Empresas Socialmente ResponsablesEmpresas Socialmente Responsables
  • INICIO
  • Blog
    • Acciones y Humildad a seguir
    • Corre la voz
    • Café espiritual
    • COVIDA
    • Noticias
  • Galardonados
  • Secciones
    • Metodología
  • Top Ranking
  • Cómo ayudar
    • Soy empresa
    • Soy Padre de Familia
    • Soy Mujer / Equidad
    • Medio Ambiente
    • Flora y Fauna
  • Previous
    • Previous 2022
    • Previous 2021
    • Previous 2020
    • Previous 2019
    • Previous 2018
  • Landing Page
  • Videos

La contaminación ambiental impulsa el desarrollo de cáncer de pulmón en personas no fumadoras.

La confirmación científica de una sospecha previa, debería impulsar el desarrollo urgente de políticas que disminuyan los niveles de contaminación actuales.

Más allá de tener la certeza de que el consumo de tabaco es el principal agente de riesgo para el cáncer de pulmón, alrededor del 15% de los pacientes diagnosticados con esta enfermedad mortal no han fumado en toda su vida, o lo hacen muy poco, y aunque esto se le adjudica principalmente a la convivencia cercana con personas que tienen ese hábito, todo parece indicar, que como se los hemos informado previamente, es la contaminación ambiental aérea la responsable de esto.

Al respecto, la revista Nature publicó el pasado 5 de abril el artículo titulado “Lung adenocarcinoma promotion by air pollutants”, en el que los autores proponen que las partículas ambientales que miden ≤2.5 μm (PM2.5), se asocian directamente con el riesgo de padecer cáncer en estos órganos, al actuar sobre las células que albergan mutaciones oncogénicas preexistentes en el tejido pulmonar sano.

“La contaminación ambiental y otros riesgos ambientales causan el 24% de las muertes relacionadas, por ejemplo, con cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, intoxicaciones y accidentes de tránsito. Esta cifra podría reducirse sustancialmente e incluso eliminarse mediante una acción preventiva audaz a nivel nacional, regional, local y sectorial”. OMS.

Los modelos funcionales de ratón que se implementaron durante el estudio, revelaron que los contaminantes del aire provocan la entrada de macrófagos al pulmón, y la liberación de interleucina-1β, proceso que da como resultado un estado celular similar a un progenitor dentro de las células epiteliales de tipo II alveolar de pulmón mutante EGFR que alimenta la tumorigénesis (origen, producción o desarrollo de cáncer debido a cambios genotípicos y fenotípicos que alteran el normal equilibrio entre la proliferación celular y la muerte celular), en individuos que tienen mutaciones que predisponen al desarrollo de cáncer, como EGFR y KRAS.

El valor de estos hallazgos reside en saber con certeza, que un compuesto carcinogénico presente en la contaminación aérea, es capaz de promover el cáncer sin causar mutaciones, lo que era desconocido.

“El perfil mutacional ultraprofundo del tejido pulmonar histológicamente normal de 295 individuos en 3 cohortes clínicas, reveló mutaciones conductoras oncogénicas de EGFR y KRAS en el 18% y el 53% de las muestras de tejido sano, respectivamente. Estos hallazgos respaldan colectivamente el papel promotor de tumores de los contaminantes del aire PM2.5, y dan impulso a las iniciativas de políticas de salud pública para abordar la contaminación del aire y reducir la carga de la enfermedad”. Nature.

En este contexto, vale la pena recordar que las conclusiones de un estudio publicado en The Lancet antes de la pandemia, aseguran que la contaminación ambiental multifactorial, provocaba 300% más muertes al año que las causadas con la suma del SIDA, tuberculosis y malaria,  y 150% más que todas las guerras y otras formas de violencia, aunque su impacto negativo en los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), la merma en la calidad y disminución en la expectativa de vida por esta causa son ampliamente conocidos, las autoridades de múltiples países, incluido el nuestro, no han sido capaces de emprender acciones efectivas para frenar este gravísimo problema de salud.

