El 12 de febrero de 1947 en México se reconoció el derecho de las mujeres a votar y ser votadas. Hoy está fecha se conmemora porque es el 73 aniversario del reconocimiento del voto de las mujeres a nivel municipal. Recordemos que antes de esa fecha la intervención de las mujeres en procesos democráticos era inexistente, pero ante toda desigualdad siempre habrá alguién que alce la voz. Una de ellas fue la de la activista Elvia Carrillo Puerto conocida como “Monja Roja” por ser parte del grupo de mujeres mexicanas que lucharon por sus derechos políticos en los tiempos de la Revolución Mexicana. En 1923, su activismo dio resultado. Su hermano Felipe Carrillo Puerto, gobernador de Yucatán, reconoció que las mujeres podían participar en las elecciones municipales y estatales. Elvia fue la primera mujer elegida como diputada municipal junto con Beatriz Peniche y Raquel Dzib Cícero, situación que duró poco tras el asesinato del gobernador y de las multiples amenzas de las que furon victimas para dejar sus cargos.
En 1937, tras otro intento por otorgar participación a las mujeres en la vida política, el presidente Lázaro Cárdenas reformó el artículo 34 constitucional, para que las mujeres sufragaran. La propuesta se aprobó, pero su vigencia nunca se dio porque decían que el voto de las féminas era influenciado por sus creencias religiosas.
Fue el 12 de febrero de 1947, cuando su voto se aceptó a nivel municipal, pues en el artículo 115 de la Constitución se dispusó que en elecciones municipales las mujeres participarían en igualdad de condiciones frente a los varones. Este reconocimiento dio lugar a que se cimentará este derecho y que el 17 de octubre de 1953, durante la presidencia de Adolfo Ruiz Cortinez, se otorgará este derecho, ahora a nivel federal.
Como se ha visto, y no sólo en cuestiones políticas, las mujeres a lo largo de la historia han tenido que enfrentar varios obstáculos, muchos de ellos por cuestiones de género. Pero en la actualidad se ha intentado abrir paso a que estén en cargos públicos y haya una paridad de género en el poder. Actualmente, en este 2022, en la CDMX de 16 alcaldías ocho de ellas son ocupadas por mujeres. Podemos observar cambios paulatinamente, pero son insuficientes ya que falta mucha intervención por parte de las mujeres, prueba de ello es que hay un total de 525 mujeres que gobiernan municipios y alcaldías en México, en contraste con la cifra de hombres que es de 1,486. Estamos hablando de una diferencia en la que intervienen varias situaciones como la violencia contra la mujer, la inseguridad, la delincuencia que merma su participación y la de la ciudadanía. Por ello es importante promover la colaboración en las actividades políticas del país. Esto va más allá de un partido político, va por las libertades, por la lucha de esas mujeres que pedían participar en la vida política de su país. Difundamos este 73 aniversario del reconocimiento del voto de las mujeres a nivel municipal.
Santiago F.