Al menos tres de cada cuatro mexicanos están convencidos de que el futuro climático y ecológico sigue en nuestras manos.
Nosotros debemos acercanos a todas las industrias para evitar el estrés hídrico y conscientizar el costo que tiene su mantenimiento”.
Juan Pablo Rodríguez, director comercial de Veolia Water Technologies & Solutions.
En países como México la sensibilidad hacia el tema medioambiental se ve significativamente afectada por la percepción de vulnerabilidad económica de acuerdo con el “Barómetro de la transformación ecológica ¿Estamos listos?” realizado por Veolia.
Entre los hallazgos que este informe tiene en cuenta en el caso de México predomina la percepción negativa ante los temas ecológicos, además revela la consciencia de que la actividad humana mayormente es la que hace los estragos más significativos en esta materia.
En el informe se plantea que aunque toda la humanidad tiene como puerto seguro el cuidado del medio ambiente; todavía generan algunas discrepancias informes como el IPCC, estrategias climáticas, Green New Deal, COP las propuestas para luchar contra el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación, sin embargo, su adopción y ejecución a gran escala plantean una cuestión mayor “¿las comunidades humanas consideran aceptables los cambios necesarios para librar «la batalla del siglo» a nivel social, económico y cultural?”.
“Este barómetro pretende precisar el debate público trabajando en las soluciones y comprender los pros y contras de su aceptación para acelerar la transición. Por ejemplo vemos que los mexicanos están preocupados por la situación actual, saben que hay cosas por hacer pero no saben de qué forma” comentó en entrevista Juan Pablo Rodríguez, director comercial de Veolia water technologies & solutions.
Sensación de extrema fragilidad reúne a países históricamente más frágiles (bajo PIB, desastres naturales ya inscritos en la memoria colectiva, larga experiencia de escasez de recursos esenciales como el agua, etc). No así con países desarrollados que se han sentido protegidos por su desarrollo económico y menos expuestos a las consecuencias del cambio climático y la contaminación.
Sin embargo, también el 64% piensa que los costos serán mayores para arreglar el problema que invertir en la prevención aunque los mexicanos se sienten más susceptibles, junto con sus vecinos latinoamericanos, los países asiáticos (excepto Japón) y el sur de Europa, y Polonia.
FUENTE: eleconomista