La luna es uno de los astros más admirado por la humanidad. Es utilizado como una fuente de inspiración y hace muchos años el hombre se imaginó pisando su superficie. Tan grande fue ese sueño que fueron los soviéticos y los estadounidenses quienes protagonizaron su participación para llegar primero.
Tras varios intentos, el 20 de julio de 1969, por primera vez, los astronautas estadounidenses Neil Armstrong y Edwin Aldrin lograron alunizar y realizaron su exploración durante dos horas. En el recorrido recogieron muestras de suelo y rocas lunares. Además instalaron instrumental científico.
Tops México Responsabilidad Social en conmemoración del 53 aniversario de la llegada del hombre a la luna en la misión Apolo 11, te presenta diez curiosidades relacionadas con el satélite.
Es el único satélite natural que gira alrededor de la tierra y para dar una vuelta completa necesita de 28 días. Por cierto, cada año se está alejando de la tierra 3.8 cm.
Tiene relación con el movimiento del mar. Las “mareas vivas” son más grandes que el promedio y se originan en luna nueva. También ocurren las “mareas muertas” que es cuando las olas bajan un 60 % y se da en luna creciente y menguante.
Ha sido más fácil llegar a la luna que a lo profundo de los océanos. Se estima que sólo se ha explorado un 5 % de los océanos, y no se ha llegado a lo más profundo.
El primer ser vivo terrestre que llegó a la luna fue una perrita espacial soviética llamada Laika en noviembre de 1957. Murió en la misión por falta de oxígeno.
Diferentes culturas del mundo la han personificado. En la cultura mexica fue un guerrero que pudo haberse convertido en dios del sol, pero no lo logró; en la hindú, el dios Shiva tiene la luna en la frente como una medida de tiempo representando la destrucción y creación para la purificación del universo.
Pide Sedema a capitalinos reincorporar hojas secas de los árboles al suelo
• Las hojas secas no son basura, por lo que no se deben barrer de los jardines, jardineras, camellones y parques
• Las hojas secas se deben reintegrar al suelo ya que ayudan a retener humedad y lo nutren
En el marco de la conmemoración del Día de la Conservación del Suelo, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México pide a la ciudadanía incorporar al suelo las hojas secas que caen de los árboles y otras plantas, ya que así regresan al suelo los minerales y otros nutrientes que el árbol consumió a lo largo del año para generar su follaje.
Las hojas secas no se deben barrer, ni tirar a la basura, sino que se deben reintegrar a las áreas verdes que se tienen en casa o en los espacios verdes de la ciudad, pues las hojas ayudan a retener humedad y aportan hasta dos veces más minerales que los abonos naturales. Además de nutrir al suelo y evitar la erosión, las hojas brindan refugio a insectos.
Es necesario transformar la visión de las áreas verdes de las ciudades; no todos los sitios deben sólo tener pasto, sino también hierbas y arbustos que permitan la vida silvestre, particularmente de los grupos de polinizadores (insectos, aves, mamíferos).
La Secretaría del Medio Ambiente reitera su compromiso con la ciudadanía para garantizar su derecho a un medio ambiente sano, por lo que continuará realizando diversas acciones para preservar y mejorar las condiciones para la biodiversidad de la ciudad.
La calidad del aire ha mejorado de 1990 a la fecha, no obstante la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, a través de la Dirección General de Calidad del Aire, invita a la ciudadanía a realizar acciones cotidianas que permitan una mayor disminución en los gases que contaminan la atmósfera.
El año pasado la zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) registró el mayor número de días limpios, es decir, días en los que ninguno de los contaminantes del aire superó el estándar normado en nuestro país. En total hubo 127 días limpios, con respecto a las normas vigentes de 2021, lo cual contrasta con la primera década del presente siglo, en donde se tenían menos de 70 días limpios anuales bajo esta condición.
La valoración de días limpios se realiza considerando los estándares de calidad del aire de ozono, partículas menores a 10 y 2.5 micrómetros, monóxido de carbono, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno.
En 2017 sólo hubo 75 días limpios, en los que se cumplió con estándares de calidad de aire para toda la Zona Metropolitana del Valle de México por año y que son aquellos en los que ningún contaminante rebasó los límites; mientras que en 2018 fueron 83 días limpios.
La tendencia se mantiene para 2022, ya que del 1 de enero al 25 de mayo de 2022 hubo 39 días limpios, mientras que del 1 de enero al 25 de mayo de 2021 fueron 34 días limpios, con un total de 127 días limpios durante todo el año.
Diversas acciones en materia de reducción de emisiones contaminantes han propiciado una importante mejora en la calidad del aire, es así que el cierre de la refinería de Azcapotzalco, la prohibición del uso de combustibles industriales con alto contenido de azufre, la mejora de la composición de las gasolinas, la regulación cada vez más exigente que aplica a los automotores nuevos, el programa de verificación vehicular, entre otras acciones han permitido pasar de 10 días limpios en 1990 a los 127 alcanzados en el 2021.
