El Alcalde de Saltillo, Chema Fraustro, dio a conocer que Saltillo se sumará al Gobierno del Estado en las acciones de protección a los animales
El Alcalde de Saltillo, Chema Fraustro, junto al Gobernador del Estado de Coahuila, Miguel Riquelme, anunciaron acciones en pro de los animales y reconocieron la labor de rescatistas y protectores.
En un evento que se llevó a cabo este martes, se anunció que Saltillo se sumará al Gobierno del Estado en las acciones de protección y cuidado en este importante tema.
Fraustro Siller afirmó que las acciones están consideradas en el eje Ciudad Verde, por lo que anunció estrategias concretas para cumplir la encomienda.
Agradeció el trabajo que realizan los rescatistas y protectores de los animales, pues su colaboración es fundamental en la solución de un problema de salud, de medio ambiente y social de una manera humanitaria.
“Con su participación y compromiso cumpliremos las metas que nos hemos planteado para el cuidado del medio ambiente y protección animal”, aseguró el alcalde.
Dijo que actualizarán el Reglamento de Protección al Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable a fin de prevenir, controlar y sancionar acciones de impacto negativo al medio ambiente, imagen urbana y salud pública.
Se fortalecerá, dijo, la Policía Ambiental al ampliar sus facultades para incluir el maltrato o crueldad animal.
Expuso que se crearán campañas permanentes de control canino y tenencia responsable de mascotas, que incluyan a las organizaciones sociales y permitan resolver la situación de animales sin propietario, bajo esquemas que aseguren un trato apropiado.
Fraustro Siller apuntó que esto se realizará en un trabajo unido con el Gobierno del Estado y las organizaciones de la sociedad civil que se encargan de la protección y cuidado de los animales.
“Nuestro presente y futuro tienen en común la necesidad imperante de formular, con carácter prioritario, programas y acciones que privilegien el medio ambiente en cada actividad que llevemos a cabo”, apuntó el alcalde.
• Por primera vez se intervienen sus polígonos A (Barranca Dolores, 243.9 ha) y B (Barrilaco, 27.4 ha)
• Se registra avance del 80 por ciento en acciones realizadas para el mejoramiento de las barrancas de Dolores y Barrilaco
Con una inversión de 177 millones de pesos, a través del Proyecto Chapultepec Naturaleza y Cultura, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México está mejorando las condiciones del suelo y el flujo hídrico, en materia de descargas de aguas residuales, en las barrancas de Dolores y Barrilaco, ubicadas en la tercera sección del Bosque de Chapultepec.
“El presupuesto para este proyecto es de 177 millones de pesos y el general que nosotros manejamos en el 2020 ascendió a mil 200 millones de pesos, para las distintas actividades que hemos realizado entre la primera y la tercera sección, incluyendo lo que será la cuarta sección del Bosque de Chapultepec”, precisó la doctora Marina Robles García, secretaria del Medio Ambiente capitalina.
Tras un recorrido de supervisión de las obras en la barranca de Dolores, Robles García recordó que el proyecto Chapultepec Naturaleza y Cultura tiene varios componentes y “uno de los componentes más importantes es el componente ambiental y la razón de que este componente sea uno de los más importantes del proyecto, es que el Bosque de Chapultepec ofrece servicios ambientales muy importantes para la ciudad, como infiltración del agua, regulación del clima, biodiversidad”.
Actualmente, se registra un avance del 80 por ciento en las diversas obras acciones de rehabilitación que incluyen protecciones laterales de taludes con gaviones y muros de “morillos” (segmentos de madera) de forma paralela al talud para brindarles estabilidad, sobre todo a los taludes desgastados por la erosión provocada por los escurrimientos de agua. También se crearon presas de piedra acomodada, que son estructuras de piedras colocadas transversalmente a la dirección del flujo de la corriente, las cuales controlan erosiones en cárcavas y permiten el almacenamiento y la infiltración de agua.
Con piedra, arena y cemento fueron colocadas presas de mampostería de forma perpendicular a las cárcavas, con la finalidad de disminuir la escorrentía superficial, el almacenamiento de agua y la retención de azolves. Los muros de Krainer consisten en una técnica de bioingeniería compuesta por troncos colocados de forma horizontal para estabilizar taludes y así evitar deslizamientos de tierra y procesos erosivos. Los deslizamientos también se contienen a través de muros de gavión; el gavión es una estructura permanente, permeable y ligeramente flexible, formada a base de cajones de forma rectangular, construidos con una malla de alambre de triple torsión llenos de piedra acomodada que permite estabilizar y evitar el crecimiento de las cárcavas, lo que permite una mayor retención e infiltración de agua.
