Publicado el

Corre la voz…

Mujeres y hombres comprometidos con la sociedad.

8 de mayo Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

¿Te imaginas lo gratificante que es pertenecer a un grupo de ayuda para las personas en situación vulnerable como un accidente por choque automovilístico o, algo más insólito como el brindar los primeros auxilios a una mujer en labor de parto? Pues acciones como estas son las que lleva a cabo la  Cruz Roja todos los días por más de un siglo en el mundo.

Este organismo desinteresado fue propuesto por el banquero suizo, Henry Dunant en 1859, cuando se desató una batalla en Italia entre el ejército austriaco y el francés. Tras el ataque hubo varios heridos no atendidos, situación que llamó la atención de Dunant, por lo que  propuso se formara una sociedad de socorro para que en esas situaciones el personal médico, previamente capacitado en tiempos de paz, pudiese atender a los heridos sin el miedo de ser atacados porque además propuso fueran reconocidos como miembros del “Comité Internacional de la Cruz Roja” y así evitar que fueran agredidos en los combates.  

En México, la Cruz Roja Mexicana apareció tras la solicitud de información que pidió la Cruz Roja Española. Información acerca de los servicios ambulatorios en caso de un conflicto armado. Tras la petición, el presidente Porfirio Díaz expidió el decreto para que México se uniera al movimiento. Así, en 1910 la Cruz Roja Mexicana comenzó sus funciones. 

La institución desde sus inicios no ha pertenecido al gobierno, pese a ello sus servicios son gratuitos. Funciona sin fines de lucro y es una institución independiente. Su permanencia se ha conseguido gracias a los voluntarios que se unen a sus filas y a las donaciones que recibe, además de su programa de colecta monetaria que se lleva a cabo anualmente. 

En la actualidad, para pertenecer al voluntariado de la Cruz Roja Mexicana, el interesado o interesada debe ponerse en contacto con la institución. Ahí definen las características de su participación y el tiempo que se debe de tener disponible en los programas existentes: asistente, socorrista, capacitador y administrador. 

Para pertenecer, hay que tener en cuenta que se debe ser una persona  con disponibilidad de tiempo para asistir a los cursos y talleres, comprometida, desinteresada y sobre todo con espíritu servicial.  

En medio de aquel sol abrasador, di de beber a unos, refresqué con agua las heridas de otros y consolé a los agonizantes, a quienes sus propios compañeros empujan con el pie porque estorbaban el paso.

                                                                                                                                                            Henry Dunant

Santiago F.

Publicado el

Corre la voz…

“La libertad de expresión es la base de los derechos humanos, la raíz de la naturaleza humana y la madre de la verdad. Matar la libertad de expresión es insultar los derechos humanos, es reprimir la naturaleza humana y suprimir la verdad”, Liu Xiaobo defensor de los derechos humanos y Premio Nobel de la Paz en 2010.

Un día como hoy, pero de 1993 se instauró el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNESCO), cada año recuerda está fecha para visibilizar el trabajo de las personas que se dedican a informar y que en la actualidad su vida está en riesgo porque denuncian asuntos de interés público que son ilícitos o un peligro para la sociedad.

 De tal manera, la UNESCO dispone de un lema diferente cada año, para centrar la atención en una de las tantas problemáticas por las que suele atravesar el trabajo periodístico con el fin de visibilizar y atenderlas.

El año pasado el lema fue “La información como un bien común”, puso en relieve la importancia de contar con información veraz, oportuna y de calidad frente a los hechos suscitados por la pandemia de Covid-19. El acceso a la información ha sido clave para tener salud, medicamentos, conocimiento sobre los tratamientos y las medidas sanitarias a seguir. 

Ante esos días caóticos, ahora, en este 2022 la UNESCO da la abertura a la importancia del trabajo periodístico con el tema “Periodismo bajo asedio digital”, pues los avances tecnológicos que ayudan a estar mejor comunicados, contar con noticias en el momento exacto en que suceden los hechos, también han sido utilizados para vigilar y afectar la libertad de expresión de la prensa.