Actualmente el Gobierno de la Ciudad de México está ampliando la oferta y cobertura del transporte público de pasajeros, elabora y aplica regulaciones locales para reducir la emisión de contaminantes proveniente de la industria que no es de competencia federal, mantiene la aplicación de los programas Hoy No Circula y Verificación Vehicular, impulsa el aprovechamiento de la energía solar, fomenta el uso de las mejores tecnologías vehiculares en diversos sectores como la electromovilidad y participa activamente en la definición y aplicación de políticas públicas en la Megalópolis, así como del mejoramiento del marco normativo nacional en materia de calidad del aire.
Las condiciones atmosféricas y la suma de actividades humanas que generan emisiones contaminantes han derivado en días con mala calidad del aire, incluso en este año se han aplicado cuatro contingencias ambientales por ozono, lo cual nos motiva a seguir trabajando para lograr mayores reducciones en la emisión de contaminantes. Como muestra de ello, la Ciudad de México participó activamente en la regulación que establecerá límites en el contenido de compuestos orgánicos volátiles en productos de uso doméstico, así como en pinturas e impermeabilizantes.
Sin embargo, la gestión de calidad del aire en la ZMVM ha avanzado tanto que ahora se requiere de la suma de muchas pequeñas acciones que permitan seguir avanzando en el objetivo de mejorar la calidad del aire, es por ello que invitamos a la población del Valle de México a aplicar las siguientes acciones:
● Revisar diariamente las instalaciones de gas en su hogar y, en caso de identificar fugas del combustible, realizar las reparaciones inmediatamente
● Evitar el uso de productos en aerosol, como desodorantes, aromatizantes, limpiadores, desinfectantes, pinturas, solventes, esmaltes, etc.
● Utilizar el transporte público y, en distancias cortas, caminar o usar la bicicleta
● En caso de ser necesario usar el automóvil, se pide cargar gasolina después de las 18:00 horas, ya que a esa hora la temperatura disminuye y se reduce la evaporación del combustible
● Al cocinar se recomienda tapar ollas y sartenes para acelerar la cocción de los alimentos, lo que permite que se queme menos gas y se reduzcan las emisiones contaminantes
● Reducir el tiempo de baño a un máximo de 5 minutos; usar regaderas ahorradoras de agua; utilizar calentadores de paso y, de ser posible, instalar un calentador solar
● Dar mantenimiento constante al automóvil y realizar en tiempo y forma la prueba de verificación vehicular
Con tu apoyo, podremos mejorar la calidad de nuestro aire. Súmate a las acciones que nos permitirán tener un mejor aire para todas y todos.
Holcim México es el único líder mundial en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción que ha recibido el distintivo ESR por 22 años consecutivos.
El pasado 2 de junio, Holcim México recibió por 22a vez consecutiva el distintivo de Empresa Socialmente Responsable otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en reconocimiento al cumplimiento de los principales lineamientos, normas y estándares nacionales e internacionales de Responsabilidad Empresarial en los ámbitos de calidad de vida en la empresa, ética empresarial, vinculación de la empresa con la comunidad y cuidado y preservación del medio ambiente, durante 2021.
Este reconocimiento es reflejo del compromiso de Holcim México de trabajar como socios de todos nuestros grupos de interés, construyendo y manteniendo relaciones de mutuo respeto y confianza, que aporten valor a la empresa y donde busca ser un actor que se sume a las soluciones e impulse las actividades y acciones que favorezcan a la sociedad.
El director de la Fundación Holcim México, Carlos Juárez mencionó que “teniendo como visión el contribuir a mejorar la calidad de vida en las comunidades donde operamos, hemos impulsado programas sociales colaborativos, que promuevan la corresponsabilidad, el desarrollo de las capacidades autónomas y la generación sostenible de valor compartido para dar solución a las problemáticas y retos que enfrentan estas localidades”.
Es así que a través de la Fundación Holcim México en este 2021 se logró beneficiar a más 94 mil personas a través de distintos programas enfocados en líneas estratégicas de intervención como: educación, desarrollo de habilidades, salud, medioambiente e infraestructura.
En específico en 2021, Holcim México impulsó las siguientes acciones:
Proyectos de gestión de residuos: Comunidades limpias, Comunidades sostenibles, Comunidades verdes (38,479 Kg residuos recolectados)
Estrategia de intervención social a través de acciones preventivas COVID-19
Fortalecimiento, constitución y formación de Organizaciones de Base Comunitarias (1854 hrs de capacitación y formación técnica)
Carlos Juárez detalló que “Holcim México es el único líder mundial en soluciones innovadoras y sostenibles que ha obtenido este reconocimiento por 22 años consecutivos, lo que muestra el compromiso de la empresa con el país y la voluntad de ser parte de las soluciones que construyan un mejor futuro para todos los mexicanos.”
Es así que con la colaboración de la comunidad, autoridades y empresas se dan soluciones que impulsan a México a tener mejores condiciones de vida para sus habitantes, apostando en proyectos de alto impacto social.
Desde hace 14 años, la compañía ha sido distinguida como Empresa Socialmente Responsable por el Cemefi.
Anualmente, la compañía invierte alrededor del 2.5 % de su utilidad neta en programas sociales a través de de la Fundación Herdez y su programa de ESR, Saber Nutrir.
