Joe Biden, contempló una inversión inicial de 300 millones de dólares para la reparación de una planta de tratamiento de aguas negras.
Tijuana, B.C.- Las playas de Imperial Beach del Condado de San Diego, Estados Unidos, cumplieron más de un año de estar cerradas a los bañistas debido a los altos niveles de contaminación, parte de ella proveniente del territorio mexicano.
El secretario adjunto para Asuntos Migratorios de Estados Unidos, Brian A. Nichols, dijo que la administración del presidente Joe Biden, contempló una inversión inicial de 300 millones de dólares para la reparación de una planta de tratamiento de aguas negras, pero se buscarán más recursos económicos para el cambio de las alcantarillas, tuberías, mano de obra, entre otras necesidades.
Salud
Sin embargo, declaró que erradicar el problema ambiental es necesario la colaboración del gobierno mexicano para que atienda la contaminación de las aguas en su región.
Requiere arreglos del lado mexicano y ojalá que haya el buen visto del gobierno federal de las instituciones medio ambientales en la ciudad de México y también el promover que va a jugar un papel muy importante en eso», reiteró.
El secretario adjunto admitió que el cierre de la costa del Condado de San Diego es un problema directo hacia la salud de la población, por lo que el gobierno encabezado por el presidente Joe Biden realiza un estudio sobre los costos e inversión para atender la problemática.
«Pero es algo clave para el bienestar de los pueblos de ambos lados de la frontera. No se puede vivir más de dos años sin usar las playas por ejemplo, es un riesgo a la salud, todo eso es sumamente preocupante. Quiero asegurarle que el gobierno de los Estados Unidos, administrada por de Joe Biden, va hacer todo lo posible para solucionar este asunto», aseguró.
El Congreso de la Ciudad de México ha ignorado a sus representados, quienes desde distintos espacios han respaldado la necesidad de contar con una ley que ponga un alto a la contaminación plástica generada por el comercio electrónico.
Las y los diputados del Congreso son responsables de escuchar y atender las necesidades de las y los ciudadanos. Sin embargo, desde hace más de un año, la ciudadanía ha pedido que se regule el uso de plásticos innecesarios en el comercio electrónico y su voz no ha sido escuchada.
Una encuesta realizada por P-studios en las 16 alcaldías de la Ciudad de México revela que 96 % de las personas considera que los plásticos innecesarios del comercio electrónico son un problema que el gobierno citadino debe atender. Para ello, más que solo apostar por la gestión y manejo de estos desechos, se requiere una legislación que lo regule como ya sucede con las bolsas de plástico y los comercios físicos.
El Congreso de la Ciudad de México ha ignorado a sus representados, quienes desde distintos espacios han respaldado la necesidad de contar con una ley que ponga un alto a la contaminación plástica generada por el comercio electrónico: miles de estudiantes de la UNAM, la UACM y la UAM, así como miles más de jóvenes, padres, y madres de Iztapalapa, Tlalpan, Cuauhtémoc y Magdalena Contreras se han mostrado a favor de que la capital del país cuente con un marco legal de vanguardia que regule el reempaquetado del comercio en línea.
El problema no es menor, tan solo en 2021, la industria del comercio electrónico generó 86 mil toneladas de basura plástica en la Ciudad de México; esto es equivalente a 29 camiones de basura llenos de plástico cada día. Estos plásticos son un tercer empaquetado que no garantizan que los productos lleguen con bien. Son hechos por compañías externas a la marca del bien adquirido, las cuales ya colocan hasta dos empaques para proteger el producto.
De acuerdo con en el Programa de Gestión Integral de Residuos de la Ciudad de México, estos plásticos no se reciclan y se convierten en contaminación ambiental. Esto vulnera nuestro derecho a un medio ambiente, el cual debe ser garantizado por las instituciones del Estado incluido el Congreso de la Ciudad de México, el cual, a pesar de toda la evidencia, no ha actuado para regular la contaminación plástica generada por las compañías multinacionales de comercio electrónico.
Finalmente, es también función del Congreso destinar de manera adecuada los recursos para mejorar la ciudad y al no regular a esta industria falta a esta responsabilidad. Si bien los plásticos del comercio electrónico no se reciclan, sí tienen que ser gestionados, y ese manejo se paga con los impuestos de las y los chilangos.
En 2021, la Ciudad de México gastó 53.4 millones de pesos en la gestión de estos residuos; esto fue más del doble del presupuesto que ejerció la Comisión de Búsqueda de Personas de la Ciudad de México en el mismo periodo y 5.7 veces el presupuesto que se gastó en el Fondo de Atención al Ciclista y al Peatón. Subsidiar basura plástica a grandes multinacionales no es una manera adecuada de gastar recursos, en especial cuando no trae beneficio alguno para la sociedad.
La mesa está puesta y de plato principal se ha servido evidencia: no hay espacio en esta ciudad para los plásticos del comercio electrónico. El Congreso de la Ciudad de México tiene la responsabilidad de atender al llamado de la ciudadanía. La legislatura aún no acaba, ¿tomará el Congreso esta oportunidad de oro para garantizar los derechos de las y los chilangos o ignorará sus funciones y la voz de la ciudadanía?
Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco; a 18 de octubre de 2023
Reconoce González Uyeda la gran labor que está haciendo Tlajomulco para conservar y proteger a la fauna silvestre
Para poder cuidar, conservar y proteger a las especies silvestres, primero hay que conocer la función que cada una realiza en el mundo, y justo esa es la misión de la Cumbre de Fauna Silvestre de Tlajomulco.
Se trata de la segunda edición del evento que se realiza del 18 al 22 de octubre en el Salón de Usos Múltiples del Centro Administrativo Tlajomulco (CAT). En la inauguración estuvieron presentes Salvador Zamora Zamora, Alcalde; Luis Alberto Cayo Cervantes, Director General de Unidad de Acopio y Salud Animal y Rubén Masayi González Uyeda, Presidente de MIND México Innovación y Diseño.
“Lo que ustedes van a ver en esta cumbre donde convocamos a muchísimas instituciones, tendremos 248 ponencias, van a aprender muchísimo, estoy seguro que los niños van a aprender a cuidar el medio ambiente y nuestra fauna. Estamos listos para iniciar esta Cumbre de Fauna Silvestre que por segundo año consecutivo la hacemos”, explicó el Alcalde
La Cumbre contará con un museo itinerante de herpetofauna en forma de serpiente de cascabel. También habrá exhibiciones de ejemplares vivos, galerías fotográficas, así como talleres y ponencias en un horario de 10:00 a 16:00 horas.
“Tenemos muy claro que, para cuidar, conservar y proteger, tenemos que conocer, por eso en la segunda Cumbre de Fauna Silvestre, la idea principal es que ustedes puedan visualizar la función de cada animal, y promover la protección de las especies para tener una mejor calidad de vida”, señaló Cayo Cervantes.
El municipio ha rescatado a mil 600 animales silvestres en lo que va del año, de los cuales fueron reubicados hasta mil 200 especies en su hábitat natural. Además, cerca del 50 por ciento de todo el territorio de Tlajomulco mantiene la vocación de área natural protegida.
La Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos, A.C. (AMHMAR), señala que de llevarse a cabo las reformas al artículo 60 bis de la Ley General de Vida Silvestre que se encuentran en la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado y que la XVII Legislatura de Quintana Roo apoya, condenarán a sufrimiento, maltrato y muerte a los más de 300 delfines, manatíes y lobos marinos en instituciones zoológicas modernas en nuestro país.
Cabe destacar que la AMHMAR es la asociación civil más importante de México en manejo y rescate de mamíferos marinos.