El modo de coartar esa libertad puede ser desde robar información o acechar la privacidad y seguridad de los periodistas. Por ello, la Unesco incentiva a estar informados del impacto de programas espía. Recordemos que en México un caso muy sonado fue el de Pegasus, un software espía utilizado contra periodistas, políticos y activistas para saber qué hacían y sus contactos.

Las acciones de espionaje ponen en una situación vulnerable el ejercicio del periodismo libre e independiente. Esta conmemoración nos recuerda que se tiene que priorizar la seguridad de los comunicadores porque comunicar e informar es un derecho que se  debe de respetar y reconocer. Sobre todo, siempre tiene que ser plural, independiente y libertario. Además, los poderes públicos y aquellos cuya intención sea censurar las opiniones, información e ideas, no deben tener participación, ni control económico o político en la información ya que esto da la pauta para tergiversar la información. 

Santiago F

Publicado el

 Corre la voz… 28 de abril,  Día Mundial de los Anfibios

¿Sabes la importancia de los anfibios en el ecosistema?

28 de abril,  Día Mundial de los Anfibios

¿Sabes la importancia de los anfibios en el ecosistema?

Antes, recordemos, ¿qué son los anfibios? Su nombre proviene del griego, «amphibios», formada por el prefijo anfi- significa dos o doble y el sufijo -bio significa vida: “doble vida”. Son animales vertebrados que pasan por una transformación en su desarrollo, pues su existencia empieza en forma de larva y se desarrollan en agua. Respiran a través de sus branquias y a medida que van creciendo se transforman ya sea en ranas, ajolotes o sapos, además logran desarrollar pulmones lo que les permite salir del agua y moverse por la tierra, sin dejar totalmente su medio acuático. Estas especies suelen dividirse en tres grupos, que son los Anuros, incluyen ranas y sapos; Caudados, salamandras y tritones; y las Cecilias, parecidas a las lombrices. 

Lamentablemente, los anfibios atraviesan por un panorama poco favorable. Hace dos años, en el 2019, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó el informe del especialista en herpetofauna, el doctor Andrés García Aguayo, sobre la condición actual de los anfibios. En ella se indica que 53 % de las 390 especies de anfibios en México están en peligro de extinción y que a nivel mundial existen alrededor de 8,100 especies y más del 50 % de esta cifra se encuentran en riesgo de desaparecer. 

Los anfibios, al ser una especie altamente sensible suelen morir por afectaciones en su entorno: la contaminación, la mala calidad del agua, la falta de áreas húmedas, la atemporalidad de las lluvias, el uso de pesticidas, la destrucción de su hábitat y la introducción de especies exóticas que propagan enfermedades como la quitridiomicosis, causada por un hongo acuático, que merma su población en todo el mundo.

Si los anfibios continúan desapareciendo, México perdería muchas especies endémicas, es decir, no existen en otra parte del mundo. Lo grave de esto es que somos el quinto país en el mundo con mayor diversidad de anfibios y el segundo con más número de especies de caudados. Además, los afectados no sólo serían estas especies, sino también la humanidad, porque ellos ayudan a controlar plagas de insectos que nos ocasionan enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, el chikungunya o el paludismo. 

Ante este panorama, sería favorable que entendamos que la existencia de los anfibios en el ambiente garantiza nuestra propia supervivencia. La pérdida de la biodiversidad es consecuencia de varios factores y, entre ellos, el más catastrófico, la intervención humana. Debemos ser conscientes de que nosotros contribuimos a esta pérdida con nuestras acciones, matarlos intencionalmente por ignorancia, liberar especies exóticas cuando no sabemos lo que desencadenará en las que ya habitan en ese ambiente, capturarlos o comprarlos para tenerlos como mascotas son algunas de esas contribuciones. Por ello, es crucial que existan y se implementen políticas ambientales contra aquellos que atentan contra la biodiversidad y los ambientalistas que luchan por preservar el ambiente. 

La naturaleza tiene tanta sabiduría que de ella obtenemos todo lo necesario, pero conforme la acabamos estamos condenando, paulatinamente a la humanidad. 

Este 28 de abril informémonos sobre este tema para poder realizar acciones en nuestro entorno. 

Santiago F.

