Blog

 Con una densa población e infraestructura tecnológica en constante expansión, la capital mexicana está rodeada de dispositivos que emiten campos electromagnéticos. Genoveva Ortiz / La Prensa La Ciudad de México al ser una de las urbes más grandes del mundo, enfrenta desafíos significativos en cuanto a la contaminación electromagnética. Con una densa población e infraestructura tecnológica en constante expansión, la capital mexicana está rodeada de dispositivos que emiten campos electromagnéticos (CEM) y radiación no ionizante (RNI) que ha dado lugar a la contaminación electromagnética o electrosmog, una preocupación cada vez más relevante en la sociedad moderna. ¿Qué es la contaminación electromagnética? De acuerdo con Gabriela Mercado, Gerente de Consultoría de TES America, cuando se vive en un área densamente poblada como lo es la Ciudad de México, donde hay una cantidad importante de antenas de telecomunicaciones y el uso generalizado de dispositivos móviles y redes Wi-Fi, la ciudad se ve…

Leer más

El ambientalista capitalino, Jesús Sesma Suárez, destacó que la Ciudad de México es punta de lanza en promover el uso de plásticos compostables. Jesús Sesma Suárez, secretario general del Partido Verde en la Ciudad de México, elogió el impulso de la capital al usar plásticos compostables en el comercio online. Por lo que, destacó la urgencia de que el Congreso local apruebe reformas para garantizar que el embalaje de productos vendidos en línea esté hecho exclusivamente de materiales compostables. Pues recordó la prohibición de bolsas plásticas en 2019, pero lamentó que el comercio electrónico siga usando plásticos sin regular. Asimismo, señaló que este sector genera el 35% de los residuos plásticos de baja densidad en la ciudad. Por ello, insistió el apoyo a las reformas a la Ley de Residuos Sólidos para fortalecer el liderazgo de la capital en reciclaje. Ya que, en un contexto de creciente preocupación global por la contaminación plástica, México destaca como líder…

Leer más

Ante el crecimiento de la contaminación plástica, organizaciones ambientalistas lanzaron la iniciativa “Pacto de los Plásticos” para optimizar su uso. Jessica Martínez En México y el mundo ha habido un exponencial crecimiento de la contaminación por plásticos, aseguró Abi Márquez, coordinadora de Gobernanza en el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Esto, explicó, se debe a que la economía está diseñada para adquirir, utilizar y desechar, propiciando una crisis ambiental. “Hay un desperdicio de recursos por la producción de este tipo de artículos. Derivado de la contaminación, hay un impacto a la biodiversidad y a los ecosistemas. Solamente en México hay evidencia de microplásticos en artículos de consumo humano, a través de la cadena alimentaria. Los animales contienen en sus cuerpos microplásticos que estamos consumiendo”. Ante este panorama, organizaciones ambientalistas promueven y convocan a las empresas a unirse a la iniciativa “Pacto de los Plásticos de México”, la cual intenta que empresas, gobierno, academia, organizaciones de…

Leer más

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica al dicloruro de paraquat como “moderadamente peligroso”, al ser utilizado como herbicida, la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), Elia Alejandra Teutli Sequeira, desarrolla un proyecto en el que busca reducir su impacto al medio ambiente y la posible contaminación del agua subterránea. Este producto, regularmente empleado en la agricultura para controlar y eliminar las malas hierbas en el cultivo de alimentos, representa un peligro para el medio ambiente al manejarse de forma inadecuada, por lo que la especialista en el tratamiento de aguas residuales y control de la contaminación, Alejandra Teutli, consideró importante, incluso, prohibir por completo su uso en el Estado de México.Para prevenir el daño al agua subterránea, Teutli Sequeira, junto a sus colegas del Instituto Interamericano de Tecnologías y Ciencias del Agua (IITCA), realiza pruebas piloto para la degradación del paraquat a compuestos con…

