Publicado el Deja un comentario

Grupo México envió carta a Segob para iniciar diálogo sobre contaminación del Río Sonora

El presidente López Obrador dijo que en 15 días esperaba tener una propuesta de acción sobre el caso.

Andrés Manuel López Obrador anunció que Grupo México presentó, el pasado lunes, un escrito a la Secretaría de Gobernación con la intención de iniciar un diálogo para abordar el asunto de la contaminación del Río Sonora.

El presidente de México explicó que la empresa solicitó la instalación de una mesa de diálogo para revisar los estudios realizados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y buscar soluciones a la situación de la zona.

Llegó un escrito a la Secretaría de Gobernación, de parte del Grupo México, con la intención de establecer un diálogo para atender varios asuntos. Y, uno de ellos es el de buscar una solución al problema de la contaminación del río Sonora. Están ellos pidiendo que se instale una mesa para establecer un diálogo y hacer una revisión de los estudios que hizo la Secretaría de Medio Ambiente y poder remediar esta situación grave de contaminación del río”, comentó.

López Obrador detalló que la Secretaría de Gobernación le informó a la empresa que las autoridades están en la mejor disposición para que se lleve a cabo dicho encuentro y diálogo, el tiempo que se requiera, pero que también se le invitaría, a la reunión, a los representantes de las personas afectadas del río Sonora.

FUENTE: eleconomista

Publicado el Deja un comentario

Discurso de Raúl Bolaños Cacho, presidente de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático en la inauguración del Parlamento Abierto sobre las reformas que prohíben la utilización de ejemplares de Mamíferos Marinos en espectáculos físicos

Muy buenos días a todas y a todos, a quienes nos acompañan a través de la plataforma del Canal del Congreso y a través de las distintas plataformas digitales.

Me da mucho gusto darles la bienvenida a este ejercicio legislativo en el Senado de la República. Me da mucho gusto que se haya vuelto ya casi una costumbre de este Senado de la República y sobre todo de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático y Recursos Naturales.

Por qué decidimos realizar este ejercicio y qué es lo que yo quisiera que logremos abrevar después de toda esta mañana de intercambio de puntos de vista desde la ciencia, desde la técnica y desde el conocimiento. Porque yo soy de los que cree que, muchas veces en nuestro país y seguramente en otras naciones, las leyes que se aprueban se vuelven No exitosas o se complican en su ejecución porque no se escucha a los expertos.

Nosotros, las y los legisladores, representamos dignamente a nuestros estados. Muchos somos expertos en distintas materias. En el caso de un servidor, por la propia naturaleza de mi carrera, en la rama jurídica me he podido especializar y en los temas de medio ambiente cada día seguimos aprendiendo y con mucha pasión y orgullo de saber que estamos tratando los temas, no solamente del futuro sino del presente del mundo.

Pero son ustedes a los que, verdaderamente, las normas que nosotros aprobemos aquí en el Congreso de la Unión se les van a aplicar y yo siempre he considerado que mientras más voces sean involucradas en el proceso de discusión de cualquier producto legislativo, ese producto legislativo se vuelve mucho más ejecutable y se vuelve mucho mejor.

Un ejemplo de ello, que lo pongo a consideración de este Parlamento abierto, fueron los dos años en los que a través, precisamente de parlamentos abiertos, logramos construir la primera Ley General de Economía Circular en nuestro país y la primera Ley General Federal para el Uso de los Plásticos. En dichos ordenamientos jurídicos había posiciones totalmente encontradas, antagónicas desde su origen entre las organizaciones de la sociedad civil y la propia industria.

Y fue este Senado de la República y esta Comisión y aquí quiero hacer un reconocimiento a Hatziri Pando a lo que siempre ha estado al servicio del Senado de la República y al servicio de México, conciliando ideas y los que lograron y logramos que nos sentáramos en la mesa y que pudiéramos construir un punto medio en la economía circular y en la Ley General para el Uso de los Plásticos que no afectara a la economía de nuestro país, es decir, que no afectara a la industria, que no frenara su desarrollo y que pudiera también saciar las necesidades obvias, lógicas y serias de la sociedad civil para poder tener un México sin plásticos y transitar hacia un nuevo paradigma económico.

El tema que hoy nos ocupa, los delfinarios, el uso de las especies de mamíferos marinos en espectáculos es para mí un tema fundamental, porque ha estado en la discusión en el imaginario de nuestro país durante la última década y es el momento en el que podamos llevarlo a buen fin.

Desde un inicio, desde que se comenzó a discutir esta minuta en la Cámara de Diputados, la Comisión de Medio Ambiente, y lo digo abiertamente, ha mostrado total apertura a escuchar a todas y a todos a la industria, a las organizaciones de la sociedad civil y nos comprometimos con cada uno de ellos y a mí me da mucho gusto en que nunca íbamos a sorprender, que siempre íbamos a mantener el diálogo abierto y que íbamos a escuchar a todas y todos para poder, en caso de que se necesite hacer cambios a la minuta que recibimos de Cámara de Diputados o con base a la ciencia o a los argumentos que se expongan en este Parlamento abierto, podamos tener un producto legislativo idóneo.

Yo quisiera que pudiéramos concluir,  después del día de hoy, que se contrapongan los puntos de vista con base en datos ciertos, con la ciencia con el expertise que cada una y uno de ustedes, quienes están aquí presentes, tienen, y que eso lo podamos poner al servicio de la Comisión de Medio Ambiente, de la Secretaría Técnica, a través de mis compañeras y compañeros senadores, que hoy es día de sesión, que están aquí presentes y que además están en espera de los resultados de este Parlamento abierto para que en una semana podamos convocar y lo digo abiertamente para no sorprender a la Comisión de Medio Ambiente a sesionar respecto a este dictamen y que con base a las conclusiones que se hayan expuesto en este ejercicio de Parlamento abierto, podamos tener en resultados una minuta, quizá con comentarios. Si se concluye que sea sin cambios, sin cambios y que podamos darle a México un producto legislativo en un tema que es fundamental para todas y todos.

Creo que todos, sin excepción de qué sector provengan quienes estamos hoy reunidos aquí, queremos proteger a nuestras especies, queremos proteger a nuestros ecosistemas y creo que podemos poner a México en la vanguardia: Hacer una legislación que permita que podamos hacer de la enseñanza de la salud un buen argumento, un buen sostén para proteger a nuestros ecosistemas y a nuestras especies.

Pero también digo abiertamente, frenar de tajo el uso de nuestros animales para fines nada más de espectáculos y lucrativos.

Entonces yo les doy la bienvenida al Senado de la República. Tengan la certeza de que todo lo que aquí se exponga será bien escuchado por todas y todos los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente. El día de ayer, en el Pleno, distintos integrantes de la Comisión me buscaban, se acercaban y me decían qué bueno Raúl, que convocaste al Parlamento Abierto. Los argumentos que allí se concluyan van a ser sumamente útiles para que la semana que entra podamos ir a una discusión profunda las y los senadores.

Yo estoy seguro que vamos a concluir muy bien este proceso que iniciamos ya hace unos meses. Me da mucho gusto recibirlos. Siéntanse en casa con la total apertura de que aquí en la Casa de las Leyes se debe de discutir con apertura, con amplitud, pero también con mucho respeto, a respetar los diferentes puntos de vista y a contraponerlos con argumentos sólidos. En el momento en el que las distintas mesas vayan a sesionar, nosotros estaremos atentos a los resultados de este Parlamento abierto.

Las y los Senadores están pendientes a través del Canal del Congreso. Tengo información de que algunos van a estar bajando de la sesión de manera paulatina durante todo el resto del día y yo estoy a sus órdenes para que sigamos construyendo la mejor legislación posible en materia de medio ambiente, de cambio climático y de recursos naturales.

Bienvenidas y bienvenidos al Senado de la República.

FUENTE: tallapolitica

Publicado el Deja un comentario

Seguridad y medio ambiente

Quadratín Julio Santoyo Guerrero/Quadratín

“Usted puede hacer lo que quiera porque al fin nadie le dice nada” fue una columna que escribió durante años el maestro Francisco López Guido, referente infaltable del periodismo michoacano. Era una columna que denunciaba con humor cáustico el desdén que, por la legalidad, la autoridad y la moralidad practican gobernantes y ciudadanos.

 Narraba en sus columnas la frivolidad con la que se asume el Estado de Derecho frente al interés personalísimo de quien busca sacar beneficios de una circunstancia cualquiera. El tino de su columna era preciso, desnudaba en cada entrega, no solo al protagonista ocasional sino a toda una subcultura del “importamadrismo” que constituye parte idiosincrática del mexicano.