Robles García aseguró que las obras que se están realizando no sólo mejoran las condiciones ambientales del bosque, sino la seguridad de las personas que transitan por la zona: “Las cárcavas que van formándose a partir de la erosión, por el agua que baja en gran volumen y con gran velocidad, va generando oquedades en la zona de la infraestructura y esta infraestructura es usada como calles, banquetas, puentes y pone en riesgo la infraestructura y por lo tanto a las personas, entonces las obras que estamos haciendo acá están permitiendo disminuir este riesgo, estamos solventando mucho de estos procesos de erosión y bueno ofreciendo seguridad y bienestar también para toda la gente que transita por estos lugares”.
De la barranca de Dolores se retiraron alrededor de 300 toneladas de residuos y de la de Barrilaco 130 toneladas, por lo que se invita a la población a cuidar estas áreas de valor ambiental. “Como saben la tercera sección de Chapultepec tiene una vocación de conservación y que las barrancas se encuentren en una buena condición ambiental es importante para que puedan infiltrar más agua, para que se disminuya la erosión que está habiendo de sus laderas y también para que podamos tratar las aguas residuales que, desafortunadamente, a lo largo de mucho tiempo se fueron acumulando distintas descargas con distintos volúmenes”, resaltó la titular de Sedema.
Al respecto, el biólogo Martín Aguilar Cervantes, subdirector técnico del Bosque de Chapultepec, dijo que se identificaron 150 descargas de aguas residuales en el polígono de la barranca de Dolores, “son viviendas que no cuentan con drenaje y muchos de ellos descargan a la barranca, por eso se desarrollaron estas intervenciones en donde hacemos un pretratamiento del agua y el agua tiene una gran función dentro de las barrancas. Estamos interviniendo un problema de fondo”.
Además de la restauración hídrica de la tercera sección del Bosque de Chapultepec, como parte del proyecto Chapultepec, Naturaleza y Cultura, “en complemento hemos desarrollado, desde 2019 a la fecha, intervenciones para el mejoramiento de suelos, mejoramiento de arbolado y retiro de arbolado muerto en pie. Es la primera vez, en la historia de la Ciudad de México, que se lleva a cabo una intervención integral, sobre todo en un área de valor ambiental y que incluya barrancas”, agregó el biólogo.
La otra parte de la restauración ambiental “tiene que ver con una selección de árboles y plantas que en combinación nos van a generar una mejor masa forestal, mejor equilibrada. Aún se observa una gran cantidad de eucaliptos, por su establecimiento muy fácil en terrenos difíciles, y ahora estamos con una oportunidad para hacer una sustitución de estos elementos. Ya hemos plantado 24 mil árboles en la tercera sección en esta barranca de Dolores y 2 mil árboles en la de Barrilaco y estaremos reiniciando la plantación nuevamente hacia la temporada menos fría de este año”, agregó.
En 2021 se conmemoró el 46 aniversario de la llegada de los pandas gigantes al país, símbolo de amistad e intercambio cultural de la República Popular China y México
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre, celebró en 2021 el 46 aniversario de la llegada de los pandas gigantes al país, a través de un intercambio cultural y de amistad con la República Popular China y México.
Justo un 10 de septiembre de 1975 empezó a escribirse la historia de dos carismásticos pandas gigantes: Pe Pe y Ying Ying que, con el paso del tiempo se reprodujeron logrando el nacimiento de 7 crías en el zoológico de Chapultepec, además de lograrse el nacimiento de una nieta de nombre “Xin Xin” que representa una segunda generación bajo cuidado humano; esta especie se reconoce a nivel mundial como un símbolo de la conservación de la biodiversidad.