Grupo Herdez, la compañía de alimentos con mayor trayectoria en el país, recibió por primera vez la insignia de Inversión Social, otorgada por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) a 18 corporaciones que, además de contar con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), han hecho un compromiso público para destinar al menos el 1 % de sus utilidades antes de impuestos a acciones de beneficio social.
Anualmente, la empresa invierte alrededor del 2.5 % de su utilidad neta en programas sociales. Durante 2021 se destacó la campaña “Unidos Hacemos Más” de apoyos alimentarios para aliviar los efectos de la contingencia por covid-19 en grupos de mujeres en prisión, madres solteras y familias en situación vulnerable.
Esta campaña, impulsada a través de la Fundación Herdez y en alianza con la Red de Bancos de Alimentos de México (Red BAMX), REINSERTA, A.C. y Fundación para la Dignificación de la Mujer I.A.P, benefició a más de 18 mil 500 personas con la entrega de paquetes alimentarios quincenales en Ciudad de México, Estado de México, Xalapa, Ciudad Victoria y Morelos.
Además de obtener por decimocuarto año consecutivo el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), Grupo Herdez recibió también la insignia de Inclusión Social, otorgada a tan solo 21 ESR por asumir, de manera voluntaria y pública, el compromiso de adoptar una política de Inclusión Social alineada a su estrategia de negocio, la cual integre programas que ayuden a disminuir el rezago social en aquellos sectores de la comunidad con los que se vinculan, tomando como base de la contribución realizada a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
En 2021, el programa de responsabilidad social de Grupo Herdez, Saber Nutrir®, se posicionó dentro del Informe «Empresas mexicanas por la Agenda 2030» de Pacto Mundial, como buena práctica del ODS 2: Hambre Cero.
Desde hace 14 años, a través de esta iniciativa, la compañía impulsa proyectos de seguridad alimentaria en comunidades vulnerables. Durante 2021, en alianza con Fundación Pro Mazahua, implementó 125 proyectos para la producción y comercialización de alimentos en comunidades del Estado de México y Yucatán, como huertos familiares, invernaderos, gallineros, granjas, sistemas de agua segura, entre otros. De esta manera, impactó positivamente en el desarrollo alimentario de 482 familias en 23 comunidades.
Con estas acciones, Grupo Herdez reafirma su compromiso y aportación al cumplimiento de los 6 ODS dentro de su estrategia integral de sustentabilidad, adoptada en 2019.
En el marco del Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables 2022, Zurich participó en el panel virtual Riesgos Globales que afectan a las ESR, en la que destacó los principales resultados del Reporte de Riesgos Globales 2022.
En el marco del XV Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables 2022, Zurich, compañía de seguros especialista en gestión y prevención de riesgos, participó en el panel virtual Riesgos Globales que afectan a las ESR, en el que destacó los principales resultados del Reporte de Riesgos Globales 2022, el cual ha sido elaborado por Zurich con el apoyo del Global Risks Advisory Board del Foro Económico Mundial y los socios estratégicos Marsh McLennan y SK Group.
Durante el panel virtual moderado por Ana Gabriela Bautista, Gerente de Sustentabilidad de Zurich México; Edgar Chaparro, Head de Ingeniería de Riesgos de Zurich México, y Gerardo Herrera, Advisory Managing Director para Latinoamérica y El Caribe de Marsh McLennan, profundizaron acerca de los principales riesgos identificados en el reporte y en cómo esto impactan a las empresas socialmente responsables en Latinoamérica, además compartieron su perspectiva sobre cómo los ejecutivos pueden convertir dichas preocupaciones en una agenda global que llame a la acción.
De acuerdo con los expertos encuestados para la realización de este reporte, los riesgos que más aumentaron con la pandemia fueron la erosión de la cohesión social, las crisis de medios de vida, el fracaso de la acción climática, el deterioro de la salud mental y el clima extremo; todos estos, riesgos sociales y medioambientales. Por otro lado, las principales preocupaciones en América Latina para los próximos dos años fueron: la recesión económica prolongada, el desempleo y las crisis de medios de vida, el colapso del Estado, la inequidad digital y el daño ambiental ocasionado por los humanos.
Con relación a que el fracaso de la acción climática es hoy la principal amenaza a largo plazo para el mundo, Edgar Chaparro, Head de Ingeniería de Riesgos de Zurich México enfatizó en la importancia de gestionar los riesgos: “Si las empresas siguen gestionando los riesgos y su estrategia de negocio como vienen haciendo hasta ahora, estarán listas solamente para un presente que ya no existe. En este sentido, las empresas pueden abordar sus esfuerzos en responsabilidad social tanto desde la parte operativa, es decir, cómo impactarán los riesgos a su negocio y su cadena de suministro; así como desde la parte comercial, es decir, quiénes son sus clientes potenciales y de qué manera las compañías podrían aportar al futuro de estos a través de sus acciones como marca”.
Los expertos coincidieron en que, desde una perspectiva de mercado, se ha establecido que aquellas organizaciones que tienen prácticas positivas cercanas a todos los elementos ESG, tienen un mejor comportamiento en alcanzar sus objetivos estratégicos y una menor varianza frente a la vulnerabilidad de los impactos en riesgos.
