Empresas Socialmente ResponsablesEmpresas Socialmente Responsables
  • INICIO
  • Blog
    • Acciones y Humildad a seguir
    • Corre la voz
    • Café espiritual
    • COVIDA
    • Noticias
  • Galardonados
  • Secciones
    • Metodología
  • Top Ranking
  • Cómo ayudar
    • Soy empresa
    • Soy Padre de Familia
    • Soy Mujer / Equidad
    • Medio Ambiente
    • Flora y Fauna
  • Previous
    • Previous 2022
    • Previous 2021
    • Previous 2020
    • Previous 2019
    • Previous 2018
  • Landing Page
  • Videos

¿Cómo hacer a la construcción más amigable con el medio ambiente? En México, esta industria es responsable de 50% de las emisiones contaminantes

Crear desarrollos con criterios de sostenibilidad, resiliencia al cambio climático y que cumplan con la normativa, debe ser el objetivo de las constructoras hacia el futuro.

Si bien el desarrollo de infraestructura y la construcción de edificios es una prioridad para el bienestar de las ciudades, los residuos y la contaminación que esto genera se ha convertido en un tema de discusión entre el sector público y privado.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), el sector de la construcción en México es responsable de 50% de las emisiones contaminantes que se registran en el país.

Ante este panorama, es necesario que los actores de la industria generen soluciones y desarrollos que cumplan con criterios de sostenibilidad, resiliencia al cambio climático y cumplan con las leyes y regulaciones que exigen las autoridades, las cuales se han vuelto más estrictas en cuanto al uso eficiente de los recursos y el cuidado del medio ambiente.

En la actualidad, algunas constructoras utilizan materiales reciclados, o bien reutilizan el agua y aprovechan la energía geotérmica y solar para que sus procesos sean más amigables con el ambiente.
Conservación del suelo

En el marco del Día Mundial del Suelo, que se celebró el pasado 5 de diciembre, es importante remarcar la relevancia de operar adecuadamente los suelos al estar invadidos por numerosos procesos químicos, físicos y biológicos.

En este sentido, Johnny Martínez, director de Amanco Wavin Geosintéticos México, explicó que algunas obras pueden generar residuos sobrantes al final de la construcción, los cuales terminan en sitios de disposición de materiales no tratados y generan focos de contaminación ambiental.

“Actualmente, estamos viviendo un panorama extremo derivado de los efectos del cambio climático, lluvias excesivas y largos veranos, esto pone a prueba el desempeño de la infraestructura y materiales. Es por esto que trabajamos para entregar soluciones que permitan preparar a las ciudades para afrontar estos retos”, comentó el directivo.

Materiales para el futuro de la construcción

En materia de construcción, Amanco Wavin contribuye a esta iniciativa con geosintéticos, una tecnología que busca cuidar y conservar el suelo ayudando a la recuperación y revegetación, e impide procesos de socavación, entre otros.
Estos productos se utilizan para satisfacer funciones de separación, drenaje, protección y refuerzo en proyectos de infraestructura y predial.

Geocelda, por ejemplo, es un material concebido para la infraestructura y el control de erosión, que permite el confinamiento de material granular. Sus principales usos son:

  • Refuerzo de estructuras de pavimentos.
  • Refuerzo de estructuras férreas.
  • Refuerzo de cimentaciones.
  • Refuerzo de terraplenes sobre suelos blandos.
  • Protección de taludes y canales.

“El uso de Geoselda permite reutilizar el asfalto que se levanta en el proceso de repavimentación, este material reciclado puede ser utilizado como material de relleno, reduciendo significativamente la generación de residuos”, explicó Johnny Martínez.

Mientras que, TecDren es una lámina drenante con alta resistencia a la compresión y a la acción de agentes químicos. Está diseñada para el uso de proyectos prediales para la captación, conducción y evacuación de fluidos en aplicaciones verticales y horizontales.

Sus principales usos son muros de contención, sótanos, protección de sistemas de impermeabilización, cubiertas verdes, túneles, estacionamientos, superficies deportivas, cimentaciones, entre otros.

FUENTE: eleconomista

Artículo anteriorMéxico, Estados Unidos y Canadá quieren registro y mejor regulación de plaguicidas agrícolasArtículo siguiente Por una nueva política ambiental para México y el mundo

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

ÚLTIMAS NOTICIAS

  • Bayer de México
  • GRUPO ARIES
  • GRUPO MÉXICO
  • INNOVAK GLOBAL
  • ENGIE MÉXICO
  • ALEÁTICA
  • Bebidas Refrescantes de Nogales
  • Corre la voz… El reciclaje de pilas
  • Olepalma
  • Carvajal Empaques
  • Mar Plus
  • Alpha Hardin
  • Grupo Modelo
  • Enfrenta México crisis hídrica
  • Entran en vigor nuevas reformas a la Ley Ambiental de Protección a la Tierra en la Ciudad de México
Llámanos ahora
Horario: Lunes-Viernes 09:00 AM - 07:00 PM

a-tu-servicio@topsmexico.com

SECCIONES

-Galardonados
-Metodología

INTERÉS

-Top Ranking

OTROS

-Aviso de exclusión

© Empresas Socialmente Responsables – Tops Mexico ESR. All rights reserved. / Diseñada y Optimizada por  ZDPUBLICIDAD