Publicado el

Corre la voz…

Día Mundial de la visibilidad trans

Este 31 de marzo recordemos que en la actualidad la humanidad continúa experimentando cambios en su conformación, muchas veces tienen que ver con la identidad de las personas y su expresión corporal. Por ello, hoy no se debe dejar pasar el saber que a nivel internacional se celebra la visibilidad trans: Travesti, Transgénero, Transexual. Identidades reconocidas en la sigla de la comunidad gay, LGBTTTIQA. Donde las tres “T” significan Trasvesti, personas que se visten con ropa y accesorios del género opuesto; Transgénero, inicia un proceso quirúrgico u hormonal de transición para que su cuerpo se alinee con su identidad y Transexual, cuando ha finalizado su proceso de reasignación de genitales.

¿Qué es ser trans?

Trans es aquella persona que no siente una conexión con su sexo, sus características fisiológicas, comportamiento, pensamiento y vestimenta no tienen relación con su género o la manera en que socialmente es concebida la idea de lo femenino o masculino. De tal manera, que una persona trans socialmente es poco aceptada porque siguen etiquetándola de acuerdo a sus genitales. El proceso de aceptación suele ser difícil y confuso, se enfrentan a un miedo infundado por los juicios sociales, agresiones y las pocas oportunidades de desarrollo que la sociedad les ofrece.

Hemos ignorado que en la cultura prehispánica existía una concepción del tercer género, y aún se preserva esa tradición en la región del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. Los Muxes, hombres que se visten y tienen roles otorgados a las mujeres, son aceptados, reconocidos y respetados. Lo anterior deja ver que el control social se alineó, se olvidó y negó la existencia de otras formas de vivir la sexualidad; de entender las necesidades del otro individuo. Por ello es importante que hoy y siempre aceptemos la identidad de las personas, el cómo quieren ser nombradas socialmente. La violencia inicia cuando no se les llama por quienes son, cuando se les niegan oportunidades laborales, servicios de salud, papeles oficiales que avalen su identidad.  

Afortunadamente, las leyes mexicanas van avanzando y en varias partes del país, como la Ciudad de México, Estado de México, Coahuila, Oaxaca, Quintana Roo, Chihuahua, Michoacán, Colima, Jalisco, Tlaxcala, San Luis Potosí, Hidalgo, Nayarit y Sonora, ya se cuenta con leyes que ofrecen papeles oficiales con su identidad de género. Además, en la CDMX se cuenta con la primera clínica gratuita para atender a las personas trans que quieran cambiar estéticamente sus genitales. Si eres una persona que está en transición o te reconoces plenamente como trans existen muchas fundaciones que te pueden acompañar en el proceso, por mencionar algunas están las siguientes:

Casa Hogar Paola Buenrostro: primer albergue para mujeres trans en México. Atiende a la comunidad en situaciones vulnerables de calle, drogas, prostitución, personas con VIH y personas privadas de su libertad. 

Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT): es una  institución que promueve los derechos de las personas trans

Casa Frida: un albergue para personas LGBTTTIQA.

Clínica especializada Condesa: cuenta con programas gratuitos de salud especializados para las personas trans.

Pero si deseas entender más sobre el mundo trans, te recomiendo estos canales de YouTube:

*SeducemeMujer

*Victoria Volkóva

*Ophelia Pastrana

*Jazz Jennings

Santiago F.

Publicado el

SEICA, CONSTRUYENDO EQUIDAD DE GÉNERO.

Seica por la diversidad e inclusión

En todos los países del mundo, las mujeres se enfrentan a múltiples barreras dentro de los espacios públicos y privados, los estereotipos y las costumbres pueden limitar el acceso a oportunidades y recursos, propiciando violencia de género o la segregación profesional. Esto dificulta el desarrollo no solo de las mujeres sino del desarrollo de las comunidades a las que pertenecen. 

Hoy en día las organizaciones gubernamentales, sector privado y sociedad en general, buscan reducir y eliminar las barreras generadas por la discriminación basada en motivos de género que puedan llegar a tener en el lugar de trabajo, es por ello que en SEICA nos unimos a los esfuerzos para el logro del los ODS para reducir las desigualdades y eliminar las barreras por motivos de género en el ámbito laboral, promovemos, involucramos y realizamos acciones que brindan las mismas oportunidades tanto a hombres como mujeres, a través de un trato digno e igualitario, contando con condiciones que proporcionan las mismas oportunidades laborales, basadas en el respeto de los derechos y dignidad humana para fomentar la equidad de género entre todos nuestros colaboradores y colaboradoras, impulsando el desarrollo individual y colectivo, haciendo entre todos, espacios armoniosos contando con perspectiva de género y derechos humanos para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible.