En reconocimiento al liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, México fue invitado a participar en la Reunión Ministerial de Medio Ambiente del G7, que se realizó el 30 y 31 de octubre en Toronto, Canadá, a través de la representación de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra. La reunión tuvo el objetivo de fortalecer el diálogo político de alto nivel y la cooperación internacional para afrontar los desafíos globales del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, así como promover la transición energética justa, el desarrollo sostenible y la competitividad económica.
La reunión se llevó a cabo en el marco de la celebración de los 50 años del G7, foro político y de colaboración que reúne a las economías más grandes del mundo, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, más la Unión Europea para discutir sobre temas de interés global. Este año, México participó como país invitado.
En las sesiones de alto nivel, la titular de la Semarnat compartió la visión de México sobre el Humanismo Ambiental, la transición energética justa y la urgente necesidad de fortalecer el multilateralismo y la acción colectiva frente a la crisis climática.
En el panel “Reflexiones iniciales sobre energía y medio ambiente”, la secretaria Bárcena compartió que bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, México impulsa un modelo de desarrollo centrado en las personas y la naturaleza. “Estamos construyendo lo que llamamos el Humanismo Ambiental, que sitúa a las personas y a la naturaleza en el centro del desarrollo nacional […] El Plan México impulsa un desarrollo inclusivo y sostenible, con seguridad alimentaria y energética, innovación tecnológica y crecimiento verde”, afirmó.
Reiteró que México avanza hacia una transición energética con justicia social, al aumentar la participación de energías renovables del 22 al 38% para 2030, y mantener la meta de reducir en 35% las emisiones de gases de efecto invernadero.
Asimismo, destacó que “la biodiversidad, el agua y la economía circular son prioridades clave para alcanzar un desarrollo sostenible y resiliente”.
En la sesión “Agenda Global de Medio Ambiente y Clima”, la funcionaria federal hizo un llamado para cambiar el paradigma de desarrollo, dejando atrás el extractivismo y avanzando hacia un modelo de restauración y economía circular. “Si queremos avanzar, debemos transitar hacia la circularidad y valorar la naturaleza como parte del nuevo paradigma del desarrollo. Necesitamos metodologías que midan y reconozcan el valor real de los servicios ambientales, como el carbono capturado por los manglares o los bosques tropicales”, señaló.
En este sentido, explicó que México se enfoca en soluciones basadas en la naturaleza, que permitan compensar emisiones y fortalecer mecanismos de adaptación ante eventos extremos, como incendios forestales o huracanes. “La adaptación ya no es un tema solo de los países en desarrollo, hoy todos enfrentamos la urgencia de crear mecanismos financieros y de colaboración para reducir pérdidas y daños”, subrayó.
Mientras que en la sesión “Liderazgo Ambiental Global”, Bárcena enfatizó la responsabilidad moral del G7 en la construcción de un futuro sostenible y equitativo. “Estas economías representan el 27% del PIB mundial, el 20% de las emisiones y el 70% del financiamiento internacional para el clima. Eso implica una responsabilidad moral de impulsar la ambición, la coherencia y el compromiso con la cooperación internacional y el multilateralismo”, sostuvo, al tiempo que llamó a fortalecer los puentes entre el G7, el G20 y los países en desarrollo para pasar de la fragmentación a la colaboración.
“El liderazgo global no se mide solo por el volumen de compromisos, sino por la coherencia entre las políticas, las finanzas y la implementación. Necesitamos alinear los mecanismos de financiamiento y avanzar juntos hacia una economía circular y bajas emisiones de carbono”, puntualizó.
Finalmente, en la sesión “Liderazgo mundial en océanos, biodiversidad marina de zonas costeras”, la secretaria de Medio Ambiente de México destacó la importancia del océano como pilar del bienestar, la resiliencia climática y la prosperidad sostenible. Compartió los compromisos de México en la protección de los mares, que incluyen el desarrollo de una Política Nacional para la Sostenibilidad de Mares y Costas; el Programa Nacional de Restauración Ambiental enfocado en manglares, arrecifes y humedales; y la Campaña Nacional de Limpieza de Playas y Costas.
“Para México, el océano es un pilar del bienestar, la resiliencia climática y la prosperidad sostenible. Proteger los mares implica integrar a los sectores productivos, fortalecer la gobernanza y garantizar que las comunidades costeras sean las verdaderas guardianas de la biodiversidad marina”, remarcó.
En el marco de la Reunión Ministerial, la secretaria Bárcena sostuvo encuentros bilaterales con la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, Julie Dabrusin; con el ministro federal de Medio Ambiente, Conservación Natural y Seguridad Nuclear de Alemania, Carsten Schneider; y con el director Ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía, Fatih Barol, con quienes dialogó sobre las acciones de cooperación en materia de cambio climático y desarrollo sostenible para fortalecer la implementación de políticas climáticas ambiciosas y coordinadas, alineadas con las prioridades nacionales y los compromisos internacionales.
Acompañaron a la secretaria Bárcena, la titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales, Camila Zepeda Lizama; y el embajador de México en Canadá, Carlos Manuel Joaquín González.
La Semarnat reafirma su compromiso con la cooperación internacional, el multilateralismo y la construcción de un futuro sostenible basado en la protección de la naturaleza, la economía circular y la justicia ambiental.

Comments are closed