Hay quienes creen que la evolución histórica de los valores practicados por la sociedad y plasmados en el Estado de Derecho caminan hacia el progreso, de tal manera que los años forjarían el camino hacia una mejor sociedad, es decir, hacia el paraíso. Podría, entonces, pensarse que las crónicas del maestro López Guido referían a un momento de nuestro pasado evolutivo. Sin embargo, la verdad es otra, la dura realidad apunta hacia una contramarcha.

La descomposición social por la que transita nuestro país, que ha llegado trágicamente hasta donde está, proviene de la ausencia del Estado y el consecuente abandono de las leyes y por la omisión consentida de los políticos gobernantes que cosechan del caos y la tragedia desentendiéndose de la aplicación de políticas bien elaboradas, mejor financiadas y rigurosamente evaluadas.

Cuando el Estado asume complicidades históricas con quienes hacen lo que quieren, como en el caso de los grupos delincuenciales para obtener ventajas políticas y económicas o con los ecocidas para lograr los mismos propósitos, los ciudadanos la deben pagar carísimo: pagan con los muertos, sufriendo el terror y tragándose su dolor en el primer caso y en el segundo sufriendo por la escasez de agua, la contaminación y la deriva de los ecosistemas que habitan.

En ambos casos la pedagogía implícita de dejar hacer dejar pasar estimula la construcción de creencias que miran a la ley y al Estado como un obstáculo para el bienestar general y alienta quehaceres antisociales tolerados. Que “la ley de la selva” sea el modelo al que está siendo empujada una sociedad por el abandono del Estado y las leyes, es una ruta peligrosa que México hace rato está caminando.

En los tiempos que corren el Estado mexicano invierte vastos recursos y esfuerzos en agendas secundarias, pero descuida en punto extremo la agenda prioritaria. La responsabilidad más importante de un Estado es la protección de la vida y bienes de su población además de la protección del medio ambiente que es vital para que la vida pueda prosperar.

El acumulado histórico ―negativo― de ambas agendas, seguridad y medio ambiente, ha colocado a México como el país más inseguro de la OCDE y de los más inseguros del mundo. Y siendo el décimo segundo país con mayor biodiversidad sigue siendo el más inseguro para los defensores ambientales; en el 2022 se registraron 24 asesinatos y en el 2023, hasta septiembre, se reportan 31 homicidios.

Lo anterior refleja el talante, liberalidad e impunidad de las fuerzas ecocidas que avanzan sin freno acaparando aguas, deforestando y haciendo cambio de uso de suelo, al costo de la seguridad y la vida de otros. El ejemplo más dramático de esta realidad fuera de control, en el ámbito ecológico, es la incapacidad o inacción del Estado mexicano para reducir a cero el cambio de uso de suelo, la tala ilegal, el acaparamiento de aguas por privados a través de hoyas y pozos al margen de la ley.

La irresponsabilidad gubernamental de patear el bote para adelante, es decir, posponer y aplazar la atención a los conflictos ambientales sólo contribuye a que estos se conviertan en gigantes fuera de control cuyas dinámicas de poder se han integrado a esquemas viciados de gobernabilidad las que dañan la convivencia pacífica y democrática y la legitimidad de quienes gobiernan.

Los actores económicos ecocidas y los actores criminales que han ensangrentado al país han comprendido con nítida claridad el mensaje que el Estado mexicano les manda día con día: usted puede hacer lo que quiera porque al fin que nadie le dice nada, tal como lo narraba López Guido. En materia de legalidad y eficacia gubernamental, ambiental y de seguridad, no hemos evolucionado para bien a través de las décadas, no hay tal progreso, no estamos mejor que antes. Lo que ocurre es que los discursos ideológicos han venido a cumplir con eficacia su papel: suplantar a la dura realidad con creencias y mitos para normalizar la tragedia, aunque en los hechos nos estemos ahogando en dolor y sangre y nos estemos secando de sed.

FUENTE: quadratin

Publicado el Deja un comentario

Transformando el futuro energético de México: la importancia de las acciones sostenibles en el medio ambiente y la energía

México tiene una diversidad ecológica impresionante, desde selvas tropicales hasta desiertos áridos y costas paradisíacas. Sin embargo, el aumento de la urbanización y la industrialización han ejercido presión sobre estos ecosistemas, llevando a la degradación del medio ambiente y la pérdida de biodiversidad. La contaminación del aire y del agua, la deforestación y la sobreexplotación de recursos naturales son problemas que requieren atención inmediata.

