Publicado el

EL AYUNTAMIENTO Y LA ASOCIACIÓN DE SCOUTS DE MÉXICO, FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN EN PRO DEL CUIDADO AMBIENTAL.


Mérida

EL AYUNTAMIENTO Y LA ASOCIACIÓN DE SCOUTS DE MÉXICO, FIRMAN CONVENIO DE COLABORACIÓN EN PRO DEL CUIDADO AMBIENTAL.

PUBLICADO MAYO 19, 2022

Con la participación de todas y todos los habitantes, avanzamos hacia una Mérida más armónica y amigable: Renán Barrera Concha

Continuar trabajando por el cuidado y la protección de nuestra flora y fauna en el Municipio, es responsabilidad de todas y todos los meridanos, por eso como Ayuntamiento estamos muy orgullosos de saber que contamos con una comunidad comprometida con construir una ciudad más armónica y amigable para sus habitantes, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha.
En el marco de la firma del convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y la Asociación de Scouts de México A.C Provincia Yucatán, Barrera Concha informó que este documento tiene como objetivo implementar acciones conjuntas de impacto social y ambiental en la ciudad, que a su vez contribuyan a la formación y el desarrollo integral de las y los niños y jóvenes del Municipio.


Acompañado de Ricardo José Paz Echeverría, presidente de la Asociación, y el Secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo, el Presidente Municipal reconoció la participación decidida de la Asociación Scouts de México para sumarse a la labor de preservar la naturaleza, mejorar el medio ambiente y enfrentar el cambio climático.
“Me siento muy orgulloso de saber que contamos con una gran comunidad scouts que está comprometida con la ciudad de Mérida, pero que también está comprometida con las personas que necesitan de nosotros”, expresó.
El Presidente Municipal señaló que el Ayuntamiento establece sinergias solidarias con la sociedad y mediante la activa participación de todas y todos los habitantes, fortaleciendo más el tejido social y el trabajo en equipo.
“Y es así como estamos construyendo ciudad y estamos generando esta gran cuna de ciudadanos que van a trabajar todos los días para que Mérida siga siendo la gran ciudad que es donde crecen nuestros hijos y donde, en un futuro, también ustedes van a desarrollar sus actividades”, abundó.


En su intervención, Paz Echeverría reconoció la disposición y el interés del Alcalde, para continuar generando lazos de amistad y colaboración entre el Ayuntamiento y la Asociación, contribuyendo con ello al desarrollo integral de más niñas, niños y jóvenes del Municipio.
“Este convenio nos permite avanzar en nuestros objetivos, relacionarnos con las autoridades y aprender definitivamente que, sumando esfuerzos, sumando voluntades y sumando trabajos, podemos, no sólo crecer como institución, crecer como personas, sino también ayudar a nuestra sociedad y ayudar a nuestros semejantes”, expresó.
El Concejal recordó que Mérida continúa trazando su ruta hacia la sustentabilidad, por lo que recientemente participó en el Congreso Mundial del “ICLEI-Gobiernos Locales por la Sustentabilidad”, celebrado en la ciudad de Malmö, Suecia, donde se abordaron temas sobre la adecuación de la infraestructura urbana para que sea más amigable con el medio ambiente.
Asimismo, dijo, se firmó una carta de intención para participar en el proyecto ProUrbano – Urban Infrastructure Insurance Facility (Instalación de seguro de infraestructura urbana) (UIIF), que tiene como objetivo apoyar a los gobiernos municipales en la protección de infraestructura urbana crítica frente a los desastres naturales causados por los fenómenos meteorológicos extremos y los impactos climáticos.


El convenio signado permitirá al Municipio ser un aliado de la agrupación escultista para la realización de sus actividades de impacto social, en la que destaca la Organización y difusión conjunta de actividades de voluntariado juvenil en Mérida y sus comisarías, incluyendo la Reserva Ecológica “Cuxtal” y la Interacción permanente de los grupos scouts con el Ayuntamiento, donde el Departamento de Juventud funge como enlace directo del mismo con los grupos y jóvenes scouts, incluyendo estancias de servicio social y/o prácticas profesionales.
Asimismo, la Asociación de Scouts tendrá activa participación en el Consejo Municipal de Desarrollo Juvenil para contribuir en la planeación, implementación y evaluación de políticas públicas y programas municipales dirigidos a la juventud meridana.
De igual forma, los grupos de Scouts apoyarán con acciones de vigilancia, reportes, mantenimiento reforestación y reciclaje en sitios públicos, labores que llevarán a cabo en coordinación con el programa Guardaparques, Servicios Públicos Municipales y la Unidad de Desarrollo Sustentable.
Atestiguaron la firma Heyder Pérez Campos, vicepresidente de administración y Diego Alejandro Muñoz Valdez, vicepresidente de métodos educativos de la Asociación Scouts de México Provincia Yucatán; Andrea Paola López Bautista, Representante de la Red de Jóvenes de la Provincia Yucatán; José Manuel García Mendoza, Jefe Scouts del grupo 15 Anicabil.
Por parte del Ayuntamiento estuvieron el Dr. Ildefonso Machado Domínguez, (Salud y Bienestar Social); José Collado Soberanis, (Servicios Públicos Municipales); Alejandra Bolio Rojas, (Unidad de Desarrollo Sustentable); Benjamín Millet Molina, Secretario Técnico del Programa Guardaparques y Katia Victoria Briceño, Jefa de Juventud Municipal.

FUENTE: yucatanahora

Publicado el

Consigue beneficios por reciclar: apps para ayudarte a cuidar el medio ambiente

Si tienes dudas sobre cómo se debe reciclar de manera correcta o qué acciones puedes realizar para cuidar el ecosistema, estas opciones son ideales.

El Sol de México

El Día Mundial del Reciclaje, establecido por una Unesco en 2005, sirve de recordatorio para probar nuevas formas de ayudar al medio ambiente con un adecuado manejo de los residuos, por lo que algunas aplicaciones sirven para hacernos esto más sencillo.

Existen apps para casi todo, y es que muchas veces no sabemos cómo pueden llegar a ser útiles y facilitar la vida. Si eres una persona que se esfuerza por ayudar al planeta y busca nuevas maneras de reciclar, aquí te dejamos cinco aplicaciones perfectas para ti.

Ecolana

Esta opción es muy completa ya que además de mostrarte las forma adecuada de reciclar, también ofrece tips para compras más conscientes, juegos y un mapa con los lugares donde puedes canjear tus reciclajes por “ecolanitas”.

Estos puntos los puedes ir juntando para después canjearlos por beneficios como artículos para el hogar, entretenimiento, ropa y no pueden faltar, productos ecológicos.

My Little Plastic Footprint

Con esta aplicación vas a poder encontrar nuevas opciones para reemplazar artículos de plástico que tienes en tu casa por opciones que son mejores para el cuidado del planeta.

Lo único que tienes que hacer es seleccionar los productos que consideres que tienen mucho plástico y esta app te dará otro artículo más sostenible logrando así lo que la aplicación llama un “dieta plástica”.

Go Green Challenge

Quizá reconozcas la palabra que te invita a realizar un reto y así lograr un estilo de vida que ayude a reducir tus residuos con tareas que pueden ser diarias o semanales y claro, relacionadas con el medio ambiente.

CÍRCULOS

El diseño mexicano se instala al aire libre en Polanco

Aquí obtendrás indicaciones o consejos que mejorarán tu uso de productos que pueden ser dañinos para el planeta e incluso servicios como la luz y el agua, los cuales constantemente debemos cuidar.

Kulttiva

Esta aplicación te anima a crear tu propio huerto ya que muchas veces las frutas y verduras que consumimos diariamente contienen químicos que podrían se dañinos para la salud, así que esta es una opción interesante.

No se necesita mucho espacio ni grandes habilidades para los cuidados de las plantas, esta opción te ofrece instrucciones sencillas para quiénes son principiantes.

Guía Reciclaje

Si lo que necesitas es una forma sencilla y práctica de aprender a reciclar y desechar correctamente los residuos, esta aplicación es para ti, ya que con pasos sencillos aprenderás a clasificar y detectar los contenedores correctos.

FUENTE: elsoldemexico

Publicado el

Crece biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas y Suelo de Conservación: Sedema

Registro de especies que no existían como el lince americano (Lynx rufus), la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) o murciélago trompudo indican buen estado de salud de los ecosistemas

• Un estudio de 2016 refiere que en la Ciudad de México había 355 especies de aves, hoy en día se tienen registradas 397

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Diversidad Biológica, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina informa que, a través de la puesta en marcha del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad de la Ciudad de México en Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental se ha logrado identificar especies como el lince americano (Lynx rufus) o la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), cuyos registros no existían e indican un buen estado de salud de los ecosistemas.

El equilibrio de las áreas verdes de la ciudad ha sido fundamental en la presencia de especies. De 2019 a la fecha, en la capital se han plantado 27.2 millones de ejemplares de árboles, arbustos, herbáceas y cubresuelos, de los cuales 16.9 millones corresponden al Suelo de ConservaciónÁreas Naturales Protegidas y barrancas, y 10.3 millones en zonas urbanas. A esto se suma, la creación de más de 620 jardines para polinizadores y nueve bardas vivas con 785 ejemplares en más de 346 metros lineales.

Como parte del programa Sembrando Parques, del Gobierno de la Ciudad de México, se hizo una rehabilitación socioambiental en la Sierra de Santa CatrinaSierra de GuadalupeParque Ecológico de la Ciudad de México,Cerro de la EstrellaParque Ecológico de Xochimilco y Bosque de San Juan de Aragón, lo que ha generado condiciones para que diversas especies tengan un lugar donde refugiarse, anidar y alimentarse.

A través del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad, implementado desde el año pasado, se ha logrado registrar nuevas especies y ha permitido la sistematización de la información para emprender más acciones de conservación.

A través de rastros y huellas en el Parque Nacional Desierto de los Leones y en el Bosque de Tlalpan se ha logrado identificar a estas especies, cuya presencia está asociada a la disponibilidad de presas, lo que señala un indicador de la calidad de hábitat.

Otras especies interesantes y difíciles de observar pero que ya han sido registradas en Áreas Naturales Protegidas son el mirlo aztecapolluela soramurciélago trompudo y tres especies de colibríes migratorias: colibrí cola pinta (Tilmatura dupontii), zumbador mexicano (Selasphorus heloisa) y esmeralda occidental (Cynanthus auriceps).

El arribo de estas especies se asocia al incremento en la disponibilidad de recursos florales con la creación de jardines para polinizadores y la restauración de la vegetación nativa en áreas protegidas y espacios verdes de la ciudad.

Actualmente, se trabaja en una actualización de los listados de especies reportadas para la Ciudad de México. Esta lista conformará la línea base de biodiversidad (plantas, hongos macroscópicos, invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos), con la que se espera tener un listado base para monitorear la permanencia o reaparición de especies que pueden ocurrir gracias a los esfuerzos de recuperación y conservación de la biodiversidad.

El estudio “La biodiversidad en la Ciudad de México, 2016” refiere que en la Ciudad de México había 355 especies de aves, hoy en día se tienen registradas 397.

Desde el año 2019 el Gobierno de la Ciudad de México dirigió al Suelo de Conservación un recurso histórico de mil millones de pesos anuales, a través del programa Altépetl, lo que ha permitido mejorar las condiciones ambientales de esta región de la ciudad. En 2021 se limpiaron 160 kilómetros de canales a mano, que permitió recuperar 52 kilómetros de sistema de canales en la zona lacustre.

Un ejemplo de que la biodiversidad regresó al Suelo de Conservación es en San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco, sobre todo a la zona lacustre de Tlahuac-Xico y la zona lacustre de Xochimilco.

En el Lago de Tláhuac-Xico, considerada un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), se tienen reportadas 139 especies, 64 son migratorias y 75 residentes, 59 son aves acuáticas y de éstas 36 son migratorias. Todas ocupan este sitio como lugar de descanso, reproducción, alimentación y anidamiento. De total de aves presentes en Xico, cinco se encuentran bajo una categoría de la NOM-059.

En lo que respecta a la zona lacustre y chinampera de Xochimilco se tiene la presencia de 79 de aves que se componen de 62 especies locales y 17 especies migratorias, las cuales pasan su temporada de reproducción en los humedales de Xochimilco. Son aves que dependen del medio acuático para su alimentación o anidamiento.

El cuidado de la biodiversidad es responsabilidad de todas y todos. Los bosques y las áreas verdes brindan diversos servicios ecosistémicos necesarios para nuestra supervivencia, por lo que es importante tomar conciencia sobre cómo podemos contribuir con nuestras acciones al cuidado y la preservación de la riqueza natural.

Con estos resultados, la Secretaría del Medio Ambiente reitera su compromiso con la ciudadanía para garantizar su derecho a un medio ambiente sano, por lo que continuará realizando diversas acciones para preservar la biodiversidad de la ciudad.

FUENTE: sedema

Publicado el

Estudiantes BUAP, ganadores de la Beca Santander Explorer

Domingo, Mayo 22, 2022

Premios y reconocimientos

  • Asistirán a la European Innovation Academy, en Portugal, donde participarán con otros seleccionados de España, Argentina, Chile y México, con su proyecto BIoT

Abonar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS 2030), con propuestas que contribuyan al cuidado del medio ambiente, es el fin del proyecto BIoT, Innovación en Biodigestores, con el cual los estudiantes de la BUAP Valeria Medina Ramírez y Marco Antonio Rodríguez Ríos obtuvieron la Beca Santander Explorer, para asistir en julio próximo a la European Innovation Academy, en Oporto, Portugal, donde acudirán otros seleccionados por los centros Explorer de España y universidades de Argentina, Chile y México.

Dicho foro internacional será un escaparate de los mejores proyectos de emprendimiento social diseñados por universitarios del mundo, en el cual los alumnos de Ingeniería en Energías Renovables, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP, darán a conocer BIoT, una idea que nació hace tres años y que hoy se perfila como un proyecto sustentable.

BIoT, creado y en continuo desarrollo por Valeria Medina Ramírez, José Ángel Vargas Montes y Marco Antonio Rodríguez Ríos, responde principalmente al ODS 7: Energía asequible y no contaminante. El proyecto busca la innovación en el desarrollo de biodigestores para uso de pequeños y medianos ganaderos. Se trata de un sistema herméticamente cerrado que utiliza el excremento de ganado y lo transforma en biogás y biofertilizante, los cuales pueden ser utilizados en sus parcelas o comunidades, explicó Marco Antonio Rodríguez Ríos.

A la fecha, se ha realizado un extensa investigación y superado experimentos y simulaciones. Por ejemplo, en Santa Clara Ocoyucan, los estudiantes pusieron a prueba un prototipo a pequeña escala, con capacidad de 40 litros, con la ayuda y apoyo del señor Carlos Fragoso, propietario de 20 cabezas de ganado. Los resultados permitieron asegurar la viabilidad del proyecto; el reto ahora es desarrollar un prototipo más robusto, a gran escala, así como estudios de mercado, para que BIoT pase de ser una idea a un negocio sustentable.   

A finales del año pasado, con BIoT los estudiantes de la BUAP participaron en la convocatoria Santander Explorer, cuyo objetivo es desarrollar propuestas y soluciones de negocios sostenibles para alcanzar los ODS 2030. En la etapa inicial fueron seleccionados para capacitarse durante 12 semanas -de finales de enero a finales de abril pasado-, con expertos internacionales en creación, incubación y gestión de proyectos. Posteriormente fueron evaluados por un jurado y se les  otorgó la Beca Santander Explorer.

En septiembre de 2020, con BIoT, Automatización en Biodigestores, los estudiantes de Ingeniería en Energías Renovables en la BUAP obtuvieron el primer lugar en el ‘‘Concurso de Emprendimiento Social Sostenible 2020’’, organizado por la Dirección de Gestión Ambiental, en colaboración con el Área de Emprendimiento Universitario de la DITCO. También destaca su participación en la competencia nacional ENACTUS 2021, en la cual se colocaron entre los finalistas.

Este equipo trabajó en conjunto con el coordinador de Movilidad Estudiantil de la Dirección General de Desarrollo Internacional, Francisco Javier Rico Báez; el coordinador de Gestión Ambiental, Diego Ariel Riva; la coordinadora de Emprendimiento Universitario de la DITCO, Verónica Gómez Galeana; y el capitán del Enactus Hub BUAP, Alexander López Espinoza.

FUENTE: boletin.buap

Publicado el

En México se han construido 596 mil 268 viviendas sustentables

Estas viviendas aportan beneficios como el ahorro en costos de operación y mantenimiento, además de disminuir el alto impacto ambiental.

El cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad son temas que ganan terreno en el sector inmobiliario, pues aportan beneficios a las edificaciones como el ahorro en costos de operación y mantenimiento, además de prevenir y disminuir el alto impacto ambiental.

Al respecto, Levy Holding compartió que en México se han construido casi 596 mil 268 viviendas sustentables, lo cual favorece al entorno donde están presentes, pues cada una de ellas logra mitigar entre 1 y 1.5 de toneladas de dióxido de carbono (CO2) gracias a su composición y planificación.

Para la edificación exitosa de estas viviendas, la proyección ambiental y el estudio del entorno juegan un papel primordial, ya que utilizar materiales locales o amigables con el entorno permite ahorros en los costos de construcción y operación a largo plazo, beneficiando también a desarrolladores e inversionistas.

Las viviendas sustentables mitigan hasta 1.5 de toneladas de CO2 gracias a su composición y planificación, lo que beneficia al medioambiente.

Rosalba Levy, vicepresidente de ESG y Asuntos Corporativos del grupo, dijo que es importante que el sector maximice la sustentabilidad y evolucione en pro del desarrollo integral de la sociedad logrando satisfacer sus necesidades, ya que demanda cada vez más inmuebles que no comprometan la estabilidad del futuro.

En este sentido, contar con amenidades sustentables es un complemento importante, por ejemplo, la integración de paneles, calentadores solares y luminarias led que fomenten el ahorro energético en cada vivienda y en áreas comunes, todo ello para dejar a las futuras generaciones un planeta mejor cuidado.

Materiales que mejoran la construcción de inmuebles en Europa y México

A fin de potenciar esta tendencia, Levy Holding desarrolla la capacidad de identificar aportaciones al mejoramiento inmobiliario a través del diseño de espacios que mejoren el nivel de vida de las comunidades, logrando generar edificios sustentables y con menor impacto ambiental.

“Los actores del sector inmobiliario tenemos la gran responsabilidad de fomentar la construcción y comercialización de espacios que vayan en sintonía con los campos de acción básicos de la sustentabilidad: social, económico, ecológico y político”, dijo Levy citada en un comunicado.