Actualmente el Zoológico de Chapultepec cuenta con las pandas gigantes más longevas fuera de la R.P. China y son descendientes de la pareja original de Pe Pe y Ying Ying. Shuan Shuan de 34 años de edad–cuyo nombre significa “doble doble” por haber tenido un hermano gemelo- y es la 7ª cría de Pe pe y Ying Ying. La segunda panda gigante es Xin Xin de 31 años de edad –cuyo nombre significa “esperanza” – , hija de una de las pandas gigantes más conocidas del mundo de nombre “Tohuí” y del macho “Chia Chia”. Tanto “Shuan Shuan” como “Xin Xin” han superado la expectativa de vida de su especie, en vida silvestre viven en promedio 20 años; para darnos una idea de la magnitud de este gran logro, es importante recalcar que solamente el 2% de los pandas gigantes en el mundo viven arriba de los 30 años, por lo que para los zoológicos de la Ciudad de México es un gran orgullo atender a 2 de los únicos 8 pandas gigantes que actualmente viven bajo cuidado humano en el mundo y que ya superan los 30 años de edad.
Es importante recalcar que la madre de “Xin Xin” de nombre “Tohuí”, es una de las hembras de esta especie más conocidas en México y curiosamente fue una de las pocas pandas gigantes que no se nombraron en idioma chino; su nombre en Tarahumara significa “niño”.
En la década de los 70’s, los pandas gigantes se consideraban una especie silvestre en grave peligro de extinción y se contaba con escasa información sobre su biología y reproducción. Sin embargo, en las últimas décadas, la R.P. China ha realizado grandes esfuerzos por recuperarlo, situación que ha sido apoyada por algunos zoológicos del mundo, como el de Chapultepec, que han tenido la oportunidad de estudiarlos y reproducirlos, y que gracias al apoyo e interés de investigadores, médicos veterinarios, biólogos y cuidadores de animales (que en México se les nombra “panderos” de cariño), han contribuido a la conservación del panda gigante, una de las especies silvestres más carismáticas y conocidas en todo el mundo, lo que ha permitido incrementar año con año su población y en consecuencia se ha alejado de la extinción.
Gracias a la simpatía de los pandas gigantes, el zoológico de Chapultepec ha sido visitado por millones de personas donde conocen y aprenden sobre esta carismática especie, así como otras en peligro de extinción como por ejemplo el teporingo o conejo de los volcanes, el lobo mexicano y el cóndor de California, entre otros.
La Secretaría del Medio Ambiente reafirma su compromiso con la ciudadanía para garantizar su derecho a un medio ambiente sano y, a través de la Dirección General de Zoológicos y Conservación de la Fauna Silvestre continúa trabajando para promover la salud y el bienestar de los ejemplares silvestres que habitan en los centros de conservación de nuestra ciudad.
● Iztapalapa y Álvaro Obregón son las alcaldías con mayor número de jardines para polinizadores, los cuales han contribuido a la regeneración de espacios públicos barriales
● Durante 2019 y 2020 fueron creados 450 y en el 2021 se sumaron 88, en distintas zonas de la ciudad
Como parte del programa Jardines para la Vida, Mujeres Polinizadoras, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, reporta la creación de más de 500 jardines para polinizadores en sitios públicos y espacios propios de las participantes.
En lo que va de la presente administración, se han creado 536 jardines para polinizadores, en distintas zonas de la ciudad. En 2021, fueron impartidos cinco cursos a 80 mujeres, en las alcaldías de Gustavo A Madero, Iztapalapa, Coyoacán y Xochimilco. En estos cursos de 50 horas, se fortalecen conocimientos y habilidades, así como las posibilidades de desarrollo personal y laboral. Además, se plantaron 3 mil 641 plantas polinizadoras, todas de especies nativas.
La alcaldía con el mayor número de jardines para polinizadores y que han contribuido a la regeneración de espacios públicos barriales es la de Iztapalapa con 102; Álvaro Obregón con 76; Xochimilco con 63; Gustavo A. Madero con 57; Iztacalco con 28; Cuauhtémoc y Azcapotzalco con 23; Tlalpan con 22; Coyoacán con 19; Miguel Hidalgo 16; Tláhuac con 15; Milpa Alta con 4; Magdalena Contreras y Venustiano Carranza con uno.
Es importante mencionar que el programa Jardines para la Vida, Mujeres Polinizadoras, creado en 2019, da la posibilidad de capacitarse en jardinería de polinización, además de ofrecer materiales de educación ambiental que se requieran para impulsar la creación de este tipo de jardines en sitios públicos y privados.