La producción y el consumo de energía desempeñan un papel crucial en la huella ambiental de México. La dependencia histórica de los combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón, han contribuido significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero y al cambio climático. Debido a que la quema de combustibles fósiles contamina el aire, daña la salud pública y acelera la degradación ambiental.

El avance hacia la sostenibilidad en el medio ambiente y la energía también depende en gran medida de políticas gubernamentales sólidas y regulaciones efectivas. México ha establecido metas ambiciosas para la reducción de emisiones y la expansión de energías renovables, pero es fundamental que estas políticas se traduzcan en acciones concretas y se mantengan a lo largo del tiempo.

El desarrollo de acciones sostenibles en medio ambiente y energía es esencial. La transición hacia fuentes renovables, la eficiencia energética y la preservación ambiental son cruciales. Esto no solo reduce la huella ecológica, sino que también impulsa la economía y garantiza un futuro energético sostenible. México tiene el potencial para liderar en esta transformación, asegurando un entorno saludable y próspero para las generaciones venideras.

La importancia del desarrollo de acciones sostenibles en medio ambiente y energía en México

México es un país con una gran riqueza natural, pero también con una serie de desafíos ambientales y energéticos. El desarrollo de acciones sostenibles en estos ámbitos es fundamental para garantizar un futuro próspero para el país.

  • Desafíos ambientales de México

Entre los principales desafíos ambientales están el cambio climático, la contaminación del aire, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad. México es uno de los países más vulnerables al cambio climático; el aumento de las temperaturas, la disminución de las precipitaciones y el aumento del nivel del mar ya están teniendo un impacto negativo en el país.

La contaminación del aire es un problema grave en muchas ciudades de México pues causa enfermedades respiratorias y otras afecciones de salud. La contaminación del agua es un problema generalizado en México pues afecta la calidad del agua potable, el suministro de agua para la agricultura y la vida marina.

México es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. Sin embargo, la pérdida de biodiversidad es un problema creciente en el país. La pérdida de biodiversidad reduce la capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios ambientales, como la regulación del clima y la purificación del agua.

  • Desafíos energéticos de México

Entre los principales desafíos energéticos de México están la dependencia de los combustibles fósiles y la contaminación del aire. México es un país altamente dependiente de los combustibles fósiles, como el petróleo y el gas natural para generar energía eléctrica y combustibles, lo que representa una fuente de contaminación y un riesgo para la seguridad energética del país. La contaminación del aire es importante de analizar, pues la generación de energía a partir de combustibles fósiles es una fuente importante de contaminación del aire.

  • Acciones sostenibles

Una de las respuestas más importantes a los desafíos ambientales, es realizar acciones sostenibles en transición hacia una matriz energética más sostenible. México debe continuar en esta dirección, aumentando la inversión en energías renovables, como la solar y la eólica. Fomentar la generación de energía limpia no solo reduce la contaminación, sino que también crea empleos en el sector de energías renovables y disminuye la dependencia de los combustibles fósiles.

El desarrollo de acciones sostenibles en medio ambiente y energía es fundamental para garantizar un futuro próspero para México. Las acciones sostenibles pueden ayudar a reducir los impactos ambientales y energéticos del país, mejorar la calidad de vida de la población y crear oportunidades económicas.

Algunos beneficios de las acciones sostenibles son que las acciones sostenibles pueden ayudar a reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo. También pueden ayudar a proteger la biodiversidad y los recursos naturales. Además, las acciones sostenibles pueden mejorar la calidad del aire y el agua, lo que puede tener un impacto positivo en la salud de la población. También pueden ayudar a crear espacios más agradables para vivir y trabajar. Y, pueden crear nuevas oportunidades económicas en sectores como la energía renovable, la eficiencia energética y la economía circular.

Algunos ejemplos de acciones sostenibles son la inversión en energías renovables, pues México tiene un gran potencial para la generación de energía renovable, como la energía solar, la energía eólica y la energía hidroeléctrica. La inversión en energías renovables puede ayudar a reducir la dependencia de los combustibles fósiles y la contaminación del aire. La eficiencia energética puede ayudar a reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero.

El gobierno mexicano puede promover la eficiencia energética a través de políticas públicasincentivos financieros programas de educación. El gobierno mexicano puede proteger el medio ambiente a través de la implementación de leyes y regulaciones ambientales, la inversión en infraestructura ambiental y la educación ambiental.