Fuentes:

Ruiz Saucedo, Luis A. (2022). Lo que perdemos si perdemos a las ranas: el valor de los anfibios. México: Este país. Recuperado de https://estepais.com/ambiente/lo-que-perdemos-si-perdemos-a-las-ranas-el-valor-de-los-anfibios/#:~:text=Con%20la%20destrucci%C3%B3n%20del%20h%C3%A1bitat,el%20fr%C3%A1gil%20equilibrio%20del%20ambiente.&text=Perder%20sus%20hogares%20no%20es%20la%20%C3%BAnica%20preocupaci%C3%B3n%20de%20los%20anfibios.

Recuperado de

Recuperado de

https://www.mural.com.mx/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=https://www.mural.com.mx/peligran-53-de-anfibios-en-mexico/ar1841993?referer=–7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a–

Publicado el

Corre la voz…  Día Mundial de la Tierra

 — Qué feo está el clima. ¡Qué calor, qué frío! 

 — ¡Qué llueva!

En el 2009 la Organización de las Naciones Unidas declaró el 22 de abril como Día Mundial de la Tierra. En Norteamérica, durante los años ‘70, las personas crearon consciencia de la situación del medioambiente cuando ecologistas advirtieron acerca de la sobreexplotación de los recursos naturales. En esa década se empezaron a utilizar con mayor frecuencia las gasolinas con plomo, para la aviación comercial y los autos. Esto provocó que especialistas avisaran de la contaminación por Dióxido de Carbono (CO2), el incremento de la temperatura y los efectos en la salud de las personas. Señalaron que de no realizar acciones preventivas, los daños colaterales serían catastróficos. 

En la década de los ‘60 y ‘70 existió gente preocupada por la contaminación, tanto del aire y el agua como del planeta Tierra. Se manifestaron para exigir modificaciones en la manera de extraer los recursos de la tierra; no los hubo. Después de cinco décadas, hoy somos testigos de las condiciones del planeta. Contaminamos el agua de ríos y mares, deforestamos áreas naturales para habitarlas, incrementamos el uso de combustibles fósiles, matamos fauna silvestre, producimos plásticos, ropa y alimentos en exceso. Sobreexplotamos la producción de animales para consumo humano y sus heces fecales contribuyen de manera acelerada a la contaminación por CO2

Actualmente, la tierra ya no es tan fértil como antes y se recurre al uso de pesticidas y semillas transgénicas, modificadas para resistir las inclemencias del tiempo. No apreciamos a La Madre Tierra, por ejemplo, no hace mucho quemaron un “pulmón” importante: la selva del Amazonas. Hoy, en pleno siglo XXI, aún se desatan guerras por territorios y se busca continuar con la extracción de combustibles fósiles, cuando ya hay energías renovables. 

Ancestralmente, las personas veneraban a la tierra. Veían en ella a una madre proveedora, les daba todo para vivir y su fertilidad radica en los alimentos, plantas, agua y oxígeno proporcionados. Pero sólo esperemos transcurran esos siete años que el reloj del cambio climático pronostica para que el calentamiento global alcance su límite de 2o C,1 todo irá acabando. No antes de sufrir calores extremos, sequía, hambruna y la pelea por el agua potable. 

Santiago F.

 1Para saber qué sucederá cuando se rebase la temperatura límite “Día Mundial contra el Calentamiento Global”, ubicado en Tops México Responsabilidad Social. https://topsmexicosocialmenteresponsables.com/2022/01/29/dia-mundial-contra-el-calentamiento-global/

Publicado el

Corre la voz…

La niñez en las calles

La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices” 

Albert Einstein

En algún momento de mi vida conocí a un hombre que me contó que de niño quería ser un  vagabundo cuando fuera adulto, porque veía en ellos la libertad. Eso me hizo recordar que en mi niñez, cuando mis papás me regañaban, pensaba en salir de casa y, si estaba en la calle, perderme. 

¿Pero de dónde habrá salido esa idea? Probablemente de las películas o caricaturas que veía porque el cine suele ser un tanto romántico. Salir de casa lo presenta divertido y emocionante, ya que la travesía suele estar llena de aventuras. A la par, los adultos sufren y reaccionan ante su mal actuar. A modo de ejemplo, en la película Daniel el travieso, el protagonista, después de ser regañado, decide salirse de la casa de sus vecinos. En su andanza se encuentra con un ladrón que lo toma como rehén sin que el pequeño lo sepa, pero su astucia e inocencia hacen que el peligro se vea como algo divertido y fácil de enfrentar. Mientras, los adultos se dan cuenta que el pequeño ha desaparecido y todo el vecindario comienza a buscarlo. Al final, el  infante regresa a casa como un héroe. 