Desinterés de diputados locales y senadores
Pese a que el pasado 11 de octubre de 2023 la citada Comisión del Senado convocó a una sesión de Parlamento Abierto para analizar las reformas que prohíben la utilización de ejemplares de mamíferos marinos en espectáculos fijos, en la que expusieron los grupos promoventes de dichas reformas y representantes de instituciones zoológicas y profesionales especializados en el cuidado de mamíferos marinos en nuestro país; sólo 3 senadoras de 18 integrantes de la Comisión y una externa se presentaron y 3 de éstas manifestaron su apoyo a las reformas aún sin escuchar a la parte que será afectada.
Lo mismo sucede con la XVII Legislatura de Quintana Roo, la cual, sin análisis o quizá por simple cortesía, buscó escuchar a la parte afectada, por lo que es claro que hay una consigna para afectar la operación de las instituciones zoológicas especializadas en mamíferos marinos, sin medir las consecuencias que tendrá en la salud, calidad de vida y bienestar animal de los más de 300 delfines, manatíes y lobos marinos bajo cuidado profesional en México.
Prohibir la reproducción de los delfines y de otros mamíferos marinos, como dolosamente pretenden los legisladores federales y estatales, tendrá efectos negativos en la salud física de los animales y en su estado mental, ya que sería necesario suministrar hormonas anticonceptivas a las hembras a lo largo de toda su vida fértil (más del 75% de su esperanza de vida), ya que a los machos, por su estructura anatómica no es posible operarlos para castrarlos o “vasectomizarlos” o separar permanentemente machos de hembras, lo que desestabilizará su socialización y que representa una forma de maltrato para animales tan sociales como los delfines, por ejemplo.
De igual manera sucede con la prohibición de la interacción o contacto con los visitantes. Los detractores señalan de manera doctrinal e, incluso, fanática, que los mamíferos marinos “sufren” con el contacto físico con los visitantes. Sin embargo, la evidencia científica más reciente (Bergfelt et al., 2020, 2022; Sánchez y Morales, 2016; Miller et al., 2011), ha registrado que niveles de cortisol – hormonas indicadora de estrés permanente- disminuye en los delfines después de sesiones de contacto con los visitantes, lo cual se explicaría porque son momentos placenteros para los animales, les estimulan y enriquecen física y mentalmente. Además, se ha observado que luego de la interacción con visitante aumenta la diversidad de comportamientos y actitudes de juego entre los delfines. Es decir, los delfines en instituciones zoológicas modernas y acreditadas -como los asociados a la AMHMAR- por terceros expertos en bienestar animal, no se estresan por el contacto con visitantes, sino que lo disfrutan, lo cual es positivo para su salud física y mental.
Tal parece que los Senadores de la República y, ahora, los legisladores de Quintana Roo, quieren repetir los errores del pasado, como la llamada ley de “Circos sin Animales”, pues al final fueron los animales los que sufrieron por abandono y su consecuente muerte, provocados por los promoventes de esa triste ley al no consultar a los expertos y no escuchar a las partes que serían afectadas.
Votar en favor de esas reformas es condenar a dolor, sufrimiento y muerte a mamíferos marinos que hoy prosperan en instituciones mexicanas que operan legalmente sustentadas en la ciencia y la técnica del bienestar animal, además de cancelar las carreras y oportunidades laborales para más de 2,500 especialistas en bienestar animal, veterinarios y otros científicos que hoy deberían ser orgullo de México, por estar a la par de sus colegas en otros países desarrollados; así como afectar la fuente de provisión de más de 14 mil familias mexicanas que dependen directa e indirectamente de esta actividad.
La AMHMAR hace votos para que el rencor y el fanatismo no se impongan, sino que se escuche la voz de los expertos y sus cuidadores, quienes representan la voz de los animales de los que son responsables, por los que se esmeran cada día y para los que se han preparado científica, técnica y éticamente.