Otro ejemplo de acción sostenible es la energética es la eficiencia, mediante la optimización del consumo energético en edificiostransporte industria es esencial para reducir la demanda de energía y minimizar el impacto ambiental. La implementación de tecnologías y prácticas más eficientes puede generar ahorros significativos y reducir la presión sobre los recursos naturales.

Conclusiones

El desarrollo de acciones sostenibles en el medio ambiente y y en el sector energético es fundamental para garantizar un futuro próspero para México. El gobierno mexicano, las empresas y la sociedad civil deben trabajar juntos para implementar acciones sostenibles que ayuden a reducir los impactos ambientales y energéticos del país, mejorar la calidad de vida de la población y crear oportunidades económicas.

El desarrollo de acciones sostenibles en medio ambiente y energía es una necesidad imperante en México. La preservación de su diversidad natural y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos dependen de la adopción de prácticas más responsables. La transición hacia una matriz energética más limpia y la promoción de la eficiencia energética son pasos cruciales hacia un futuro más sostenible.

México tiene la oportunidad de liderar en esta transformación, aprovechando su abundancia de recursos naturales y su creciente compromiso con la sostenibilidad. El tiempo de actuar es ahora, para garantizar un país próspero y saludable para las generaciones presentes y futuras.

El desarrollo de acciones sostenibles en México enfrenta una serie de desafíos, como la falta de recursos financieros, la resistencia al cambio y la falta de coordinación entre los diferentes actores involucrados. Sin embargo, estos desafíos pueden superarse con el compromiso de todos los sectores de la sociedad. El desarrollo de acciones sostenibles es una oportunidad para que México construya un futuro más próspero y sostenible para todos.

FUENTE: globalenergy

Publicado el Deja un comentario

IMPULSA MARINA DEL PILAR RECICLAJE PARA FUTURO MÁS SUSTENTABLE

TIJUANA. Como parte de una política pública estratégica para desarrollar un entorno más sustentable para Baja California, la gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda acudió a la inauguración del centro de acopio en Tijuana de la empresa Petstar, dedicada desde 2005 al reciclaje de botellas plásticas tipo PET para su reúso, en colaboración con las compañías Coca Cola y Corporación Del Fuerte.

La mandataria estatal anunció que, como parte de una labor de gestión y facilitación impulsada por el gobierno del Estado con miras al fortalecimiento del medioambiente, se realizará una inversión de 97 millones de pesos para que la empresa inicie operaciones en Ensenada y Mexicali, con lo que se trabajará en las ciudades con mayor población en Baja California.

Este esfuerzo permitirá que este año en la planta localizada en la Zona Este de Tijuana se dé empleo a más de cuatro mil personas, además de constituir el reciclaje de más de 543 millones de botellas. La gobernadora destacó que la Corporación Del Fuerte y Arca Continental recuperan alrededor del 60 por ciento de todas las botellas PET que ponen en el mercado.

En 2022, en sus distintas plantas e instalaciones, Petstar logró el reciclaje de tres mil 500 millones de botellas, lo que significa llenar 8.2 veces el principal estadio de fútbol de Tijuana, por lo que se trata de actos de reciclaje de alto impacto.

“El residuo se convierte en recurso y este a su vez en bienestar; todo el material biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no lo es, se recicla y encuentra utilidad para la fabricación de nuevos productos”, sostuvo la titular del Poder Ejecutivo del Estado, quien hizo énfasis en que ese modelo de economía circular es también un cambio cultural.

Baja California recupera el 67 por ciento de sus botellas PET, lo que coloca a la entidad por encima de la media nacional que apenas alcanza el 60 por ciento, y el proyecto presentado aumentará considerablemente ese margen de reciclaje.

“La naturaleza no es un sitio al que vamos de visita, la naturaleza es nuestro hogar, que heredaremos a nuestras hijas, hijos y nietos, y el Gobierno del Estado apoyamos estos esfuerzos y todos los días trabajamos siempre Con el Corazón por Delante”, dijo.

En el evento estuvo presente la secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Baja California, Mónica Vega Aguirre; el director de Gobierno del XXIV Ayuntamiento de Tijuana, Elí Topete; el director de Petstar, Jaime Cámara; Rodolfo Márquez, de Corporación Del Fuerte; y César Espinoza, director de Sustentabilidad de Coca Cola México.

En otro punto de su agenda, la gobernadora acudió a la entrega de cerca de mil 500 tarjetas del Banco del Bienestar a personas adultas mayores, con lo que se avanza en una mejora sustancial de su calidad de vida en coordinación con el Gobierno de México.

FUENTE : podermx.tv