Actualmente, la firma cuenta con desarrollos que materializan la fusión entre arquitectura y sustentabilidad, que están presentes en regiones que cuentan un alto índice de aprovechamiento de los recursos naturales como Quintana Roo, Jalisco, Yucatán y Baja California Sur.

FUENTE: realestatemarket

Publicado el

Toyota fomenta cinco iniciativas para cuidar el medio ambiente

El Día de la Tierra tiene sus orígenes en el año 1969, cuando activistas ambientalistas comenzaron a organizar protestas para exigir un mayor cuidado al medio ambiente. Oficialmente, se celebró el 22 de abril de 1970, y desde entonces ha sido celebrado y adoptado por la comunidad mundial.

Este es un día en el que se habla de la importancia de cuidar el ecosistema, así como de hábitos alternativos que pueden ayudar a que nuestro estilo de vida sea menos dañino para el medio ambiente.

En Toyota, el compromiso con el medio ambiente está presente tanto en las metas de electrificación automotriz como en sus plantas y oficinas en el día a día. Algunas de muchas medidas globales que ha adoptado la marca japonesa para contribuir a un mundo más verde son:

  • Gestión responsable del agua: México

En la planta de Toyota ubicada en Guanajuato, el 80% del agua que se utiliza es reusada en otros procesos, y cuenta con una planta de tratamiento de aguas en su fase piloto, que podrá generar grandes beneficios para toda la comunidad.

  • AIR RE:BAG: Japón

En Toyota Japón, para disminuir la cantidad de plásticos de un solo uso utilizados en la planta, fue implementada una iniciativa en la que bolsas reutilizables fueron realizadas con bolsas de aire extraídas de autos en el fin de su ciclo vital, y son compartidas dentro de la planta para quien las necesite.

  • Proyecto Toyota APA Costa dos Corais: Brasil

En Toyota Brasil, este proyecto fue implementado en el año 2011 con el objetivo de preservar los ecosistemas costeros locales. Las actividades realizadas en este proyecto tienen como objetivo proteger los arrecifes de coral que se encuentran en esta costa, los manglares, y a los manatíes que habitan en este ecosistema.

  • Tecnología desecho-energía: Sudáfrica

El pasado septiembre de 2021, se implementó en la planta de Toyota Sudáfrica una iniciativa para convertir algunos de los desechos generados durante el proceso de la manufactura de los autos en energía para calentar hornos de cemento utilizados en la misma planta. Esta iniciativa disminuye las emisiones de carbono y al mismo tiempo, disminuye la cantidad de desechos que terminan en el vertedero.

  • Promoviendo la economía circular: Argentina

La economía circular, que se entiende como la práctica comercial de reutilizar los mismos recursos para diferentes usos, se ha convertido en una práctica cada vez más popular porque no solo reduce el impacto ambiental del comercio, sino también estimula el desarrollo económico de la comunidad que adopta esta práctica. En

Toyota Argentina se inició el Programa de Innovación en Economía Circular, el cual tiene como propósito el reutilizar diferentes materiales para la fabricación de partes nuevas de autos, y utilizar desechos no reciclables como combustible dentro de la planta.

Estas son solo algunas de las medidas que Toyota está realizando actualmente alrededor del mundo para contribuir a la preservación del medio ambiente, tomando un papel activo en esta misión y trabajando todos los días para cumplir con el compromiso que Toyota tiene para volver el planeta un lugar más verde.

FUENTE: mexicoindustry

Publicado el

Con visitas a reservas ecológicas, Peñoles y Fresnillo plc concientizan sobre el medioambiente en México

PorRedacción

23 mayo, 2022

Torreón, Coahuila.- Para Peñoles y Fresnillo plc el cuidado y la protección de la biodiversidad son acciones primordiales de la minería sustentable que realizan en todas sus operaciones. Es así como todas sus unidades y proyectos se ubican fuera de áreas naturales protegidas, además de que llevan a cabo acciones para mitigar cualquier impacto directo o indirecto que puedan ocasionar a la fauna y flora cercana a sus instalaciones.

Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, señaló que “la minería moderna realiza todas las evaluaciones necesarias previas a la instalación de cualquier proyecto, también diseña e implementa programas de protección a la biodiversidad que incluyen recuperación y reubicación de especias de flora y fauna, así como acciones de restauración que se llevan a cabo durante toda la vida operativa de una mina y concluyen hasta varios años después de que ésta cierra, siempre con apego a normatividad nacional e internacional”.

En este sentido, ambas compañías mexicanas optan como parte de su política de responsabilidad ambiental la operación de predios e instalaciones para el manejo de vida silvestre como son: la Reserva Ecológica en Velardeña, Durango por parte de Peñoles, y la Unidad de Manejo Ambiental (UMA) ubicada en Zacatecas a cargo de Fresnillo plc.