Sobre la AMHMAR. La Asociación Mexicana de Hábitats para la Interacción y Protección de Mamíferos Marinos, A.C., (AMHMAR), es un organismo sin fines de lucro, conformado por las organizaciones mexicanas líderes del sector; su objetivo principal es la protección y conservación de los Mamíferos Marinos bajo cuidado humano para promover la conservación de los océanos a través de la educación. Los miembros de la AMHMAR representan más del 95% de los hábitats para la interacción y protección de los Mamíferos Marinos bajo cuidado humano en México. Estos miembros mantienen una infraestructura fija y de carácter permanente que cumple con las normas y certificaciones vigentes de las mejores prácticas internacionales, bajo la estricta supervisión de las autoridades.
En lo que va del año, fueron capturados cerca de mil 600 animales silvestres; desde aves hasta serpientes y tigres.
Serpientes, monos, aves y hasta tigres, es lo que ha llegado hasta la Unidad de Protección de Fauna Silvestre en Tlajomulco. Cerca de 10 a 12 los animales que se rescatan por día; hasta el momento se ha dado una cifra de mil 600 animales silvestres capturados y mil 200 regresados a su hábitat.
“Va muy estacional, ahorita lo que está saliendo mucho son serpientes que nacieron el mes pasado, la migración de aves está todo lo que da, hay veces que vienen desde Canadá, pasan por México y han caído muchas débiles, un fenómeno muy interesante llevamos ahorita nueve ejemplares de aves pelágicas, aves que habitan a medias del mar pero con el último huracán llegaron aquí al continente”, informó Luis Alberto Cayo Cervantes, director Unidad de Protección de Fauna Silvestre Tlajomulco.
En la semana son reubicados de 3 a 4 animales en lo que su estado de salud es analizado, sobre los 4 felinos capturados en el año, todos ellos ya se encuentran en lugares establecidos por las autoridades de medio ambiente del estado.
“Unos se fueron a una UMA en el norte de Jalisco, que es una unidad de manejo para el aprovechamiento de vida silvestre que están regulados por la SEMARNAT y pueden tenerlos en cautiverio con la autorización”, dio a conocer Luis Alberto Cayo Cervantes, director Unidad de Protección de Fauna Silvestre Tlajomulco.
Dentro de Latinoamérica, México ocupa el primer lugar en animales en situación de calle y el tercer sitio en maltrato a seres sintientes.
El Congreso de la Ciudad de México aprobó por unanimidad reformas a la Ley de Protección y Bienestar a los Animales que prohíben la venta de animales vivos en la vía pública, mercados públicos, sobre ruedas y móviles, tianguis y bazares, así como en establecimientos que no cuenten con las condiciones adecuadas para su alojamiento y cuidado.
Con dichas reformas, se busca garantizar el respeto a la vida y el bienestar de los animales, así como prevenir el riesgo sanitario que implica el comercio ilegal de fauna silvestre y doméstica.
También establecen que las alcaldías deberán destinar un porcentaje de su presupuesto anual para implementar campañas permanentes de esterilización a los animales en situación de calle, así como contar con una unidad administrativa encargada de atender los temas relacionados con el bienestar y la protección de los animales.
El diputado Jesús Sesma Suárez, presidente de la Comisión de Protección Animal del Congreso local, señaló que estas reformas responden a una demanda social y ambiental, ya que los animales tienen derecho a la vida y a no ser usados como objetos de entretenimiento o diversión.
También destacó que el comercio ilegal de animales vivos representa un grave problema de salud pública, pues favorece la transmisión de enfermedades zoonóticas, como lo ocurrido con la pandemia de Covid-19.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se estima que en las calles de la Ciudad de México habitan un millón 200 mil perros, con una tasa de crecimiento de 20 por ciento anual. Por ello, el diputado Sesma Suárez consideró que estas reformas son de vital importancia para poder combatir el maltrato y la crueldad animal, así como para fomentar una cultura de respeto y responsabilidad hacia los seres vivos.
