fruto súper poderoso.

El pistacho es un alimento rico en minerales como fósforo, potasio, calcio, hierro, magnesio, zinc, cobre y sodioitor – Shutterstock

¿Por qué es saludable el pistacho?

“El pistacho, en comparación con otros frutos secos, es un tipo de nuez que posee un perfil nutricional más saludable y con menor contenido en grasas totales, un mayor aporte de proteína vegetal, fibra dietética y un notable contenido en minerales -especialmente potasio- y una excelente fuente de vitaminas, como la C y E”, explica la Lic. en Nutrición, Anabella Famiglietti (M.N. 9436).

Además, añade la profesional, que la evidencia científica sugiere que comer 42,5 g al día de la mayoría de los frutos secos, como los pistachos, como parte de una alimentación mediterránea baja en grasas saturadas y colesterol puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón.

¿Qué descubrieron los investigadores?

Al estudiar este fruto seco se identificaron niveles muy elevados de propiedades antioxidantes. “Cuando comparamos su poder antioxidante con los niveles de otros alimentos comúnmente considerados ‘bombas antioxidantes’, vimos que eran superiores a los del arándano, frambuesas o remolachas”, destacó el Dr. Rui Hai Liu, profesor de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Cornell y uno de los investigadores que encabezó el estudio.

Al ser consultado en profundidad sobre el descubrimiento reveló que, junto con el equipo, llegaron a la conclusión de que el poder antioxidante de los pistachos se debe a su combinación única de compuestos, que incluyen la vitamina E, los carotenoides, los fenoles y los flavonoides.

En el mismo estudio, los profesionales analizaron la composición de los fitoquímicos de los pistachos, pues estos compuestos a base de plantas podrían contribuir a reducir el riesgo de enfermedades crónicas y a mantener el correcto funcionamiento del organismo. Asimismo, según la investigación los extractos de la cáscara del pistacho inhibirían el crecimiento de células tumorales (células de cáncer de mama, hígado y colon). En consecuencia, el consumo de pistachos podría tener un potente efecto antiproliferativo -que impediría la reproducción de células cancerosas-, en especial frente al cáncer de mama en seres humanos. No obstante, en la misma publicación los investigadores destacan que se necesitan más investigaciones al respecto.

¿Qué otros beneficios tienen los pistachos?

Como si no fuese poco con sus propiedades antioxidantes, otros estudios demuestran que el consumo de pistacho se asoció a una disminución del consumo de dulces, de pérdida de peso y de reducción del Índice de Masa Corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura en hombres y mujeres con sobrepeso/obesidad.

Por otro lado, gracias a una investigación publicada en el European Journal of Clinical Nutrition se supo que también ayudan a mantener los niveles de azúcar en sangre bajo control, ya que es un alimento rico en fósforo que colabora con la descomposición de proteínas y hace que las mismas se conviertan en aminoácidos -compuestos indispensables que regulan la mayoría de las funciones esenciales del cuerpo-.

Otro beneficio de su consumo es el efecto preventivo de la diabetes mellitus tipo 2. “Debido al efecto que tiene para mejorar los marcadores de homeostasis de la glucosa, disminuir el estrés oxidativo, la hiperglucemia posprandial y la tasa de diabetes gestacional el pistacho puede servir para modificar el metabolismo de la glucosa”, sostiene la licenciada en Nutrición.

Un estudio publicado en The Journal of Nutrition, indica que las grasas monoinsaturadas que contienen los pistachos ayudan a bajar los niveles de colesterol LDLSCIENCE PHOTO LIBRARY

Según explica la Lic. Famiglietti este fruto seco tiene efectos en el perfil lipídico ya que colabora con la disminución de la concentración de colesterol total (CT). Su consumo mejora la proporción del colesterol HDL (colestero “bueno”) y del colesterol LDL (colesterol “malo”) en personas con hipercolesterolemia moderada. Esto mismo ya fue comprobado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España y por un artículo científico publicado en The Journal of Nutrition, que indica que las grasas monoinsaturadas que contienen los pistachos ayudan a bajar los niveles de colesterol LDL en sangre.