Al respecto, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, destacó que antes de la pandemia, ambas Unidades de Preservación ofrecían visitas turísticas para sensibilizar a las personas sobre la importancia de cuidar la biodiversidad y el medio ambiente.

Añadió que se espera que pronto pueda retomarse esta actividad, “sobre todo, porque es una oportunidad para que la población se involucre y sea parte de este esfuerzo”.

Mientras que en la Reserva Ecológica solo hay especies herbívoras como bisontes, búfalos, avestruces y watusis, en la Unidad de Manejo Ambiental viven especies herbívoras, rapaces, reptiles y carnívoras, entre las que destacan: gatos montes, leones, jaguares, osos negros, tigres de bengala y pumas.

Cabe resaltar que estos espacios tienen a su cuidado más de 37 especies dadas de alta ante la Profepa y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Además, Peñoles cuenta con un programa de protección de cactáceas, algunas de ellas amenazadas o en peligro de extinción como la Noa, el bonete de obispo, la biznaga, barril de oro, entre otras, para lo cual cuenta con la autorización de Semarnat.

En el caso específico de la UMA en Fresnillo, Zacatecas, todas las especies han sido rescatadas por las autoridades ambientales y llevadas a la Unidad para su cuidado. Este espacio cuenta con la certificación CIVS (Centro para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre), otorgada por la Profepa, la cual considera a Fresnillo plc como empresa minera socialmente responsable en conservación e investigación de la vida silvestre.

Para ofrecer los cuidados apropiados a estos animales se debe asegurar que las instalaciones sean las adecuadas para las especies, a la par que reciben atención veterinaria de calidad y, de requerirlo, tratamientos médicos que les garanticen la recuperación de su salud y/o la prevención de alguna enfermedad, además de una calidad de vida óptima.

FUENTE: proyectofuente

Publicado el

Nissan presenta sus iniciativas implementadas para la preservación y cuidado del agua

En el marco del Día Mundial del AguaNissan dedicó esta fecha como una oportunidad para que todos reflexionemos sobre la importancia del desarrollo de los recursos hídricos.

Como líder de la industria en la conservación del agua, los esfuerzos de sostenibilidad de la empresa aportan a reducir la dependencia del agua a nivel mundial. El Programa Nissan Green tiene como objetivo reducir el consumo de agua en un 21% en todas las plantas de producción de la compañía automotriz para este 2022.

Son diversas las iniciativas implementadas por la armadora, proporcionando un contexto internacional ante la necesidad de conservar el agua y destacando los esfuerzos de dos plantas de Nissan ubicadas en los países de India y México.

LA ESCASEZ DE AGUA: UNA PREOCUPACIÓN GLOBAL CRECIENTE

Con sólo el 0.01% del agua de la Tierra para uso doméstico y más de 7,800 millones de personas en todo el mundo para compartirla, la escasez de agua es una situación preocupante. El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias informó de que se espera que más del 60% de las regiones del mundo y aproximadamente 4,000 millones de personas sufran escasez de agua para el año 2025.

Por ello, Nissan evaluó el riesgo del agua en cada uno de nuestros centros de producción en todo el mundo e identificó dos centros clave en Chennai, India y Aguascalientes, México, como afectados por la escasez de agua, por lo que tomo medidas que garantizan el consumo de agua local de manera responsable y sostenible.

PLANTA DE NISSAN EN AGUASCALIENTES, MÉXICO

En México, la normativa exige que la agricultura represente el 60% del uso del agua; el uso residencial del agua representa el 37%, lo que deja un 3% de agua disponible para la industria y otros usos; por este motivo, muchas empresas han creado grandes instalaciones para almacenar el agua de lluvia y han construido sistemas para reciclar las aguas residuales.

El estanque de almacenamiento de agua de lluvia en la fábrica de Nissan en Aguascalientes es capaz de almacenar un total de 19.000 metros cúbicos de agua. Esta gran capacidad de almacenamiento minimiza drásticamente el consumo de agua subterránea de la planta, lo que significa que, el agua de lluvia representa el 40% del agua utilizada en la planta.

El agua de lluvia se filtra para eliminar los sólidos en suspensión mediante métodos de filtración de arena y carbón antes de utilizarla en el proceso de fabricación. Es especialmente útil en el proceso de pintura -que implica alrededor del 50% del consumo total de agua de la planta-, mientras que el agua de lluvia se utiliza paralelamente para eliminar los residuos de pintura y el polvo.

Con esta iniciativa, la planta de Aguascalientes ha conseguido evitar hasta ahora la extracción de 53.300 metros cúbicos de agua subterránea de la zona.