Por otra parte, el diputado José Martín Padilla presentó reservas para prohibir la venta de animales vivos en la vía pública y no solo en puntos de venta de abasto; y homologar la denominación de la normatividad y establecerla como Ley de Protección y Bienestar a los Animales de la Ciudad de México; mismas que fueron aprobadas por el pleno.
Las reformas entrarán en vigor una vez que sean publicadas en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México y se prevén sanciones que van desde multas hasta clausuras para quienes incumplan con lo establecido en la ley.
Las especies fueron localizadas en un domicilio particular
La Fiscalía del municipio de Tlalnepantla, Estado de México en conjunto con elementos de la policía municipal durante un cateo lograron localizar en un domicilio a diversas especies de animales silvestres, los cuales fueron asegurados.
Una vez que se localizaron las especies, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizó un peritaje en materia de especies de fauna silvestre.
Durante el cateo se localizó un loro de la especie Amazona autumnalis, así como dos Amazona oratrix; una pitón de la especie Python regius; tres monos ardilla Saimiri sciureus, así como dos cadáveres pertenecientes a la misma especie. Además de una piel con cabeza y astas de venado correspondiente a la especie Odocoileus virginianus.
Localizaron a una pitón en un domicilio de Tlalnepantla Créditos: (Twitter: PROFEPA_Mx)
“Durante la diligencia se encontró una pitón (Python regius), 1 loro (Amazona autumnalis), 2 loros (Amazona oratrix), 3 monos ardilla (Saimiri sciureus), 2 cadáveres de mono ardilla y 1 piel con cabeza y astas de venado (Odocoileus virginianus)”, destacó la Profepa.
Te puede interesar:Dónde está el outlet de botas Timberland que se encuentra en Edomex
Es importante destacar que de acuerdo con la dependencia, los ejemplares, partes y derivados de la vida silvestre fueron canalizados directamente por parte de la propia Fiscalía de Tlalnepantla a una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA).
Las especies fueron aseguradas al trasladarlas a una UMA Créditos: (Twitter: PROFEPA_Mx)
¿Bajo qué condiciones se deben manejar las especies de vida silvestre?
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) es quien autoriza el manejo de vida silvestre bajo criterios delimitados, ya que existen dos categorías para el manejo de vida silvestre, los cuales son manejo intensivo y manejo extensivo.
En el caso del manejo extensivo promueve la reproducción de especies nativas mediante la manipulación directa bajo condiciones de confinamiento o encierro. Este tipo de manejo contribuye a la conservación y funciona como pies de cría, alternativa de reproducción de especies amenazadas, así como productos comerciales de vida silvestre para satisfacer las necesidades del mercado.
Las especies de vida silvestre deben manejarse con determinados cuidados Créditos: (Twitter: PROFEPA_Mx)
En el caso del manejo extensivo funciona a partir de técnicas de conservación y manejo del hábitat, monitoreo de poblaciones y reproducción de especies con fines de aprovechamiento. Con este tipo de manejo es posible mantener la riqueza genética y taxonómica en casi todos los ecosistemas de México.
Cabe mencionar que uno de los principales medios para llevar a cabo el correcto manejo de vida silvestre es a través de las Unidades de Manejo de Vida Silvestre (UMA), ya que cuentan con un plan de manejo que es aprobado que permite la propagación de especies y la elaboración de productos que pueden ser incorporados al mercado legal de la vida silvestre.