Tan solo en la Ciudad de México (CDMX), entre 8 y 14 mil seres humanos pierden la vida anualmente a causa de la polución ambiental, la que además de impulsar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, osteoporosis, cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, intoxicaciones y accidentes de tránsito, entre otras, ahora sabemos que promueve el desarrollo del cáncer de pulmón no dependiente del consumo de tabaco, y productos similares.

En 2020, el cáncer de pulmón ocasionó en México la muerte de 6 mil personas y generó más de 7 mil nuevos diagnósticos, cifras alarmantes; pero para el 2030, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estima que el número de nuevos casos de la enfermedad en la Región de las Américas rebasará la cifra de 541 mil personas, provocando la muerte de 445 mil seres humanos. De acuerdo con las conclusiones del estudio publicado en Nature, el 15% de las personas diagnosticadas o muertas por cáncer de pulmón, estarían relacionadas con la contaminación aérea como agente causal.

Algunos datos interesantes sobre el cáncer de pulmón

  • El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en todo el mundo.
  • Al año, más de 2 millones de personas a nivel mundial son diagnosticadas con este padecimiento.
  • En 2020 fallecieron 1.8 millones de personas por cáncer de pulmón, seguido por el cáncer colorrectal (935 mil muertes); el cáncer hepático (830 mil defunciones); el cáncer gástrico (769 mil decesos) y el cáncer de mama (685 mil óbitos, los que incluyen mujeres y hombres por esta causa).
  • La mayoría de las personas que desarrollan cáncer de pulmón tienen antecedentes de tabaquismo, pero entre el 10% y el 20% nunca han fumado.
  • El cáncer de pulmón en las personas que nunca han fumado, se presenta con mayor frecuencia en mujeres, y curiosamente, a una edad más temprana que el cáncer de pulmón en fumadores.
  • Los factores de riesgo ambientales, como la exposición al humo de tabaco pasivo, el radón, la contaminación del aire y el asbesto, por poner unos ejemplos, o el haber sufrido enfermedades pulmonares previas, podrían explicar algunos cánceres de pulmón entre quienes nunca han fumado.

FUENTE: codigof.mx

Artículo anteriorMéxico y EU pactan modernizar vigilancia sanitaria de alimentosArtículo siguiente Enterococos en playas de México: Así afecta nadar en aguas contaminadas

Deja una respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

ÚLTIMAS NOTICIAS

  • El muro fronterizo de Trump causó un gran daño cultural y ambiental, según un organismo de control
  • El día que se acabó el agua en la CDMX: investigadores revelaron la fecha de la sequía
  • Entregan el Ángel de la Independencia a Gobierno de CdMx para restaurarlo
  • Edificios sustentables no sólo son más amigables con el medio ambiente, también tienen mayor plusvalía
  • Importante el cuidado del agua desde la visión administrativa y social: Cambio de Ruta
  • Entrena Icatson a organismos operadores de agua en temas de cuidado del agua
  • Destilería en Juanacatlán rechaza generación de daños ambientales
  • Llama gobernador a no politizar construcción de relleno sanitario en Nanchital
  • Estas son las áreas clave para el cuidado del agua en PepsiCo
  • Veracruz, con solo 8 basureros que cumplen leyes ambientales
  • Lobario del Aquarium de Veracruz; proyecto reprobado por ambientalistas
  • Presenta Propaem denuncia penal por tiradero a cielo abierto e incendio en Emiliano Zapata
  • Llama gobernador a no politizar construcción de relleno sanitario en Nanchital
  • Presenta Daikin estudio sobre calidad del aire en México
  • Promueve Gobierno de Reynosa cuidado del medio ambiente
Llámanos ahora
Horario: Lunes-Viernes 09:00 AM - 07:00 PM

a-tu-servicio@topsmexico.com

SECCIONES

-Galardonados
-Metodología

INTERÉS

-Top Ranking

OTROS

-Aviso de exclusión

© Empresas Socialmente Responsables – Tops Mexico ESR. All rights reserved. / Diseñada y Optimizada por  ZDPUBLICIDAD