“El pistacho debería ser un alimento habitual en la dieta ya que sus beneficios para la salud están bien documentados en relación a un marco de alimentación saludable”, concluye Famiglietti.

FUENTE: lanacion

Publicado el Deja un comentario

Cosmética sólida, una tendencia instalada

El concepto de cosmética sólida es un gesto ecofriendly que ayuda a que las rutinas de belleza contribuyan a combatir el cambio climático sin renunciar al cuidado de la piel. Sin residuos, con ingredientes naturales y con la consciencia en el cuidado del medioambiente, los cosméticos sólidos llegaron para quedarse.

La cosmética es una industria que no deja de sorprendernos con sus avances y tecnologías. Productos que hace años eran impensados, hoy podemos acceder a ellos con beneficios que mejoran nuestra piel y nuestro cabello. Sin embargo, de la mano de los avances en esta área otro fenómeno va en alza, y es el hecho de volvernos consumidores más cocientes para hacer pequeños cambios en el día a día y así poder reducir el impacto medioambiental, el plástico y la contaminación. La cosmética es un sector que no ha permanecido ajeno a esta tendencia. Cada vez es más habitual encontrar todo tipo de artículos de cuidado personal en formato ecofriendly.

La cosmética sólida, es un concepto que resuena hace tiempo, cobrando mayor protagonismo en estos últimos años. Hablamos de productos desarrollados para el cuidado personal, elaborados con ingredientes biodegradables, en un formato sólido y sin envases que puedan generar residuos. Este formato abrazó con fuerza diversidad de productos como shamp, geles, acondicionadores, lociones corporales, desodorantes, hasta inclusive maquillaje. Todos esos productos que utilizamos a diario con sus envoltorios, envases y sus fórmulas, contaminan el medioambiente. Gracias a esta nueva forma de presentar los productos higiénicos y cosméticos, la industria de la cosmetología está apostando por la sostenibilidad, calidad y la practicidad.

Un artículo de Forbes revela que compramos un millón de botellas plásticas por minuto en el mundo y que, el 91% de ese material, NO es reciclado. En estos números, entran las botellas y envases de productos de belleza. Que mejor que reemplazarlos por cosméticos solidos o en barra y aportar nuestro granito de arena. Hoy te contamos cuales son esos productos que ya están instalados en el mercado y que además de ser ecofriendly, son mejores para nuestra piel.

Cosméticos sólidos

La principal diferencia de este tipo de productos con el resto, es que se elaboran con fórmulas sin agua o con poca cantidad, por ende, son productos que no requieren de conservantes artificiales. Los formatos sólidos no requieren de un envase de plástico, ni de conservantes antifúngicos y antibacterianos, siendo posible hacer un “packaging” totalmente libre de plástico, reciclable y reutilizable. Si bien el envase es obligatorio para cumplir la normativa legal de informar al consumidor su composición, ingredientes, modo de empleo y precauciones, puede tratarse de una caja fabricada con materiales biodegradables.

Beneficios de los cosméticos sólidos

– Al estar concentrados necesitan menos agua en sus fórmulas que la cosmética tradicional.

– Renuncian al plástico como envoltorio, reemplazándolo con cartón, papel reciclado o envases de lata que se pueden reutilizar.

– Son más baratos, porque duran mucho más gracias a la alta concentración de sus ingredientes.

– Los formatos sólidos de por sí llevan menos conservantes que los líquidos, por ende, son mucho más naturales para tu piel.

– Sus fórmulas son biodegradables, lo que significa que su uso no contamina. Cuando te lavas los dientes o el pelo, los residuos que se van por el resumidero terminan en ríos y océanos, afectándolos si en ellos hay residuos contaminantes.

– Protegen el medio ambiente, porque están hecho a base de ingredientes naturales, libres de parabenos, sulfatos y siliconas.

Productos solidos

Si bien, desde shampoo para todos los tipos de cabello, hasta cremas hidratantes, tienen sus versiones sólidas y ecosostenibles, otros productos novedosos se han sumado a este formato práctico de trasladar e igualmente efectivos.