Para finalizar, se habló sobre la importancia de la salud mental de los colaboradores dentro de las organizaciones, así como algunos ejemplos de las acciones que se han implementado durante estos años de pandemia, Edgar Chaparro señaló que “las empresas están constituidas por personas y sirven a personas, por lo que estas son el eje sobre el cual debe guiarse toda institución. Es importante estar conscientes de que esta es una visión a largo plazo. Tenemos que estar en contacto con colaboradores, clientes y comunidades, así como mantener las estrategias hacia el interior y el exterior como compañías socialmente responsables”.
Zurich ha basado su estrategia de sustentabilidad en tres pilares (trabajo sostenible, confianza en una sociedad digital, así como la acción comunitaria) derivado de este conocimiento sobre los riesgos a corto, mediano y largo plazo, lo que le permite abarcar distintas iniciativas tanto hacia la mitigación como la adaptación al cambio climático y desarrollo de habilidades y capacidades orientadas a las acciones previas a un evento hidrometeorológico, tal como el Programa de Resiliencia ante Inundaciones, implementado en Tabasco y San Luis Potosí en conjunto con la Cruz Roja Mexicana, y el trabajo constante en las comunidades mediante acciones de voluntariado. También desde la Fundación de Zurich (Z Zurich Foundation) lanzó una alianza estratégica global por 3 años con UNICEF para promover el bienestar mental de los jóvenes donde se prevé, de inicio, brindar a 400 mil adolescentes y 150 mil cuidadores en siete países, incluido México, con información, habilidades y estrategias sobre cómo cuidar su bienestar mental y el de otras personas.
Asimismo, refrenda el compromiso en la reducción de las emisiones de CO2 para 2023 por medio de las medidas tomadas por la compañía desde sus propias operaciones a nivel mundial, con recortes en viajes aéreos, papel, bienes raíces, entre varias más. Por todo esto, Zurich aspira a convertirse en una de las empresas más sostenibles del mundo, al tener un impacto positivo en sus clientes y la sociedad desde su papel como asegurador, inversor y empleador.
Además, como parte de su compromiso con la Sustentabilidad la compañía fue reconocida por décimo año consecutivo con el Distintivo ESR®, otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial (AliaRSE) a aquellas empresas que han asumido el compromiso público de integrar los lineamientos de la Responsabilidad Social Empresarial como parte clave de su negocio.
Los distintivos fueron entregados durante el Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables (ELESR) 2022 y contó con la participación de líderes de diversos sectores interesados en mejorar las condiciones de vida del planeta. En adición a las ceremonias de entrega, las empresas reconocidas, así como otros invitados y público en general, participaron de conferencias, paneles y foros de aprendizaje alineados al eje temático de la edición de este año: El futuro de la RSE, innovación y transformación.
Hoy en día, las empresas que han decidido alinear su forma de gestión y de hacer negocios para que sus operaciones sean sustentables en lo económico, social y ambiental, y velar por los intereses de susstakeholders, se les considera socialmente responsables.
Esta visión, de acuerdo con el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente. Como una forma de reconocer tales esfuerzos, dicha institución, en conjunto con la alianza para la Responsabilidad Social Empresarial en México (AliaRSE), se encargan de entregar anualmente el Distintivo ESR.
Tal distintivo es un reconocimiento que acredita a las empresas ante sus empleados, inversionistas, clientes, autoridades y sociedad, como organizaciones comprometidas públicamente con la responsabilidad social. Recientemente, una compañía obtuvo su 12vo Distintivo ESR gracias a 5 elementos de su Plan de Sustentabilidad que fueron clave y que guían su compromiso. ¡Te contamos de cuáles se tratan!
¿Qué es un Plan de Sustentabilidad?
Tradicionalmente, las empresas solían enfocarse en los resultados financieros, que evaluaban todos los esfuerzos en términos de su efecto a corto plazo sobre las ganancias. Y se consideraba que las preocupaciones sociales y ambientales estaban en conflicto con las metas financieras y las ganancias, pero esto no es así.
Hoy en día, la iniciativa privada, sabe que esos tres elementos no se excluyen mutuamente y juntos pueden contribuir a la sustentabilidad a largo plazo, por lo que un plan de esta índole es una de sus mejores opciones. Cabe destacar que un Plan de Sustentabilidad es un instrumento técnico y de gestión en el que se definen los objetivos, líneas estratégicas, programas y proyectos en los ámbitos social, económico, ambiental, institucional y de infraestructura.
Este ha sido tan importante para Clarios México, que gracias a él, la empresa líder global en soluciones de almacenamiento de energía, logró obtener por 12vo año su Distintivo ESR.
“El Plan de Sustentabilidad de Clarios define la manera en que vamos a trabajar con el nivel más alto de desempeño en toda ubicación, situación y momento, con la intención de proteger tanto a las personas como al medio ambiente y lograr un crecimiento inclusivo y sustentable”.
Clarios México.