Leer más

La propuesta es parte de una red de pactos presente en 14 países y cuenta con el respaldo de WRAP y la Fundación Ellen MacArthu. WWF, la Fundación Ellen MacArthur y WRAP, presentaron el Pacto de los Plásticos de México,que representa el primer esfuerzo a nivel nacional para coordinar y articular los esfuerzos del sector privado, la academia, los gobierno locales y la sociedad civil organizada para reducir la contaminación plástica y acelerar la transición hacia una economía circular. El Pacto de los Plásticos de México, una plataforma colaborativa y no competitiva, contribuye a los esfuerzos actuales para reducir la contaminación plástica. En México se genera 5.7 millones de toneladas de residuos plásticos al año mal gestionados. Esto también contribuye a la crisis climática ya que las emisiones relacionadas con las industrias del plástico generan el 3.4% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global. “WWF a nivel mundial…

Leer más

La doctora Marina Robles García, titular de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) capitalina, junto con el secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz Suárez, entregaron este miércoles 20 de marzo al Congreso de la Ciudad de México la iniciativa de la Nueva Ley Ambiental de la Ciudad de México, que permitirá mejorar los marcos regulatorios para defender los recursos naturales y las condiciones ambientales de la ciudad. “La Ciudad de México cuenta con una estrategia local para la conservación, el cuidado y la mejora de la biodiversidad en la ciudad y esto en la ley (que se entrega) se traduce a las atribuciones, las responsabilidades que tienen tanto el gobierno central como las alcaldías para que hagamos realidad que la Ciudad de México recupere la conectividad, recupere la condición de áreas verdes no solamente como espacios recreativos sino como espacios en los que compartimos la vida con otros seres vivos. Es…

Leer más

Ciudad de México. México debe presentar en las negociaciones mundiales por un Tratado Global de Plásticos una posición contundente para frenar la contaminación por ese material y proteger los océanos, sostuvo Greenpeace, al llevar 822 mil firmas en apoyo a esa posición a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Apoyados por un grupo de personas por la mañana, se instalaron afuera del edificio de la cancillería, con imágenes referentes a los océanos con olas, tortugas marinas y un cofre del tesoro que, dijeron, representa las voces de cientos de miles de personas mexicanas y el mensaje “Secretaría de Relaciones Exteriores, es tu turno”. La acción ocurrió de cara a la próxima reunión del Comité Intergubernamental de Negociación sobre la Contaminación por Plásticos (INC-4), que se llevará a cabo del 21 al 30 de abril en Ottawa, Canadá. En el documento que se entregó a la SRE, Greenpeace pidió a la dependencia…

Leer más

En México, alrededor de mil manifestantes se molvilizaron en la capital exigiendo mayores derechos para los animales. Esto sucede en un momento en que el malestar de los activistas se reavivó luego de que fuera revocada la suspensión de las corridas de toros en enero pasado. Quienes protestan piden que los animales sean considerados seres sintientes con mayores derechos, y que se aumenten los castigos a los maltratadores. FUENTE: france24

Ciudad de México, 20 mar (EFE).- El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, en inglés) presentó este miércoles el Pacto de los Plásticos de México, que apela a empresas y a la ciudadanía, así como al sector público, para reducir el uso y la contaminación por este material. “El pacto es una iniciativa global que llega a México y que, con su llegada, el país forma parte de 14 países donde ya existe”, explicó en el evento la directora de cambio climático de WWF, Ninel Escobar, quien desgranó las cuatro metas del acuerdo, también coordinado por la Fundación Ellen MacArthur y la organización WRAP. La primera es identificar qué plásticos son “problemáticos y evitables” para tejer una estrategia de reducción y eliminación; la segunda, alcanzar “tasas altas” de empaques reutilizables, reciclables o compostables. “Muchas empresas tienen esta meta de manera individual, pero para lograr el verdadero cambio sistémico tiene que…

Leer más

La maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales del plantel alcanza la categoría 1 en el Sistema Nacional de Posgrados. Por medio de la maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales, académicos y estudiantes del Centro Universitario de la Costa Sur (CUCSur) emprenden proyectos de investigación para conocer el estado de los ecosistemas de las regiones Costa Sur y Sierra de Amula, en Jalisco. Debido a que este posgrado impulsa la investigación, así como el manejo y gestión de los recursos naturales, obtuvo recientemente la categoría 1 en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt). El Coordinador de la maestría, Ulises Rodríguez Robles, explicó que la vocación es estudiar situaciones que acontecen en zonas naturales. “La maestría tiene un abanico fuerte en proyectos de investigación. Hay proyectos que han impulsado en compañía y asesoramiento de sus directores de tesis. Uno de ellos es el análisis…

Leer más

30/495