Marina Robles García, secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, expuso las 6 líneas que ejemplifican el trabajo que realizan en pro de la fauna silvestre.
Desde el Paraje de Cuautenco del Pueblo de Santiago Tepalcatlalpan, en la alcaldía Xochimilco, y acompañada por Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno, Marina Robles García, secretaria del Medio Ambiente de la Ciudad de México, expuso las 6 líneas que ejemplifican el trabajo que realizan en pro de la fauna silvestre.
“Es un trabajo que hacemos de manera transversal entre las instituciones de la Secretaría de Medio Ambiente con otras instituciones del gobierno Federal y también con instituciones sociales y públicas”, comentó.
En el marco del Día Mundial de la Vida Silvestre, la funcionaria señaló que realizan esfuerzos de conservación para 6 especies emblemáticas de México, “algunas por el suelo de conservación, otras para el país y otras que son emblemáticas incluso a nivel mundial”.
Te sugerimos: CDMX destinará mil mdp para la preservación de bosques, especies y producción agrícola
Los seis ejes de preservación de la fauna se enfoca en el rescate de 5 especies emblemáticas de México, entre ellas el lobo mexicano y el ajolote, así como una especie que recientemente se clasificó como animal en peligro de extinción, se trata de la jirafa.
“Tenemos el caso del lobo mexicano, que junto con los zoológicos de la Ciudad de México y con varias instituciones nacionales e internacionales, participamos en la reproducción en espacios de conservación, como son los zoológicos para luego liberarlos en los espacios naturales donde originalmente había estas especies”, explicó Robles García.
Una segunda especie es el cóndor de California, se trabaja en su reproducción para luego liberarla en las zonas de la Baja California, en las partes cercanas a la frontera con los Estados Unidos.
07/02/2016 Cóndor de California . El cóndor de california es el ave capaz de volar más grande de América del Norte. Se trata de una de las dos especies de cóndor que existen en el mundo: la otra, el cóndor andino, habita en América Latina. En la actualidad, este gran carnívoro se encuentra “en peligro crítico”, según la Lista Roja de Animales en Peligro de Extinción. NORTEAMÉRICA ESTADOS UNIDOS SOCIEDAD WIKIMEDIACOMMONS
Se suman dos especies centrales para el suelo de conservación de la CDMX: el Zacatuche y el Gorrión Serrano, para su conservación se desarrollan dos programas en los que la Secretaría del Medio Ambiente capitalina une esfuerzos Corena (Comisión De Recursos Naturales), los zoológicos de la ciudad y con instituciones académicas.
“Otra especie emblemática es el ajolote, para su conservación las autoridades capitalinas trabaja en los humedales de la ciudad, a esto se sumarán los proyectos del Centro de Conservación de los Anfibios del Zoológico de Chapultepec, que incluye la conservación de las salamandras y otras especias de este grupo animal”, detalló Marina Robles.
Finalmente, la sexta especie que se apoya para su reproducción y conservación es la jirafa, que recientemente entró a la lista de especies en peligro de extinción.
“Las jirafas en el Zoológico de Chapultepec, tenemos un programa de reproducción que está siendo muy exitoso y que se suma a estos esfuerzos de conservación de la fauna silvestre”.
Acordes al objetivo de la conmemoración del Día Mundial de la Vida Silvestre, de proteger a las especies animales, las autoridades capitalinas presentaron los 6 ejes de la preservación de fauna en la CDMX.
“Un día importante a nivel internacional para recordarnos la responsabilidad que tenemos las personas, los humanos, de trabajar coordinadamente para mejorar y para conservar este bien que el Planeta nos ofrece con el que convivimos, con el que compartimos la vida”, expresó la secretaria de Medio Ambiente de la capital.
Además felicitó a los brigadistas que forman parte del proyecto del suelo de conservación y la preservación de especies.
“Felicidades a las y los brigadistas por el trabajo que hacen con nosotros para la protección de la naturaleza”.
Son alrededor de 4 mil brigadistas del Programa Altepetl, mismos que conforman la brigada de combate de incendios forestales, la brigada de saneamiento forestal, la brigada de limpieza de canales y barrancas, todos integrantes del Componente Bienestar para el Bosque.
Por su parte, Claudia Seheinbaum se refirió a la importancia de la preservación de la fauna silvestre y el suelo de conservación.
“El día de hoy que es el Día Mundial de la Conservación de la Fauna Silvestre, el suelo de conservación, aquí, está representado el 2% de la biodiversidad de todo el planeta y el 12% de la biodiversidad del país. Rescatar, recuperar y conservar los bosques significa también la fauna silvestre de toda esta zona”, expresó.
Destacó que “al conservar los bosques no solamente es la vegetación y lo que significa en términos ambientales, sino la vida natural y el rescate de la fauna silvestre, su conservación y protección, y también su reproducción”.
En la conmemoración también participó José Carlos Acosta Ruiz, alcalde de Xochimilco, quien resaltó que “Xochimilco es de las zonas privilegiadas porque aquí confluyen zonas comunales, zonas ejidales, zona chinampera y todavía terrenos solares”.
En tanto, Columba Jazmín López Gutiérrez, directora general de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural dio detalles del suelo de conservación, detalló que “se compone de 88 mil 445 hectáreas, donde también están incluidas las áreas naturales protegidas”.
Informó que para su protección se destinarán este año mil millones de pesos, presupuesto que también incluye el área productiva, y con los que sumarán 3 mil millones de pesos de inversión hecha por la CDMX durante esta administración.
También explicó que el suelo de conservación cuenta con 14 mil 700 especies, de las cuales 1200 están en la norma 059 de la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), mismas que requieren cierto cuidado para su protección y preservación.
FUENTE: capital21