El polvo del Sahara en México llegó desde el 10 de julio; conoce los riesgos de este fenómeno y si podría provocar contingencia ambiental en zonas del país.
De manera casi increíble el polvo del Sahara en México llega cruzando la mitad del planeta y es un fenómeno que ocurre año tras año y este 2023 ya está aquí, entrando por la península de Yucatán y trae consigo algunos riesgos que en adn40 te contamos.
Según publicaciones de Conagua el polvo del Sahara en México comenzó a desplazarse durante los primeros días de julio y será aproximadamente hasta la primera quincena de dicho cuando termine su paso por nuestro país.
Riesgos del polvo del Sahara en México
Entre los riesgos que representa el polvo del Sahara en México se encuentran que debido a la alta densidad de su capa algunas personas puedan presentar dolor de garganta, irritación en los ojos y si tienen alergias estas podrían acrecentar sus síntomas.
Polvo del Sahara en México y contingencia ambiental
Además, el polvo del Sahara en México, combinado con una mala calidad del aire podría provocar contingencia ambiental y por ende restricciones como el Hoy No Circula en algunas zonas del país, sin embargo y por ahora, no se ha registrado que esta fusión de elementos llegue a darse.
Beneficios del polvo del Sahara
No todo es riesgos con el polvo del Sahara en México, algunos expertos miembros del Análisis Multidisciplinario del Monzón Africano de la NASA han catalogado a este fenómeno como vital para el balance ecológico en la selva del Amazonas, pues esta nube de polvo inhibe la convección, el proceso de humedad que hace que suba a los niveles más altos de la atmósfera lo que provoca precipitaciones en forma de lluvia.
Por otra parte el polvo del Sahara tiene grandes cantidades de fósforo y nitrógeno, que sirven como alimento para fitoplankton y bacterias animales lo que lo hace esencial como un contenedor de comida flotante para varias especies que de alguna forma repartida en mar y tierra.
¿Qué es el polvo del Sahara?
El polvo del Sahara es una masa de aire caliente y seco que contiene partículas de arena y minerales que se desprenden del desierto africano por la acción del viento.
Este fenómeno se produce principalmente entre junio y agosto, cuando los vientos alisios se intensifican y arrastran el polvo a través del océano Atlántico.
Puede recorrer más de 10.000 kilómetros y llegar a diferentes continentes, como Europa y América.
Riesgos del polvo del Sahara en México
Entre los riesgos que representa el polvo del Sahara en México se encuentran que debido a la alta densidad de su capa algunas personas puedan presentar dolor de garganta, irritación en los ojos y si tienen alergias estas podrían acrecentar sus síntomas.
Polvo del Sahara en México y contingencia ambiental
Además, el polvo del Sahara en México, combinado con una mala calidad del aire podría provocar contingencia ambiental y por ende restricciones como el Hoy No Circula en algunas zonas del país, sin embargo y por ahora, no se ha registrado que esta fusión de elementos llegue a darse.
Beneficios del polvo del Sahara
No todo es riesgos con el polvo del Sahara en México, algunos expertos miembros del Análisis Multidisciplinario del Monzón Africano de la NASA han catalogado a este fenómeno como vital para el balance ecológico en la selva del Amazonas, pues esta nube de polvo inhibe la convección, el proceso de humedad que hace que suba a los niveles más altos de la atmósfera lo que provoca precipitaciones en forma de lluvia.
Por otra parte el polvo del Sahara tiene grandes cantidades de fósforo y nitrógeno, que sirven como alimento para fitoplankton y bacterias animales lo que lo hace esencial como un contenedor de comida flotante para varias especies que de alguna forma repartida en mar y tierra.
¿Qué es el polvo del Sahara?
El polvo del Sahara es una masa de aire caliente y seco que contiene partículas de arena y minerales que se desprenden del desierto africano por la acción del viento.
Este fenómeno se produce principalmente entre junio y agosto, cuando los vientos alisios se intensifican y arrastran el polvo a través del océano Atlántico.
Puede recorrer más de 10.000 kilómetros y llegar a diferentes continentes, como Europa y América.
FUENTE: adn40