Se trata de un proyecto sustentable en la que las y los capitalinos tendrán la oportunidad de llevar sus macetas con tierra y planta completa, pétalos, tallos o flores sueltas de cempasúchil para que material orgánico sea utilizado en compostaje y el resto de material empleado en la impartición de talleres de educación ambiental
Esta Secretaría reitera el llamado a consumir flor de cempasúchil a los productores del Suelo de Conservación para celebrar el Día de Muertos. Este año, los floricultores tienen lista para su comercialización 5 millones 086 mil 220 plantas de cempasúchil
Con el propósito de evitar la generación de residuos y fomentar la cultura del reciclaje de aquellas flores de cempasúchil que adornarán las viviendas, oficinas y avenidas este Día de Muertos, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA), pondrá en marcha el “Centro de Acopio de Cempasúchil” en el Parque Ecológico de Xochimilco, del próximo 3 al 26 de noviembre.
Se trata de un proyecto sustentable en la que las y los capitalinos tendrán la oportunidad de llevar sus macetas con tierra y planta completa, pétalos, tallos o flores sueltas de cempasúchil, una vez que haya concluido su proceso para el que fue destinado, en un horario de 09:00 horas a 16:00 horas.
Las flores de cempasúchil serán separadas para que el material orgánico sea utilizado en compostaje, además de ser empleado en la impartición de talleres de educación ambiental para mostrar cómo las flores pueden ser utilizadas en diversas formas como para hacer tinturas, infusiones y hasta platillos gastronómicos.
Durante el acopio se pide a los usuarios lleven la planta sin ningún plástico o papel adicional, sólo se aceptarán las macetas y se recomienda que los contenedores o bolsas donde llevarán las flores de cempasúchil no sean de un solo uso ya que tendrán que ser retirados por los mismos usuarios para no generar residuos en el lugar.
Cabe recordar que el Parque Ecológico de Xochimilco es parte del Área Natural Protegida (ANP) Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, que destaca por sus humedales y su avifauna, con especies propias de los ecosistemas acuáticos. Este sistema lacustre está catalogado como Humedal de Importancia Internacional, también conocido como Sitio Ramsar y se ha convertido en un punto de reunión para las familias mexicanas, quienes lo visitan para andar en bici, hacer ejercicio, observar la llegada de aves, tomar fotografías o simplemente caminar por los senderos y disfrutar de los bellos paisajes que ofrece este lugar natural.
Este 2023, para conmemorar la celebración del Día de Muertos, floricultores del Suelo de Conservación de la Ciudad de Méxicoprodujeron 5 millones 086 mil 220 plantas de cempasúchil, por lo que el consumo de esta producción, histórica por quinta ocasión, representa un impacto cultural, económico y social para los capitalinos.
Esta Secretaría reitera el llamado a consumir esta flor de cempasúchil a los productores del Suelo de Conservación para celebrar el Día de Muertos, para lo cual fue creado un mapa con una base de datos de más de 400 productores de cempasúchil que puede consultarse en el siguiente link: https://www.google.com/maps/d/edit?mid=187lOpjVPfxLxrjcXAG3i5r4NGeKR1tU&usp=sharing.
La Secretaría del Medio Ambienta refrenda su compromiso por conservar y mejorar los ecosistemas que brindan refugio y alimento a la fauna, así como bienestar a la ciudadanía, y se compromete con el fomento del cuidado de los recursos bióticos de un solo uso, además de promover el interés en el conocimiento, cuidado y disfrute de las Áreas Naturales Protegidas, patrimonio biocultural de la ciudad.