Para garantizar un adecuado acompañamiento, además de las capacitaciones, se sensibiliza a las participantes en la importancia ambiental de los jardines polinizadores, del trabajo en equipo y de la participación de la continuidad del cuidado de estos. Para lograr este fin, las participantes recibieron guías, mandiles y plantas, además participan en eventos donde promueven el cuidado de la flora y fauna polinizadora, así como la creación de jardines.
La Secretaría del Medio Ambiente refrenda su compromiso con la ciudadanía para garantizar su derecho a un medio ambiente sano y continuará trabajando en diversas acciones y actividades que fomenten una cultura ambiental y le abran un futuro sustentable a la ciudad.
Cuidar estos espacios naturales es respetar los horarios de visita, evitar incendios forestales al no fumar ni encender fogatas
Debido al valor biológico y ecológico que representan las Áreas Naturales Protegidas en la Ciudad de México, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina, a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA), llamó a las y los capitalinos a convertirse en “visitantes verdes” durante esta temporada decembrina.
Actualmente, en la Ciudad de México existen 25 Áreas Naturales Protegidas que han sido habilitadas y abiertas al público para que puedan visitarse con seguridad y respetando la biodiversidad que las compone.
Consciente de que conocerlas y amarlas representa el primer paso para cuidarlas y conservarlas, esta Secretaría pidió a los visitantes respetar los horarios de visita, poner de su parte para evitar incendios forestales al no fumar ni encender fogatas, respetar los árboles y no colgar cuerdas, mochilas o subirse en ellos, conservar las flores sin arrancarlas e incluso usar la bicicleta sólo en las vías destinadas para el mismo fin.
El deterioro de espacios naturales representa la pérdida de biodiversidad ya que las Áreas Naturales Protegidas de la ciudad son el hábitat de especies de flora y fauna endémicas, nativas y categorizadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 que contribuyen a la captación de agua de lluvia, de carbono, purificación del aire, generación de suelo y regulación del clima, además de formar parte del patrimonio cultural e identitario del país.
Por ello, es importante que se respete a la fauna silvestre al no alimentarla o molestarla, tomar fotografías sin flash ya que la luz desorienta a las especias, evitar llevar o jugar con platos voladores o cualquier tipo de pelota, disfrutar de la naturaleza y sus sonidos y, en caso de querer escuchar música, de preferencia utilizar audífonos.
La Secretaría del Medio Ambiente refrenda su compromiso con la ciudadanía para garantizar el derecho a un medio ambiente sano mediante el cuidado, preservación y restauración de las Áreas Naturales Protegidas y de Valor Ambiental.
ord es reconocida como una de las empresas más responsables de México, dentro del ranking de Merco Responsabilidad ESG 2021, por su compromiso ambiental, impacto social y gobernanza corporativa.
Ciudad de México, 14 de enero de 2022.- Ford es parte de la 9ª edición del ranking de Responsabilidad ESG que llevó a cabo Merco México, monitor corporativo que evalúa la reputación de las empresas más influyentes del país.
En la edición 2021 del ranking que evalúa el compromiso ambiental, impacto social y gobernanza corporativa de las empresas más importantes de México, Ford ocupó el puesto 25 de un total de 100 empresas participantes.
Para obtener el estudio de reputación corporativa, el organismo realizó más de 4 mil encuestas de marzo a diciembre de 2021 a través de 5 evaluaciones donde participaron más de 600 expertos en diferentes ámbitos, como periodistas, catedráticos y directivos de diversas empresas en México.
Desde su llegada a México, hace 96 años, Ford entendió que la sustentabilidad no solo radica en la protección de los ecosistemas, sino también en el desarrollo pleno de cada persona y sus comunidades.
Por ello, en la actualidad Ford es una empresa que comprende la importancia de reconocer el talento y el desarrollo de sus colaboradores mientras impulsa la inclusión, la equidad y el respeto en todas sus áreas. En México, Ford ha implementado programas como She goes Further o Women of Ford donde impulsa la participación de mujeres y el crecimiento de sus habilidades en sus equipos. Actualmente, el 42% del Comité Directivo de Ford de México está integrado por mujeres.
Adicionalmente, Ford busca generar un impacto positivo en las comunidades donde tiene presencia a través de programas como las 193 escuelas Ford que impulsan la educación, entre otros que buscan apoyar a la sociedad ante situaciones diversas como lo es la pandemia, tratamiento de niños con cáncer, etc.