PLANTA DE NISSAN EN CHENNAI, INDIA

Nissan controla la calidad de las aguas residuales en todas sus plantas de producción, aplicando normas que, a menudo son más estrictas que los requisitos locales; sin embargo, las regulaciones específicamente en las plantas de Chennai y Aguascalientes son más rigurosas. 

En 2017, la planta de Chennai fue reconocida por la Confederación de Industrias de la India por la calidad de su sistema de gestión de recursos hídricos.

Dentro de este proceso, las aguas residuales se separan de las aguas servidas. A continuación, se procesan en una planta de tratamiento de aguas residuales antes de su uso en jardinería. Las aguas residuales se hacen pasar por una membrana de ultrafiltración, tras lo cual pueden utilizarse como agua de retrete.

En otros lugares, se procesan a través del sistema de reciclaje por ósmosis inversa de la planta y se reutilizan durante la producción y para refrigerar las torres. El resultado combinado de estos procesos es que no se vierten aguas residuales de la planta.

INICIATIVAS MÁS AMPLIAS DE CONSERVACIÓN DEL AGUA DE NISSAN

El cambio climático y la escasez de agua se encuentran entre las cuatro áreas de enfoque clave de Nissan Green Program, el plan ambiental de la marca a mediano plazo; razón por la que Nissan está comprometida y enfocada en la gestión de riesgos y oportunidades ambientales en toda su cadena de valor.

Al día de hoy, Nissan Green Program está impulsando iniciativas de ahorro de agua en todos los centros de producción de la marca nipona a nivel mundial. Estos esfuerzos se dividen generalmente en tres categorías principales: la reducción del consumo por unidad de producción; el reciclaje y la reutilización de las aguas residuales de la planta; y el aumento del uso de fuentes de agua innovadoras, es decir, el almacenamiento y la filtración de las aguas pluviales y de lluvia.

Dado que los requisitos varían de un lugar a otro, las instalaciones regionales de conservación del agua y los conocimientos técnicos suelen desarrollarse de forma independiente; aunque, al mantener un entorno de cooperación en el que se pueden compartir fácilmente las mejores prácticas, Nissan está ayudando a difundir este conocimiento en todas sus operaciones globales. 

De hecho, las iniciativas le han otorgado un lugar en la prestigiosa Lista A de la organización mundial de informes ambientales CDP por segunda vez.

FUENTE: microindustry

Publicado el

Apuesta Coca-Cola por reciclaje en México

La compañía invertirá este año 175 mdp en la construcción y ampliación de plantas de acopio y reciclaje en el país.

Guadalajara.- Coca-Cola México invertirá este año 175 millones de pesos en la construcción y ampliación de plantas de acopio y reciclaje en el país, dos de ellas situadas en Jalisco.

Mario García, director de Operaciones Región Norte de la compañía, dijo que 45 millones de pesos de la inversión serán destinados a ampliar la infraestructura de la planta PetStar, ubicada en Tlaquepaque, para garantizar el cuidado y reutilización de los envases.

«Con nuestra planta PetStar en Jalisco queremos pasar de tener 5 mil toneladas de envases reciclados por año a duplicar hasta 9 mil 600 toneladas cada año», manifestó García.

Por su parte, Jesús Lucatero, director de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad de Arca Continental, mencionó que Jalisco ha sido tierra fértil para las inversiones, por lo que la ampliación de la planta generará mil 500 empleos indirectos a todas las familias que se dedican a recuperar, comprar y vender los envases PET reciclados.

«El PET es el mejor ejemplo de la economía circular y a través de esto se generan empleos para miles de familias mexicanas, esto quiere decir que cuando reciclamos un envase se puede convertir en uno nuevo si lo procesamos de la manera adecuada», expresó.

Con la planta de Tlaquepaque se pretende dar cobertura a 21 municipios de alrededor de la Zona Metropolitana de Guadalajara y alrededores.

Además, Lucatero informó que con la inversión de 175 millones de pesos también se pretende construir una planta en Puerto Vallarta, Jalisco, así como otra en Nayarit y una más en Colima.

«No queremos botellas tiradas en las calles, entonces vamos a aumentar la capacidad de recoger y reconvertirlas en otras botellas, y favorecer la cultura del reciclaje», agregó.

Por su parte, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, aplaudió el esfuerzo de las empresas por contribuir al reciclaje y cuidado ambiental.

También mencionó que el Gobierno estatal invertirá 100 millones de pesos en infraestructura para el manejo de basura, de los cuales 70 millones serán destinados a la ampliación de dos celdas en Picachos y 30 millones para modernizar las plantas de transferencia en la Cajilota, Tlajomulco, y en Matatlán, Tonalá.