A continuación, te compartimos 5 elementos del Plan de Sustentabilidad de Clarios México, mismo que está basado en los valores de la empresa, su Código de Ética y compromiso con el Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
5 elementos del Plan de Sustentabilidad de Clarios México
1. Valor
El objetivo de este pilar es dejar el mundo mejor de como lo encontró la compañía, y está buscando hacerlo por medio de crecimiento inclusivo y sustentable; tecnología e innovación; compromiso, reputación y responsabilidad. Por lo que lleva a cabo acciones como las siguientes:
Recicla más de 8,000 baterías cada hora, todos los días.
Convierte el plomo en las rejillas que componen las nuevas baterías y el plástico se utiliza para fabricar nuevas carcasas.
Procesa el ácido para su uso en subproductos como ingredientes de detergentes.
Esto procura el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Por si fuera poco, la empresa también ha lanzado iniciativas como: Clarios for All; Clarios in Action y Clarios Impact para brindar a sus colaboradores el poder de mejorar el mundo, fomentando a la par un lugar de trabajo diverso, inclusivo, justo, seguro y saludable.
Además, la empresa cuenta con Clarios Foundation, una entidad que ayuda a promover sus comunidades y las causas que defienden. Sus tres áreas de enfoque son:
La salud de los niños y el medio ambiente.
La innovación en economía circular y emprendimiento.
Las comunidades sustentables.
2. Excelencia operacional
Para Clarios México, es primordial establecer y mantener los más altos estándares de desempeño y lo hace gracias a sus sistemas de gestión; métricas, objetivos y metas, así como con inversión en excelencia sustentable. En este pilar, lleva a cabo iniciativas de: energía y emisiones de efecto invernadero; manejo de agua y gestión de desechos peligrosos.
Es por ello que cuenta con un Programa de Búsqueda de Energía, mismo que no solo se utiliza en México sino en todas las plantas a nivel global. Ayuda a fomentar el cambio cultural y permite que se identifiquen ahorros de energía tangible, además brinda la oportunidad de disminuir los gases de efecto invernadero para reducir costos y huella medioambiental.
La empresa también está consciente de que la conservación del agua es fundamental, de hecho, de acuerdo con la UNAM, nuestro país está viviendo una crisis de este líquido y es muy probable que en menos de 10 años enfrentemos el día cero. Es por esto que las fábricas de Clarios México cuentan con sistemas de reciclaje.
Además, implementa enfoques de circuito cerrado para minimizar las descargas a los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Entre sus esfuerzos se encuentra el minimizar, recuperar o eliminar en forma segura los desechos peligrosos que genera la compañía conforme a las exigencias regulatorias, procurando de esta forma la salud humana y el medio ambiente.
3. Gestión del ciclo de vida
El tercer pilar del Plan de Sustentabilidad de Clarios México está enfocado a gestionar sus productos y promover cadenas de suministro circulares. Muestra de ello es que sus baterías están diseñadas para recuperar el 99% de los materiales utilizados en su fabricación.
Esto permite que se elaboren otras baterías a partir de los materiales obtenidos de las que ya han sido usadas. De hecho… ¡más del 80% de su materia prima proviene de baterías recicladas! Logrando disminuir el uso de energía y emisiones de efecto invernadero.
Siguiendo otro de los elementos del Plan de Sustentabilidad, la compañía que nació hace más de 130 años, fue pionera en respaldar y crear la alianza alianza Global Battery Alliance del Foro Económico Mundial —asociación de más de 100 organizaciones que busca garantizar que la producción de baterías no solo apoye la energía verde, sino que también proteja los derechos humanos y promueva la salud y la sostenibilidad ambiental—.
Ayudando así a maximizar la productividad de las baterías, permitir un uso productivo y seguro en el segundo ciclo de vida, recuperar de manera circular los materiales de las baterías y más.
4. Transparencia
Ser responsable, gestionar riesgos y realizar informes públicos, ayudan a Clarios México a tener transparencia empresarial. De acuerdo con la OCDE, esta se refiere a la posibilidad de que la información real de una empresa, gobierno u organización pueda ser consultada por los diferentes sujetos afectados por ella.
Así que, siguiendo este propósito, su Plan de Sustentabilidad se encarga de guiar el desarrollo de sus compromisos públicos, las tendencias mundiales y las expectativas respecto al medio ambiente, aspectos sociales, gobernanza y sustentabilidad.
Otro de sus esfuerzos es la gestión de riesgos empresariales, considerando que nadie debe estar expuesto a niveles de plomo u otros materiales que se utilizan al fabricar baterías, por lo que la empresa se esfuerza en garantizar que el plomo se use de manera segura durante su vida útil y que se maneje de manera sustentable.
5. Promoción
El último de los elementos del Plan de Sustentabilidad de Clarios México se encarga de promover normas de protección para todas las personas y ubicaciones, lo cual se refleja en el involucramiento que tiene en las políticas públicas, realización de asociaciones estratégicas y más.
Por ejemplo, la compañía trabaja con los gobiernos para promover reglamentos e incentivos que creen sistemas de reciclaje cerrado, y exige prácticas responsables a nivel global. Para llegar más lejos, ha fundado Responsible Battery Coalition, una coalición de empresas, académicos y ONG con la misión de promover la producción,el transporte, la venta, el uso, la reutilización, el reciclaje y la recuperación de recursos responsables de baterías y otros dispositivos de almacenamiento de energía.
