Publicado el

Corre la voz…

Mujeres y hombres comprometidos con la sociedad.

8 de mayo Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

¿Te imaginas lo gratificante que es pertenecer a un grupo de ayuda para las personas en situación vulnerable como un accidente por choque automovilístico o, algo más insólito como el brindar los primeros auxilios a una mujer en labor de parto? Pues acciones como estas son las que lleva a cabo la  Cruz Roja todos los días por más de un siglo en el mundo.

Este organismo desinteresado fue propuesto por el banquero suizo, Henry Dunant en 1859, cuando se desató una batalla en Italia entre el ejército austriaco y el francés. Tras el ataque hubo varios heridos no atendidos, situación que llamó la atención de Dunant, por lo que  propuso se formara una sociedad de socorro para que en esas situaciones el personal médico, previamente capacitado en tiempos de paz, pudiese atender a los heridos sin el miedo de ser atacados porque además propuso fueran reconocidos como miembros del “Comité Internacional de la Cruz Roja” y así evitar que fueran agredidos en los combates.  

En México, la Cruz Roja Mexicana apareció tras la solicitud de información que pidió la Cruz Roja Española. Información acerca de los servicios ambulatorios en caso de un conflicto armado. Tras la petición, el presidente Porfirio Díaz expidió el decreto para que México se uniera al movimiento. Así, en 1910 la Cruz Roja Mexicana comenzó sus funciones. 

La institución desde sus inicios no ha pertenecido al gobierno, pese a ello sus servicios son gratuitos. Funciona sin fines de lucro y es una institución independiente. Su permanencia se ha conseguido gracias a los voluntarios que se unen a sus filas y a las donaciones que recibe, además de su programa de colecta monetaria que se lleva a cabo anualmente. 

En la actualidad, para pertenecer al voluntariado de la Cruz Roja Mexicana, el interesado o interesada debe ponerse en contacto con la institución. Ahí definen las características de su participación y el tiempo que se debe de tener disponible en los programas existentes: asistente, socorrista, capacitador y administrador. 

Para pertenecer, hay que tener en cuenta que se debe ser una persona  con disponibilidad de tiempo para asistir a los cursos y talleres, comprometida, desinteresada y sobre todo con espíritu servicial.  

En medio de aquel sol abrasador, di de beber a unos, refresqué con agua las heridas de otros y consolé a los agonizantes, a quienes sus propios compañeros empujan con el pie porque estorbaban el paso.

                                                                                                                                                            Henry Dunant

Santiago F.

Publicado el

Corre la voz… Nuestro planeta, nuestra salud 

Nuestro planeta, nuestra salud 

Este 7 de abril, como cada año desde 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial de la Salud. La intención es que dependencias, organismos y la sociedad trabajen esta vez con el lema Nuestro planeta, nuestra salud, motivado por los sucesos de los últimos dos años con la pandemia de COVID-19, la cual evidenció la necesidad de mejorar el sistema de salud pública y privada.

Tengamos en cuenta que esta no será la última alarma mundial, pues, a lo largo de la historia, la humanidad ha enfrentado epidemias y pandemias. En la actualidad, por la contaminación del aire y el cambio climático, se estima que vendrán más situaciones similares, ya que se observa que las bacterias, parásitos, virus y hongos presentan resistencia a los antibióticos. 

Haciendo una introspección… ¿Alguna vez te has puesto a pensar en tu salud, en lo que te nutre y los malos hábitos que tienes? No despiertas diciendo, —hoy, ¿cómo puedo dañar mi salud?—. Si no que muchas veces tenemos la oportunidad de decidir cuidarnos y no lo hacemos. Por ejemplo, ¿sabías que?… el consumo de alimentos procesados causa obesidad, estreñimiento y diabetes; beber alcohol de manera constante daña los riñones; los alimentos azucarados perjudican las funciones cerebrales, causan caries, diabetes y malnutrición; no dormir, mínimo siete horas, predispone a padecer algún trastorno psiquiátrico, hipertensión o un ataque cardíaco; pasar varias horas frente a una pantalla ocasiona problemas crónicos del cuello y espalda, dificultad para dormir, ansiedad y hasta depresión.  

Sabemos que los padecimientos anteriores pueden prevenirse con una dieta saludable y mejores hábitos. Lo grave es cuando esas prevenciones están fuera de nuestro control. Sucede con las enfermedades que causa la contaminación ambiental en el sistema respiratorio, la pandemia por Covid-19 que dejó millones de muertos y secuelas a los sobrevivientes o la pobreza que desencadena una serie de complicaciones para quienes la padecen e impide que puedan decidir qué comer, atenderse si tienen algún trastorno que requiera atención psicológica, ir con un nutriólogo o simplemente acudir al médico general. 

Hay lugares en donde por pobreza la gente muere desnutrida, por falta de agua potable y por el cambio climático, ya que los afecta más; pues una fiebre, diarrea o hipotermia los mata por carecer de servicios de salud en su comunidad. Tan solo en 2020 hubo un decremento en su acceso del 16.2 %, en 2018; en 2020 pasó a un 28.2 %. Lo anterior, de acuerdo con el Informe de Medición de Pobreza del 2020 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); además, apunta que la pobreza incrementó de 41.9 %, en 2018, a 43.9 %, en 2020; mientras que la pobreza extrema pasó de 7 % a 8.5 %. Esto provocó que la adquisición de la canasta básica de alimentos sea cada vez menos básica porque de un 22.2 % de personas, en 2018, que no obtenían alimentos nutritivos, en 2020, pasó a 22.5 %. 

Hacemos hincapié en la alimentación y la pobreza porque van de la mano. Es complicado tener buena salud si no se tienen los recursos para consumir adecuadamente y todo se queda en un ideario. Mucho hay de cierto detrás de todos esos refranes que aluden a la salud: “Con salud lo hay todo, sin salud no hay nada.”, “¿De qué te sirven tus bienes, si salud no tienes?” o “Mientras haya trabajo y salud, lo demás viene por añadidura”. La salud es un derecho básico de la humanidad, el colapso de ella no se da de la noche a la mañana, nuestro cuerpo es una máquina y hay que procurar que dure funcional el tiempo que estemos vivos. Recuerda que la atención médica es preventiva, no esperemos a estar enfermos para cuidarnos. Si tenemos la oportunidad de procurar nuestro bienestar, hagámoslo.

Santiago F.