La realidad es más cruda que el ejemplo anterior, debido a que la situación de vivir o exponerse a los peligros de la calle no culmina en finales felices y los adultos no suelen recapacitar sobre sus acciones. Los niños que salen de su casa es porque, muchas veces, huyen de un hogar donde hay violencia sexual, física, emocional o prácticas nocivas contra su persona, como el matrimonio infantil, trabajos forzados o esclavitud sexual. 

Frente a este panorama que se vive a nivel mundial, hoy, 12 de abril, recordemos o aprendamos que se conmemora el Día Internacional de la Niña o Niño en Situación de Calle. La conmemoración se creó para buscar que los derechos de los niños sean atendidos. 

Actualmente, expertos indican que la cifra de niños en situación de calle es difícil de obtener, pues sus condiciones de movilidad, el temor a ser recogidos y llevados a un centro hace que no se pueda tener un censo exacto. Pero el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) da un aproximado de 100 millones de niñas y niños abandonados en todo el mundo; de esa cifra, señala que alrededor de 40 millones pertenecen a América Latina.
Por otro lado, también refiere que hay dos categorías de niños que están en la calle. 

Los primeros, cerca del 75 % de la población infantil, trabaja y pasa la mayor parte del tiempo en las calles, pero regresan a su casa con sus familiares. Los segundos, aproximadamente un 25 %, salen de su hogar por la violencia que sufren y deciden no regresar. Este grupo se enfrenta a los peligros de la gente que se aprovecha de su situación y llegan a forzarlos a trabajar y explotarlos en el ámbito sexual. También está el peligro de ser atropellados; además, se llegan a involucrar en la venta de drogas y las jóvenes pasan por embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. 

Ana Patricia Elías, exdirectora de Protección a la Infancia del DIF Nacional, en un informe sobre la situación de los niños en la calle en México, indicó que para poder sacar a un niño de las calles es vital que sea en el primer año, debido a que es más fácil reinsertarlo a la sociedad, a diferencia de cuando han pasado varios años. Un estudio realizado por la UNAM reveló que la esperanza de vida de un niño de la calle es de 25 años, es decir, 50 años menos. 

El tema de la niñez en las calles es complicado. Podría hacer recomendaciones de cómo evitarlo, pero la realidad es que se necesita un esfuerzo mayor, pues son niños que vienen de familias fracturadas, que no tienen consciencia de lo que están haciendo. Muchas veces es una repetición de patrones y por ello es importante procurar la salud mental. Las autoridades deben poner énfasis en estos servicios médicos. 

Santiago F.

Fuentes:

www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-del-nino-o-nina-en-situacion-de-calle

derechosinfancia.org.mx/v1/asesoria/

www.conapred.org.mx

Publicado el

Corre la voz… Nuestro planeta, nuestra salud 

Nuestro planeta, nuestra salud 

Este 7 de abril, como cada año desde 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) conmemora el Día Mundial de la Salud. La intención es que dependencias, organismos y la sociedad trabajen esta vez con el lema Nuestro planeta, nuestra salud, motivado por los sucesos de los últimos dos años con la pandemia de COVID-19, la cual evidenció la necesidad de mejorar el sistema de salud pública y privada.

Tengamos en cuenta que esta no será la última alarma mundial, pues, a lo largo de la historia, la humanidad ha enfrentado epidemias y pandemias. En la actualidad, por la contaminación del aire y el cambio climático, se estima que vendrán más situaciones similares, ya que se observa que las bacterias, parásitos, virus y hongos presentan resistencia a los antibióticos. 