Estos 5 pilares en el Plan de Sustentabilidad de Clarios México han sido clave para la obtención de su 12vo Distintivo ESR, sin embargo, la compañía está consciente de que su compromiso no termina, y que año con año debe refrendarse para mantener vigente su cultura de RSE y para seguir buscando la mejor solución para el planeta que compartimos.
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, informa que entre 2019 y 2022, se ha evitado laemisión de 1 millón 810 mil 488 toneladas de bióxido de carbono equivalente al año (tCO2e) que representa un avance del 82 por ciento respecto a la meta propuesta de reducir en 10 por ciento las emisiones para 2024.
Las acciones que se implementan en la Ciudad de México en materia ambiental se basan en la innovación, la ciencia, la tecnología y la participación de la ciudadanía. El Programa Ambiental y de Cambio Climático 2019-2024 define las acciones que implementa el Gobierno de la Ciudad de México a partir de siete ejes estratégicos que buscan mejorar las condiciones ambientales de la Ciudad de México, en todas sus dimensiones, crear resiliencia y mitigar las emisiones de compuestos y gases de efecto invernadero (CyGEI).
El primero es la revegetación del campo y la ciudad. Entre 2019 y 2022, se han plantado alrededor de 28 millones de árboles y otras plantas, lo que representa un avance del 70 por ciento en la nueva meta establecida para llegar a 40 millones. Este eje también contempla la restauración de más de mil hectáreas de parques públicos, hasta la fecha se han creado y restaurado 941 hectáreas de parques públicos, lo que representa el 94 por ciento de avance en la meta planteada.
Las acciones de revegetación implementadas, desde 2019 hasta inicios de 2022, han permitido la captura de 4 mil 635 toneladas de CO2e anualmente. Además, contribuyen a conservar la riqueza biocultural de la Ciudad, a reducir los impactos del cambio climático y mejorar la calidad del aire, también mitigan el efecto de isla de calor urbana, ayudan a recuperar el espacio público para las personas y a crear empleos verdes, así como una economía justa para las y los productores del Suelo de Conservación.
La reforestación fija retiene carbono de la atmósfera, incrementando cada año su capacidad de almacenamiento, es por ello que se reportan las emisiones capturadas de manera acumulada.
El eje dos es la recuperación de ríos y cuerpos de agua. La meta es recuperar 85 kilómetros de ríos y vías fluviales contaminadas, a la fecha se han recuperado 23 kilómetros, lo que representa un avance del 27 por ciento. También se recuperará y crearán nuevos humedales, para convertirlos en ecosistemas de aguas limpias que ofrecen nuevos espacios públicos para las personas. La meta es construir un humedal por año entre 2019 y 2024. A la fecha, se han restaurado y construido nuevos humedales en siete sitios prioritarios, superando la meta a 2024.
El rescate de ríos y cuerpos de agua ha permitido la captura de 823 toneladas de CO2e anualmente, desde 2019 hasta inicios de 2022. Cabe señalar que los humedales fijan y retienen carbono de la atmósfera, incrementando cada año su capacidad de almacenamiento, es por ello que se reportan las emisiones capturadas de manera acumulada.
Las medidas de este eje contribuyen a la recuperación de los ecosistemas de la Ciudad, a la reducción de riesgos de inundaciones, el aumento de la temperatura y otros efectos del cambio climático, a la recarga del acuífero para suministrar agua para todos y todas y a la creación de espacios verdes para todas las personas.
Para garantizar el derecho humano al agua y avanzar en la mejora de las condiciones hídricas de la región, se trabaja en la gestión sustentable del agua con un aumento en la inversión de 43.9 por ciento en términos reales, durante los primeros tres años de gobierno con relación al mismo periodo de la administración anterior, pasando de $8,094.0 millones a $11,650.3 millones, a precios de 2021. Para mejorar la distribución y evitar fugas se ha propuesto la meta de construir 830 sectores de los cuales se han instalado 410, lo que representa un avance del 49 por ciento. Además, se redujo la explotación del acuífero al cosechar y aprovechar la lluvia. La meta es instalar 100 mil sistemas de cosecha de lluvia, de los cuales se lleva un avance del 32 por ciento.
Este eje, sobre el manejo sustentable del agua, ha evitado la emisión de 139 toneladas de CO2e anualmente. Las medidas de este eje buscan garantizar el derecho humano al agua para todos y todas, reducir la explotación del acuífero a niveles sustentables, reducir las inundaciones y ahorrar energía, generando menores emisiones que causan cambio climático, debido al uso de energía para transportar agua hacia la ciudad.
Con el objetivo de alcanzar una ciudad con cero residuos en el 2030, se implementan diferentes medidas, esquemas de economía circular y se busca la reducción de la extracción de recursos de la naturaleza. La meta al 2024 es reducir en un 50 por ciento el volumen de residuos que van a los rellenos sanitarios, en comparación con el año 2018, actualmente la reducción es del 15 por ciento. Actualmente, se recuperan los residuos para su reuso y reincorporación a las cadenas de valor, con un avance del 10 por ciento de la meta anual. Además, se está aumentando la capacidad de reciclaje y de generación de composta y se impulsa una economía circular, con la participación del sector económico. Desde enero de 2021 está prohibida la comercialización, distribución y entrega de bolsas y otros plásticos de un solo uso, lo que ayudará a transitar hacia una ciudad libre de este tipo de residuos en 2024.