Con el Programa Ambiental y de Cambio Climático (PACC) 2019-2024, el Gobierno de la Ciudad de México está mejorando las condiciones ambientales en todas sus dimensiones, crea resiliencia y mitiga las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero
En el Día Internacional contra el Cambio Climático, que se conmemora este 24 de octubre, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina informa que, mediante distintas acciones realizadas como parte del Programa Ambiental y de Cambio Climático (PACC), se ha logrado un avance del 98.57% en la meta establecida al 2024 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La meta para el año 2024 consiste en reducir el 10% de las emisiones de dióxido de carbono equivalente (CO2e), con base en las emisiones del año 2016, y hasta el momento se ha logrado una reducción de 2 millones 169 mil 765 toneladas anuales de los gases que provocan el cambio climático, lo que equivale a que:
• Dejen de circular 308 mil 319 vehículos durante un año
• Dejen de circular todos los vehículos de la Ciudad de México durante 48.5 días
• La reforestación y el cuidado durante 50 años de 5 millones 520 mil 988 árboles de pino
La puesta en marcha de distintas acciones en materia ambiental, basadas en la innovación, la ciencia, la tecnología y la participación de la ciudadanía, ha permitido evitar la emisión de más de 2 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) al año a través de siete ejes estratégicos:
Eje 1. Revegetación del Campo y la Ciudad: 10 mil 645 toneladas de CO2e mitigadas de 2019 a 2023
Eje 2. Rescate de Ríos y Cuerpos de Agua: 847 toneladas de CO2e mitigadas de 2019 a 2023
Eje 3. Manejo Sustentable del Agua: 220 toneladas de CO2e mitigadas al año
Eje 4. Basura Cero: 659 mil 414 toneladas de CO2e al año mitigadas
Eje 5. Movilidad Integrada y Sustentable: 157 mil 105 toneladas de CO2e al año mitigadas
Eje 6. Calidad del Aire: 1 millón 300 mil toneladas de CO2e al año mitigadas
Eje 7. Ciudad Solar: 41 mil 534 toneladas de CO2e al año mitigadas
Con el Programa Ambiental y de Cambio Climático (PACC) 2019-2024, el Gobierno de la Ciudad de México está mejorando las condiciones ambientales en todas sus dimensiones, crea resiliencia y mitiga las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero (CGEI).
El Congreso Nacional de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México buscan sinergia y capacitación en materia de conservación y protección de la fauna silvestre.
MAZATLÁN.- La Perla del Pacífico fue el punto de reunión para que más de 300 expertos en fauna silvestre se reunieran para intercambiar puntos de vista y capacitarse sobre la protección de animales en el Congreso Nacional de la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México, que se realizará del 17 al 19 de octubre.
El presidente de la AZCARM, Ernesto Zazueta Zazueta, mencionó que es momento de reconciliarse con la naturaleza como humanos y tomar acciones encaminadas al rescate de los ecosistemas, pues es la raza humana la misma que está acabando con el lugar en el que vive.
“Los humanos somos los responsables, por eso todos los que estamos aquí estamos en una época determinante en la que sí o sí, tenemos que reconciliarnos con la naturaleza, tenemos que frenar ya la mala o equivocada relación que existe entre los humanos y la vida silvestre, acabar con la ignorancia que hay en medio”. Ernesto Zazueta Zazueta Presidente de la AZCARM
Zazueta Zazueta señaló que lo de hoy es ser silvestres y no ordinarios en pro de la misma civilización, pues el crecimiento acelerado y desmedido, así como la falta de principios ecológicos y sustentables en las edificaciones hacen que el calentamiento global ya esté aquí y que, en un corto plazo, ya no se pueda hacer nada al respecto.
Por su parte, Ricardo Velarde Cárdenas, subsecretario de Promoción de la Secretaría de Turismo, expresó que como gobierno debe existir una relación entre las asociaciones ambientales y los espacios de conservación y protección de la flora y la fauna para que ese mismo desarrollo continúe, pero sin dañar al ambiente.
Fotos: Karyna Sánchez
“Trabajando en equipo podemos resolver esos grandes retos a los que nos enfrentamos y es por eso que uno de los retos que se están tocando son respecto al ambiente”, dijo.
Este congreso es el evento más importante del año para quienes se dedican a programas de conservación de la fauna silvestre en el que participan instituciones especializadas en la fauna silvestre como Gran Acuario Mazatlán Mar de Cortés, Santuario Ostok, el Acuario Michin, Acuario Inbursa, el Zoológico de Culiacán, el Zoológico de León, African Safari, entre otros centros de resguardo y conservación del norte, centro y sur de México.