Bloqueador solar sólido: Los bloqueadores solar se han vuelto un infaltable durante todo el año, puesto que el sol es el principal enemigo de la piel. Hoy es posible acceder a bloqueadores solares en barra que, al igual que las versiones en crema y aerosol, crea una barrera que protege la piel de los rayos UVA y UVB. Su uso es simple, solo se aplica frotándolo delicadamente y de manera uniforme sobre las áreas que requieran protección. Eso sí, a diferencia de las fórmulas tradicionales, debe repetirse la aplicación cada 2 horas para asegurar su efecto.

Perfume sólido: El perfume sólido es un producto a base de cera, aceites y esencias en forma de barra, gel, bálsamo o crema que, al deslizarse sobre la piel, desprende una fragancia igual que las presentaciones en spray. La mayoría de los perfumes sólidos no contiene alcohol, por lo que son más puros, duraderos e ideales para las pieles sensibles. El perfume sólido dura más que el líquido, pues su formulación no se evapora y es mucho más concentrada.

Shampoo y acondicionadores en barra: Fueron los primeros productos en conquistar este formato. Son de larga duración, mejoran la calidad de tu pelo puesto que sus ingredientes se encuentran comprimidos y en un estado más puro. El shampoo sólido o en barra es un producto que limpia y acondiciona el cabello, al mismo tiempo que lo llena de nutrientes. Su uso es fácil, se humedece el pelo con agua y se frota la barra en el cabello hasta que comience a salir espuma. Lo bueno de este producto es que vienen para todo tipo de cabellos, desde los más secos, hasta los más grasos. Por su parte, los acondicionadores y mascarillas para el pelo son libres de residuos. Sus fórmulas suelen ser muy suaves, pero efectivas.

Base de maquillaje sólida: Su fórmula tiene una presentación en barra que está lista para deslizarse sobre la piel, cumpliendo la misma función que las líquidas. El maquillaje sólido unifica el color, cubre las imperfecciones y los signos de la edad. Son de textura suave, y viene en diferentes acabados. Su elaboración es a base de ingredientes naturales, lo que hace que sea más nutritiva con tu piel.

Agua micelar: Es uno de los productos desmaquillantes y de limpieza más populares de los últimos años y también puede encontrarse en formato sólido. Cumplen con la función de limpiar, nutrir y tonificar la piel. Su aplicación es simple, humedecer un poco la pastilla con las manos, colocar sobre el rostro y luego enjuagar.

La cosmética sólida ya no es solo una moda, es una forma de vida apoyada en el sello ecofriendly. Es una manera de hacer tu rutina de belleza más consciente con el medioambiente, no contiene químicos que afecten el ecosistema, rinde más que las fragancias en spray y no irrita tu piel.

La cosmética es una industria que no deja de sorprendernos con sus avances y tecnologías. Productos que hace años eran impensados, hoy podemos acceder a ellos con beneficios que mejoran nuestra piel y nuestro cabello. Sin embargo, de la mano de los avances en esta área otro fenómeno va en alza, y es el hecho de volvernos consumidores más cocientes para hacer pequeños cambios en el día a día y así poder reducir el impacto medioambiental, el plástico y la contaminación. La cosmética es un sector que no ha permanecido ajeno a esta tendencia. Cada vez es más habitual encontrar todo tipo de artículos de cuidado personal en formato ecofriendly.

La cosmética sólida, es un concepto que resuena hace tiempo, cobrando mayor protagonismo en estos últimos años. Hablamos de productos desarrollados para el cuidado personal, elaborados con ingredientes biodegradables, en un formato sólido y sin envases que puedan generar residuos. Este formato abrazó con fuerza diversidad de productos como shamp, geles, acondicionadores, lociones corporales, desodorantes, hasta inclusive maquillaje. Todos esos productos que utilizamos a diario con sus envoltorios, envases y sus fórmulas, contaminan el medioambiente. Gracias a esta nueva forma de presentar los productos higiénicos y cosméticos, la industria de la cosmetología está apostando por la sostenibilidad, calidad y la practicidad.

FUENTE: puntual.com

Publicado el Deja un comentario

Resistencia antimicrobiana se combate desde la prevención

OMS: Vacunación una herramienta importante para desacelerar esta resistencia

La resistencia antimicrobiana se puede evitar con un adecuado uso de los antibióticos y cobertura de vacunas completas.