Este eje, conocido como Basura Cero, ha evitado la emisión de 621 mil 239 toneladas de CO2e anualmente.
En el eje de Movilidad Integrada y Sustentable ha permitido mitigar 152 mil 529 toneladas de CO2e anualmente. Las medidas de este eje amplían el acceso y la disponibilidad de un transporte público eficiente, limpio, seguro e integrado, que mejore la calidad del aire, que adopte mejores y más nuevas tecnologías que reduzcan las emisiones causantes del cambio climático.
La meta es adquirir 500 trolebuses, de los cuales se han adquirido 193; se han incorporado 269 unidades nuevas de RTP, de las 800 planteadas como meta al 2024. Se busca construir 7.4 kilómetros de trolebús elevado, del cual, a mayo de 2022 se tiene el 92 por ciento de avance; así como construir 30 kilómetros de Cablebús, a la fecha se han construido 19.8 kilómetros en dos líneas.
También se trabaja en la sustitución de autobuses viejos por nuevos, con tecnologías limpias y con la renovación del Metro y del Metrobús. De este último, se han sumado a la operación 172 unidades, de las cuales 10 son eléctricas, y se amplió la Línea 4. Asimismo, se está incrementando la infraestructura para realizar más viajes a pie y en bicicleta, a la fecha se han construido 183 kilómetros de infraestructura vial ciclista, que representa el 60 por ciento de la meta a 2024, y diez de los 16 biciestacionamientos previstos para 2024.
Diversas acciones para mejorar la calidad del aire han permitido reducir 990 mil 404 toneladas de CO2e anualmente. Las medidas de este eje contribuyen a reducir la contaminación del aire y, con ello, disminuir los impactos negativos en la salud de las personas y en la economía de la ciudad. En 2021 la Zona Metropolitana del Valle de México alcanzó 127 días limpios, por lo que la Ciudad de México se encuentra dentro de la norma ambiental gracias a las acciones en política ambiental y reducción de emisiones contaminantes que se han seguido para mejorar la calidad del aire de la capital.
Las medidas del eje Ciudad Solar buscan proveer de energía limpia a las personas que habitan en la Ciudad de México, a generalizar prácticas de uso eficiente de la energía, a mejorar la calidad del aire, generar ahorros en las economías familiares e impulsar la innovación tecnológica en la ciudad. Hasta el momento se evita la generación de 40 mil 720 toneladas de CO2e anualmente.
En conjunto con el gobierno federal se está construyendo un parque solar en la Central de Abastos que será el más grande construido al interior de una ciudad, con una extensión de 25 hectáreas de techos y una capacidad de 18 megavatios.
Se promueve el uso eficiente de la energía y se fomenta la transición energética a través de proyectos y mecanismos innovadores y participativos. También, se promueve el empleo verde a través de la capacitación y certificación en competencias laborales vinculadas a la energía solar. Hasta el momento se han capacitado y certificado a 727 personas, lo que representa un 72 por ciento de la meta al 2024.
En la Ciudad de México se impulsa un nuevo modelo de desarrollo para lograr un equilibrio entre el crecimiento económico, la generación de empleos verdes, el bienestar social y la protección del ambiente. Se trabaja para garantizar el derecho a un medio ambiente sano y reducir las desigualdades, con el fin de conseguir el bienestar de todas y todos.
En lo que va de este año, 649 brigadistas han realizado acciones de mantenimiento y limpieza en la zona lacustre, lo que ha permitido la mejora de 323 mil metros cuadrados de canales, zanjas, apantles y humedales
Las acciones de limpieza y mantenimiento que la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México realiza en la zona lacustre de Tláhuac y Xochimilco ha permitido que 218 especies de aves, nativas y migratorias, encuentren refugio y espacio para reproducirse, alimentarse y anidar.
A través de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Corenadr) la Sedema ha realizado acciones de mantenimiento y limpieza en lo que va de este 2022, lo que ha permitido la mejora de 323 mil metros cuadrados de canales, zanjas, apantles y humedales. En 2019, se limpiaron 90 kilómetros de canales a mano, 108 kilómetros en 2020, y 160 kilómetros de canales a mano en 2021.
Como parte de los trabajos de limpieza, realizados por 649 brigadistas, destaca el retiro de lirio acuático, tules, troncos, así como residuos orgánicos e inorgánicos, lo que ha contribuido a restablecer el sitio de trabajo de productores agrícolas, quienes utilizan los canales para transporte y venta de productos e insumos, además de que han permitido la mejora de las condiciones para la fauna nativa y migratoria de la zona.
Actualmente , se tiene un registro de 139 especies de aves, 64 migratorias y 75 residentes, en el Lago de Tláhuac-Xico, considerada un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA). Mientras que en la zona lacustre y chinampera de Xochimilco se tiene registro de 79 especies de aves, 62 nativas y 17 migratorias, que pasan su temporada de reproducción en los humedales.