Y, por el ángulo medioambiental, la compañía del óvalo azul ha demostrado su liderazgo en temas de sustentabilidad con iniciativas que ayudan a combatir el cambio climático y minimizar la contaminación, utilizando materiales sustentables y energías renovables, incluyendo la producción de sus vehículos; así como el cuidado del agua en sus plantas con el 100% del reciclaje de agua o la captación de agua pluvial para uso interno.
“Estamos orgullosos de ser reconocidos como una de las 100 empresas con mejor responsabilidad corporativa de México. Diariamente buscamos la manera de regresar al país y sus comunidades un poco de los que nos ha dado a lo largo de los años”, dijo Luz Elena del Castillo, Presidenta y CEO de Ford de México. “Mientras cumplimos con las necesidades actuales de nuestros clientes y colaboradores, estamos dejando las bases para el futuro de nuestro negocio. Por un lado, trabajamos en el cuidado del planeta y el desarrollo del país mientras buscamos nuevas propuestas de movilidad sustentable, como los vehículos eléctricos, los nuevos sistemas de manejo de asistencia para el conductor y el progreso hacia el transporte y las ciudades inteligentes”.
Ford de México inició operaciones en 1925 como la primera empresa de automóviles en el país, al día de hoy cuenta con 10,197 empleados. Sus plantas de Estampado y Ensamble en Hermosillo y Cuautitlán, producen orgullosamente Ford Bronco Sport y Mustang Mach-E, respectivamente, así como de motores I, II y III ubicadas en Chihuahua produciendo los motores Duratec I-4 (2.0 y 2.5 litros), los motores Power Stroke Diésel de 6.7 litros V8, un motor diésel de 4.4 litros y el motor Dragón de 3 cilindros de 1.5 litros. También fabrica transmisiones en su planta de Irapuato, además de contar con oficinas centrales establecidas en la Ciudad de México.
El estado figura entre las 16 entidades federativas en tener implementado el registro de emisiones.
Coahuila se ha consolidado como referente nacional en materia de cuidado ambiental, luego de que es el único Estado de México que presenta el reporte anual actualizado al año 2020 del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC).
Destaca que desde el año 2012, Coahuila figura entre las 16 entidades federativas en tener implementado el mencionado registro, agregó la servidora pública estatal.
Además, la Subdirección de Cambio Climático, Energía, Calidad del Aire y RETC de la dependencia a cargo de Canales Gutiérrez, da seguimiento puntual al RETC, que es la base nacional de datos integrada por establecimientos sujetos al mencionado Registro.
El documento plasma las emisiones y transferencias de 200 sustancias potencialmente peligrosas para la salud humana y para el equilibrio de los ecosistemas, enlistadas en la Norma Oficial Mexicana (NOM) 165 de la SEMARNAT 2013.
José Manuel Reyes, EXATEC del Tec Guadalajara, creó un emprendimiento que promueve el intercambio de prendas para ayudar al medio ambiente.
Por ALEJADRINA TORRES Y CARLOS GONZÁLEZ | CAMPUS GUADALAJARA – 19/01/2022Fotos CORTESÍA
El EXATEC, graduado de Administración y Estrategia de Negocios, José Manuel Reyes, creó el emprendimiento Soca, que promueve el intercambio de prendas para ayudar al medio ambiente.
Plantea una manera eficaz de reutilizar las prendas y que a su vez ayuda a la sociedad, al vestir a las personas que no cuentan con los recursos suficientes.
Busca revolucionar la manera de adquirir ropa, pues dijo, “quería crear algo en el que todo sea de todos, pero que a la vez sea negocioy ayudara al medio ambiente”.
Soca genera una nueva experiencia de consumo de la ropa a través de un modelo de negocio que cambia el modelo actual de comprar, usar y desechar, a uno de uso, intercambio y reutilización.
Se basa en un sistema de moda circular dónde se recoge ropa para reciclar, donar y para intercambiar. Esto último se hace a través de un sistema innovador de puntos en las Swap Parties.
Soca Exchange: nueva forma de adquirir ropa
Soca combate el fast fashion (cambio acelerado en tendencias de ropa) y la contaminación generada por la industria textil.
Esos aspectos se tradujeron en la visión de Soca: ser el primer closet de ropa ilimitada del mundo, donde se aprovechen todos los recursos que ya fueron utilizados anteriormente.