La resistencia antimicrobiana, se ha convertido en un verdadero problema de salud a nivel mundial, ante el incremento en el número de casos de personas tienen problemas por bacterias, virus u hongos que evolucionan y dejan de responder a medicamentos.

Es importante recordar que en nuestros días y desde hace varias décadas, las vacunas han sido consideradas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como una herramienta importante para desacelerar la resistencia antimicrobiana a través de la prevención.

En este mismo sentido, cabe mencionar que antes del descubrimiento de los antibióticos a principios del siglo pasado contraer una infección podía ocasionar la muerte, con lo que, el uso de los antibióticos, aunque han salvado millones de vidas en todo el mundo, a lo largo de las últimas décadas, también es cierto que la rapidez con la que está avanzando la resistencia antimicrobiana, amenaza con reducir la capacidad de curar estas mismas infecciones en el futuro.

En el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antimicrobianos, Claudio González, director médico de MSD en México, reiteró de manera enfática que la vacunación es un método de prevención contra enfermedades infecciosas, el cual activa las defensas del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario”.

“La inmunización de las personas es el mejor método de prevención contra enfermedades infecciosas, el cual activa las defensas del organismo para que aprendan a resistir a infecciones específicas, y fortalecen el sistema inmunitario”, señaló.

Asimismo, señaló que al no enfermar con tanta frecuencia, las personas que han sido inmunizadas toman menos antibióticos, lo cual reduce la probabilidad de que un patógeno se vuelva resistente; además de prevenir su propagación por la comunidad”, por lo que es de enorme relevancia, abundó, hacer conciencia sobre este problema que ha sido reconocido por la OMS como una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad.

Cuando las bacterias, virus, y hongos evolucionan y dejan de responder a los medicamentos, y genera una mayor dificultad para el tratamiento de las personas, aumenta la propagación de las enfermedades. Aunque se trata de un fenómeno natural, el uso indebido y en exceso de los antimicrobianos, así como la falta de acceso a agua limpia y medidas de higiene, tanto en humanos como en animales, han contribuido en gran medida a su aceleración.

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA PODRÍA ALCANZAR 10 MILLONES DE VÍCTIMAS PARA EL 2050

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad, impacto que en el 2014, fue calculado por un grupo de investigadores, quienes estimaron que anualmente se producen 700 mil muertes debido a la resistencia antimicrobiana y la mayor advertencia es que, si no se hace algo al respecto, este número puede llegar a 10 millones en 2050.

Una de las herramientas que, de acuerdo con la OMS, es importante para lograr un menor uso de antimicrobianos y, por ende, menos oportunidades para que los virus, bacterias y hongos desarrollen resistencia es la vacunación, a través de la prevención de enfermedades y la propagación de las mismas.

Resaltó que entre los biológicos que la OMS recomienda mejorar su cobertura y así lograr un impacto mayor en la desaceleración de la resistencia antimicrobiana, están el sarampión, rotavirus y neumococo.

RAZONES POR LAS CUALES NO HAY QUE USAR ANTIBIÓTICOS

En el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de Antimicrobianos, Claudio González, puntualizó las razones por las que se debe contar con un esquema de vacunación completo y actualizado, a fin de ayudar a combatir el problema de salud

pública de la resistencia antimicrobiana, ya que la inmunización permite que:

haya menos infecciones, y por ende menos uso de antibióticos, ya que síntomas de algunas de infecciones comunes como fiebre y diarrea, no presentan diferencias notables si son causadas por virus o bacterias, la prescripción indebida de antibióticos es muy frecuente. Además, infecciones como el sarampión, predisponen a infecciones bacterianas, para las que es necesario usar antibióticos.

También hay mayor acceso y protección a comunidades completas, ya que la vacunación, además de ser una estrategia costo-efectiva, tiene el potencial de tener un mayor impacto entre los grupos más vulnerables, quienes debido a las diferencias de acceso al cuidado de la salud tienden a verse más afectados por la resistencia antimicrobiana.

FUENTE: cronica