Los recursos naturales del Suelo de Conservación representan un potencial económico y ambiental indispensable para el desarrollo y viabilidad de la Ciudad de México, es por ello que el Gobierno capitalino ha destinado 4 mil millones de pesos -mil millones de pesos por año desde 2019 a la fecha-, a través del programa Altépetl, para mejorar las condiciones ambientales de esta región de la ciudad.
Con acciones como éstas, la Secretaría del Medio Ambiente capitalina refrenda su compromiso con la ciudadanía para garantizar su derecho a un medio ambiente sano y continuará trabajando por la conservación de los espacios naturales de la ciudad.
● El galardón se obtuvo de entre 280 ciudades de 50 países debido a que el objetivo de reducción de emisiones del Programa Ambiental y de Cambio Climático 2019-2024 de la Ciudad de México se alínea con los establecido en el Acuerdo de París
● La Jefa de Gobierno recordó que por segunda ocasión la capital obtuvo este galardón y con lo cual se toma una clara posición de liderazgo sobre la acción climática
El Gobierno capitalino informa que la Ciudad de México ganó el Desafío de Ciudades One Planet City Challenge (OPCC) 2021-2022, entre 280 ciudades de 50 países, que otorga el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) por su objetivo de reducir emisiones del Programa Ambiental y de Cambio Climático 2019-2024 se alinea a los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que por segunda ocasión la Ciudad de México recibió este galardón producto del trabajo que se ha hecho por medio del Programa Ambiental y de Cambio Climático 2019-2024.
“El jurado dio la bienvenida a la clara posición de liderazgo que la Ciudad de México ha tomado a lo largo de los años sobre la acción climática. La ciudad tiene un plan de acción climática claramente desarrollado e impactante, el logro de su objetivo para 2020 es un testimonio de esto, apoyando aún más el papel de liderazgo nacional y global de la ciudad”.
“El objetivo de reducción de emisiones de la Ciudad de México se considera alineado con los objetivos basados en la ciencia de acuerdo con el método de evaluación Deadline2020”, leyó el comentario del Jurado internacional del Desafío de Ciudades de WWF que seleccionó a la capital como ganadora nacional.
La mandataria capitalina precisó que el Programa Ambiental y de Cambio Climático para la Ciudad de México 2019-2024 –que a la fecha ha evitado la emisión de 1 millón 810 mil 488 toneladas de bióxido de carbono equivalente al año (CO2e), que significa un avance del 82 por ciento respecto a la meta propuesta de reducir en 10 por ciento las emisiones para 2024– se compone de siete ejes de acción:
● Revegetación rural y urbana, que a la fecha ha plantado 28 millones de árboles y plantas (avance del 70 por ciento) y restauración de 941 hectáreas (ha) de parques (94 por ciento de avance) y que ha permitido la captura de 4 mil 635 toneladas de CO2e anualmente
● Restauración Integral de ríos y cuerpos de agua, que ha permitido la captura de 823 toneladas de CO2e anualmente
● Gestión sostenible del agua que ha evitado la emisión de 139 toneladas de CO2e anualmente
● Movilidad integrada y sostenible, que ha permitido mitigar 152 mil 529 toneladas de CO2e anualmente
● Mejor calidad del aire, que ha reducido 990 mil 404 toneladas de CO2e anualmente
● Basura cero, que a la fecha ha reducido en 15 por ciento del volumen de residuos que van a rellenos sanitarios al evitar la emisión de 621 mil 239 toneladas de CO2e anualmente
● Ciudad solar, que al momento ha evitado la generación de 40 mil 720 toneladas de CO2e anualmente
La Ciudad de México ganó por segunda ocasión el Desafío de Ciudades debido a que envió informes de datos por medio de la plataforma CDP-ICLEI en 2021, los cuales fueron evaluados al igual que el de las otras 230 ciudades, lo que calificó a la capital a la lista de 69 ciudades finalistas de OPCC 2022.
Posteriormente el jurado internacional de expertos urbanos del Desafío de Ciudades de WWF analizó a las metrópolis finalistas y de entre ellas nombró a la Ciudad de México, por encima de Oslo, Noruega; Tokio, Japón; París, Francia; Boulder, Colorado, de Estados Unidos; Vancouver, Canadá; Bristol, Reino Unido; Buenos Aires, Argentina; Peñalolén, Chile, entre otras ciudades.
“La evaluación del jurado tuvo en cuenta la alineación de los planes de acción climática de las ciudades con los objetivos basados en la ciencia, qué tan bien equilibradas están sus acciones de mitigación y adaptación hacia esos objetivos, así como su capacidad para liderar, innovar y enfrentar sus desafíos”, argumentó WWF.
De acuerdo con WWF los ganadores nacionales son elegibles para ser considerados como uno de los dos ganadores globales que serán anunciados este mes de junio. Además de que la Ciudad de México podrá ser considerada para participar en la campaña pública We Love Cities.
Cabe señalar que en 2020, la Ciudad de México obtuvo el reconocimiento como Ciudad Ganadora Global en el Desafío de Ciudades de WWF 2019-2020 (One Planet City Challenge, OPCC), por el compromiso de la capital para avanzar en su agenda climática.