Haciendo una introspección… ¿Alguna vez te has puesto a pensar en tu salud, en lo que te nutre y los malos hábitos que tienes? No despiertas diciendo, —hoy, ¿cómo puedo dañar mi salud?—. Si no que muchas veces tenemos la oportunidad de decidir cuidarnos y no lo hacemos. Por ejemplo, ¿sabías que?… el consumo de alimentos procesados causa obesidad, estreñimiento y diabetes; beber alcohol de manera constante daña los riñones; los alimentos azucarados perjudican las funciones cerebrales, causan caries, diabetes y malnutrición; no dormir, mínimo siete horas, predispone a padecer algún trastorno psiquiátrico, hipertensión o un ataque cardíaco; pasar varias horas frente a una pantalla ocasiona problemas crónicos del cuello y espalda, dificultad para dormir, ansiedad y hasta depresión.  

Sabemos que los padecimientos anteriores pueden prevenirse con una dieta saludable y mejores hábitos. Lo grave es cuando esas prevenciones están fuera de nuestro control. Sucede con las enfermedades que causa la contaminación ambiental en el sistema respiratorio, la pandemia por Covid-19 que dejó millones de muertos y secuelas a los sobrevivientes o la pobreza que desencadena una serie de complicaciones para quienes la padecen e impide que puedan decidir qué comer, atenderse si tienen algún trastorno que requiera atención psicológica, ir con un nutriólogo o simplemente acudir al médico general. 

Hay lugares en donde por pobreza la gente muere desnutrida, por falta de agua potable y por el cambio climático, ya que los afecta más; pues una fiebre, diarrea o hipotermia los mata por carecer de servicios de salud en su comunidad. Tan solo en 2020 hubo un decremento en su acceso del 16.2 %, en 2018; en 2020 pasó a un 28.2 %. Lo anterior, de acuerdo con el Informe de Medición de Pobreza del 2020 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval); además, apunta que la pobreza incrementó de 41.9 %, en 2018, a 43.9 %, en 2020; mientras que la pobreza extrema pasó de 7 % a 8.5 %. Esto provocó que la adquisición de la canasta básica de alimentos sea cada vez menos básica porque de un 22.2 % de personas, en 2018, que no obtenían alimentos nutritivos, en 2020, pasó a 22.5 %. 

Hacemos hincapié en la alimentación y la pobreza porque van de la mano. Es complicado tener buena salud si no se tienen los recursos para consumir adecuadamente y todo se queda en un ideario. Mucho hay de cierto detrás de todos esos refranes que aluden a la salud: “Con salud lo hay todo, sin salud no hay nada.”, “¿De qué te sirven tus bienes, si salud no tienes?” o “Mientras haya trabajo y salud, lo demás viene por añadidura”. La salud es un derecho básico de la humanidad, el colapso de ella no se da de la noche a la mañana, nuestro cuerpo es una máquina y hay que procurar que dure funcional el tiempo que estemos vivos. Recuerda que la atención médica es preventiva, no esperemos a estar enfermos para cuidarnos. Si tenemos la oportunidad de procurar nuestro bienestar, hagámoslo.

Santiago F. 

Publicado el

Breve historia de la literatura infantil

Conmemoración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil

¿En algún momento de tu niñez te contaron cuentos antes de dormir o como actividad recreativa? Si tu respuesta es afirmativa, ¿recuerdas lo entretenido y fantástico que era imaginarse las situaciones de los personajes, lo bonito y llamativo de las ilustraciones en los libros?

Afortunadamente los lectores actuales disfrutamos de esos cuentos con finales felices, y aunque en sus inicios la literatura infantil no existía, la mayoría de los cuentos populares que conocemos vienen de historias antiguas que se contaban de forma oral con una trama macabra, su finalidad era dar un aprendizaje o advertir sobre algún peligro. Fue Charles Perrault, escritor francés, quien realizó la primera compilación de esas historias y las adaptó con una tono menos violento, dejando sólo la lección. En su compilación titulada Cuentos de Mamá Ganso, se pueden encontrar las historias de “Caperucita Roja”, “El Gato con Botas”, “Cenicienta”, “Barba Azul”, “Pulgarcito”, entre otros.

Recordemos que en el cuento de “Caperucita Roja”, en la versión de Perrault, la niña logró sobrevivir, pero en la historia oral, el Lobo le da de cenar a la niña trozos de carne de su abuela para después ser devorada. En “La Bella Durmiente”, la joven fue violada por un rey; queda embarazada de dos hijos que fueron mandados a descuartizar por la reina y dados de comer al rey. 