Para que la gente se sienta libre de usar las prendas que les gusten, expresó, y también puedan intercambiar su closet de manera sustentable y con seguridad.
La idea surgió desde que era estudiante de sexto semestre en el Tec Guadalajara. “Algo que todos usamos todos los días es la ropa, y algo que no utilizamos todos los días también es la ropa”, comentó.
Y con base en esto ideó su modelo de negocio que permite generar un impacto favorable en el ambiente y en lo social.
“Realizamos un cobro por cada Swap Party, evento en donde las personas nos dan sus prendas en desuso, acumulan puntos, y éstos son cambiados por otras prendas”, sostuvo José Manuel.
Toda la ropa que llega al negocio es recibida y genera puntos al cliente, sin importar las condiciones en las que se encuentre, ya que es segmentada de la siguiente manera:
Intercambio.- Prendas en excelentes condiciones son destinadas al intercambio durante las Swap Parties.
Donación.- Aquellas con daños, pero que aún se pueden usar, son donadas a personas de escasos recursos.
Reciclaje.- Aquellas que no están en buenas condiciones ni son usables son recicladas para reducir la contaminación.
Se realizan eventos de intercambio de manera presencial y virtual en la página oficial de Soca Exchange.
“Mi pasión por emprender nace de la necesidad de hacer algo diferente y de resolver problemas de gran escala de nuestra comunidad”.- José Manuel Reyes
El llamado a emprender
“Mi pasión por emprender nace de la necesidad de hacer algo diferente y de resolver problemas de gran escala de nuestra comunidad”, mencionó José Manuel.
Pero en el camino ha tenido que sortear obstáculos. Su primera idea de emprendimiento estaba relacionada con energías renovables, pero no sabía cómo hacerla realidad.
Decidió entonces acercarse a Central de Cambio, área de emprendimiento del Tec Guadalajara enfocada a inspirar, fomentar, desarrollar y consolidar empresas sociales.
“Les platiqué mi proyecto y me hablaron de Hult Prize (concurso de emprendimiento social para estudiantes);me pasaron las bases y me interesóconcursar”,recordó emocionado.
Subrayó que ese concurso de emprendimiento en el que participó carrera fue clave. Afirmó que fue lo que lo cambió todo para él. En Hult Prize compiten 300 mil equipos del mundo, los emprendimientos sociales más innovadores.
José Manuel ya tenía la idea para concursar. Lo único que faltaba eran personas que se unieran para desarrollarla. “Decidí armar un equipo de ingenieros, pues la idea se relacionaba con energía renovable”,agregó.
Todo se perfilaba bien para José Manuel y su equipo. Su propuesta estaba a punto de dejar de ser una idea y convertirse en una realidad.
Cambio de planes: “la idea de negocio se destruyó”
Fue 4 semanas antes del concurso cuando anunciaron los lineamientos.“Y resultó que ese año el tema era totalmente diferente; no aplicaba. Entonces la idea de negocio se destruyó”, afirmó.
Sin embargo, él sabía que los emprendedores deben ser persistentes y decidió adaptarse. Para seguir adelanteJosé Manuel tenía que empezar de cero de nuevo.
“Además, había construido un equipo de ingenieros. Y me dijeron: oye, la idea que traíamos no aplica; entonces nos vamos a bajar del barco”, describió José Manuel.
Así, por un momento, el emprendedor pensó que no lo lograría. “Había trabajado mucho, ya me había animado a participar y ahora todo se venía abajo«, consideró.
“No tuve dudas nunca sobre si Soca iba a funcionar o no. Siempre creí que así resolvemos un problema real de un modo innovador».- José Manuel Reyes
Una noche de inspiración
“Pero tenía que hacer algo. Y en una noche de inspiración se me ocurrió cómo crear Soca 2 semanas antes del concurso”, aseguró. Leyó un apartado en las bases del concurso donde mencionaba la contaminación derivada del capitalismo.
“Fue ahí cuando pensé que elcapitalismo se centra en producir mucho para vender mucho”, explicó. Pero integró un elemento del socialismo y lo adaptó: todo es de todos.
Bajo esta premisa nacióSoca, una nueva forma de adquirir ropa sin dañar al medio ambiente.“Empezó como una idea, la expusimos en Hult Prize y nos fue muy bien”, recordó.
Su equipo terminó dentro de las 100 mejores propuestas, lo que los motivó a seguir adelante y volver a Soca un emprendimiento real. “Fue ese logro el que nos impulsó a decir ‘hay que hacerlo realidad’”,precisó.