FUENTE: diario

Publicado el

Plantas que puedes tener en tu jardín para ayudar a las abejas en la polinización y mejorar la producción de alimentos

Los insectos polinizadores están en peligro debido a la destrucción de su hábitat y la escasez de flores. Son cada vez menos comunes especialmente en las grandes ciudades.

Las abejas son esenciales en la producción de alimentos, ya que al mover polen de una flor a otra ayudan en su proceso reproductivo. Se estima que a nivel mundial al menos el 75% de la producción de verduras, frutas y semillas se debe a la actividad de los polinizadores.

Sin embargo, la población de insectos responsables de la polinización se ha reducido debido a amenazas con la pérdida de hábitats. Es por ello que, el 20 de mayo se celebra el Día Mundial de las Abejas, como un llamado a su conservaciónmediante acciones a gran escala pero también a través de algunas en las que puede participar la sociedad civil, tal como la creación de jardines para polinizadores.

Las plantas nativas son las más recomendadas para atraer a las abejas hacia los jardines según la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Estas son algunas de las especies más comunes en México.

Las plantas nativas son las más recomendables para atraer abejas. Las plantas nativas son las más recomendables para atraer abejas.

PLANTAS Y HERBÁCEAS

Una de las razones por las que la SEMARNAT recomienda las plantas nativas es su fácil cuidado. Se trata de flores que se pueden cuidar de forma sencilla ya que el haber evolucionado en la región, están adaptadas al ambiente, suelo, lluvia, temperatura, viento, competidores, depredadores y sobre todo, con sus polinizadores.

La dependencia sugiere una lista de por lo menos 20 especies de amplia distribución en territorio mexicano. Se trata de: lantana, dalia común, girasol rojo, flores de borrego, flores de niebla, verbenas, bigotillo, nochebuena, suculentas, gallito de monte, zinnia, campanillas, cigarrillos, aretillo, cenizo, bengala, toronjil, muicle, agaves y mirto.

Algunos árboles de tamaño pequeño y mediano son ideales para las abejas. Foto: Infobae México/Jovani PérezAlgunos árboles de tamaño pequeño y mediano son ideales para las abejas. Foto: Infobae México/Jovani Pérez

ÁRBOLES

Algunos árboles también tienen características que atraen a las abejas. Para su mantenimiento en jardines caseros, los expertos recomiendan especies de tamaño chico y mediano, tales como tronadora, colorín, coralillo o corona de novia y campanillas.

Cabe mencionar que estos árboles atraen a otros insectos polinizadores como las mariposas y los abejorros, además de aves como el colibrí.

El uso de plantas exóticas como la lavanda tiene algunas desventajas. Pero moderadamente son útiles para atraer polinizadores. Foto: EFE/Javier Etxezarreta
El uso de plantas exóticas como la lavanda tiene algunas desventajas. Pero moderadamente son útiles para atraer polinizadores. Foto: EFE/Javier Etxezarreta

ESPECIES EXÓTICAS

Aunque la SEMARNAT que las plantas exóticas provenientes del extranjero pueden ser dañinas para las especies locales, hay algunas que son recomendables para atraer a abejas en zonas urbanas. Las más comunes son romero, lavanda, ruda, albahaca blanca y plumbago.

Estos ejemplares deben permanecer expuestas directamente al sol para que las abejas lleguen a ellas y todas, a excepción del romero, requieren de riego escaso. Cabe señalar que su plantación debe de ser moderada y que es indispensable no introducirlas en espacios silvestres.

Los jardínes de polinizadores ayudan a la conservación de las abejas.Foto: REUTERS/Stephane MaheLos jardínes de polinizadores ayudan a la conservación de las abejas.Foto: REUTERS/Stephane Mahe

CÓMO CREAR UN JARDÍN PARA POLINIZADORES

Para garantizar la supervivencia de las plantas de un jardín, es necesario llevar a cabo una preparación adecuada. En ese sentido, es recomendable adecuar el terreno antes de comenzar a plantar, mediante las siguientes sencillas acciones: retirar rocas grandes y especies invasoras o nocivas y aflojar la tierra cuidando que no sea demasiada compacta o porosa.

En caso de detectar condiciones específicas en el suelo como consistencia arenosa o arcillosa lo que se recomienda es agregar tierra negra o arena respectivamente. En ambos casos es efectivo también el uso de composta para mejorar la situación.

Además, es importante realizar podas al menos una vez al año, moderar el uso de plantas aromáticas exóticas y evitar tratar las plagas o enfermedades con sustancias químicas. Así, al poner en práctica estos consejos es posible colaborar en la conservación de las abejas.

Cabe señalar que la desaparición de las abejas pone en riesgo al ser humanoLos especialistas han advertido que la situación es tan complicada que los próximos quinces años determinarán el futuro de la humanidad y del planeta.

FUENTE: infobae