El mayor reto: resolver un problema real
“No tuve dudas nunca sobre si Soca iba a funcionar o no. Siempre creí que así resolvemos un problema real de un modo innovador. Pero personas a mi alrededor decían que no iba a servir”,señaló José Manuel.
Después de muchas validaciones en campo, se dio cuenta que el verdadero problema estaba en los estereotipos con respecto a la ropa de segunda mano.
“Lo manejamos de una manera muy atractiva en nuestras redes; hay prendas súper padres de segunda mano y es lo que nosotros ofrecemos en Soca”, reconoció.
Nueva experiencia de consumo
Hoy, lo que comenzó como una idea para un concurso, es una empresa que lleva 2 años en crecimiento y genera una nueva experiencia de consumo.
Soca funciona como un vehículo con el cual cada persona contribuye de manera positiva al cuidado del medio ambiente y el apoyo a la sociedad a través del intercambio de ropa.
Ha realizado 7 swap parties, con más de 1,500 prendas intercambiadas, más de 2,500 recicladas y más de 2,500 donadas en estos eventos.
Esto contribuyó a ahorrar aproximadamente 50 millones de litros de agua,ya que tan solo unos jeans, por ejemplo, requieren en su producción el agua que una persona consume durante sus primeros 7 años de vida.
Además, han logrado ahorrar la emisión equivalente a 15 toneladas de dióxido de carbono,puescada segundo el equivalente a un camión de basura lleno de ropa se tira a vertederos o se quema.
Así, para José Manuel, la visión de Soca se consolida con la expectativa de ser en el futuro próximo el primer closet de ropa ilimitada del mundo, para aprovechar recursos que fueron utilizados anteriormente.
“Queremos que la gente se sienta libre de usar las prendas que les gusten y que tengan la seguridad de intercambiar su closet de manera sustentable”, finalizó.
La tabacalera utilizará la tecnología en su planta de producción de Zapopan, Jalisco, para capturar 6 kilotoneladas de emisiones contaminantes.
SEBASTIÁN DÍAZ MORACiudad de México / 09.12.2021 09:40:57
La tabacalera Philip Morris invertirá en los próximos dos años 8 millones de dólares en tecnología para capturar 6 kilotoneladas de CO2 en su planta de Zapopan, Jalisco, con lo que la fábrica de cigarrillos más grande de América Latina logrará una emisión de carbono negativa.
La captura de carbono es una técnica cuyo objetivo es retirar dióxido de carbono de la atmósfera o evitar que llegue a ésta.
El CEO de Philip Morris en México, Andrzej Dabrowski, aseguró que la fábrica jalisciense es un ejemplo del compromiso de la tabacalera por combatir el cambio climático.
Esta nueva emisión de capital forma parte de un esfuerzo de la empresa para lograr que toda la cadena de valor de la compañía a nivel global emita cero emisiones para 2040.
“Seríamos la primera planta de Philip Morris International en tener esta tecnología y lograr (emisiones de) carbono negativo”, aseguró el director del centro de manufactura, Isaac Díaz.
Actualmente, la planta en Zapopan de Philip Morris emite 3 kilotoneladas de carbono, por lo que la tecnología en la que se planea invertir servirá para que a partir de 2023 se capturen estas emisiones y además otras 3 kilotoneladas de CO2 despedidas por otras industrias en la zona, lo que daría el balance negativo.
Este desembolso de capital se suma a la inversión por 12 millones de dólares que ha hecho la tabacalera en los últimos años para lograr la meta de tener cero emisiones.
En 2017, la fábrica desprendía alrededor de 19 kilotoneladas al año. Con la adopción de energías limpias y de una caldera de biomasa, se lograron reducir las emisiones hasta las 3 kilotoneladas que desprende actualmente.
Además, el centro de manufactura de Zapopan se convirtió en la primera planta productora de tabaco en América en conseguir la certificación Declaración de Carbono Neutral, otorgada por la Société Générale de Surveillance (SGS), organismo especializado en inspección, ensayos y certificación de empresas.
La empresa afirmó que a pesar de que actualmente se siguen emitiendo 3 kilotoneladas de carbono al año, éstas se compensan en el medio ambiente mediante acciones como la adopción de energías renovables o plantación de árboles.