También están los cuentos de los Hermanos Grimm, que de igual manera recopilaron  historias que modificaron, esos cambios muchas veces por su dureza eran censurados; por ejemplo, en “La Cenicienta”, sus hermanastras para poder calzar la zapatilla de cristal se mutilan los dedos y el talón. La realidad es que esos cuentos no estaban dirigidos a los niños. Quien sí escribió pensando en ellos fue el escritor, Hans Christian Andersen, que pasó a la historia con cuentos como “El Patito Feo”, “La Reina de las Nieves” y adaptaciones, como “La Sirenita”. 

En la Edad Moderna, con la industrialización en el siglo XVIII, la noción de niñez y juventud aún no estaba cimentada, muchos niños eran huérfanos y trabajaban, a sus escasos 5 años de vida, en fábricas y con jornadas extenuantes de más de 10 horas. Los lugares eran oscuros, sucios, sin oxigenación, húmedos y fríos, por lo que muchos morían. El escritor Charles Dickens reflejaba en sus escritos las situaciones de vida por las que atravesaba la sociedad. Un ejemplo de ello, su novela Oliver Twist que relata las adversidades por las que pasó el protagonista en una sociedad que atravesaba por la Revolución Industrial y los problemas sociales que se estaban viviendo, como la explotación, prostitución, orfandad y alcoholismo. 

Estos escritores contribuyeron a que la literatura infantil y juvenil sea lo que es hoy en día.  Una forma de interacción con el mundo, de entendimiento y desarrollo de la imaginación. Ahora, el contenido de los libros para niños y jóvenes tiene el cometido de entretener y enseñar de una manera amigable. Los escritores se preocupan por temas sociales y de actualidad que pueden ayudar a la sociedad para entender temas como la diversidad sexual; por ejemplo, Princesa Kevin, de Michaël Escoffier; modelos de familias, para ello el cuento Paula tiene dos mamás, de Lesléa Newman; enfermedades, con Julia tiene una estrella, escrito por Eduard José; diferencias raciales, en el cuento ¡Hombre de color!, de Jérôme Ruillier; empoderamiento femenino, con La princesa rebelde, de Anna kemp y Sara Ogilvie, así como Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, de Francesca Cavallo y Elena Favilli; de miedo, con ¡Mi maestra es un monstruo!, de Peter Brown.

Hoy, 2 de abril, recordemos y celebremos el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que curiosamente coincide con el nacimiento de Hans Christian Andersen y, aprovechando que es sabadito, podrías darte una vuelta por la Biblioteca IBBY México, en la CDMX, que tiene un inmenso catálogo de literatura infantil; está abierta de lunes a sábado de 10:00 a 17:45 h. También visitar la Biblioteca Vasconcelos, que cuenta con un área especial para niños y está disponible de lunes a domingo de 8:30 a 19:30 h, o el Centro Cultural Elena Garro con un horario de lunes a domingo de 10:00 a 21:00 h.  

Santiago F.

Publicado el

Corre la voz…

Día Mundial de la visibilidad trans

Este 31 de marzo recordemos que en la actualidad la humanidad continúa experimentando cambios en su conformación, muchas veces tienen que ver con la identidad de las personas y su expresión corporal. Por ello, hoy no se debe dejar pasar el saber que a nivel internacional se celebra la visibilidad trans: Travesti, Transgénero, Transexual. Identidades reconocidas en la sigla de la comunidad gay, LGBTTTIQA. Donde las tres “T” significan Trasvesti, personas que se visten con ropa y accesorios del género opuesto; Transgénero, inicia un proceso quirúrgico u hormonal de transición para que su cuerpo se alinee con su identidad y Transexual, cuando ha finalizado su proceso de reasignación de genitales.

¿Qué es ser trans?

Trans es aquella persona que no siente una conexión con su sexo, sus características fisiológicas, comportamiento, pensamiento y vestimenta no tienen relación con su género o la manera en que socialmente es concebida la idea de lo femenino o masculino. De tal manera, que una persona trans socialmente es poco aceptada porque siguen etiquetándola de acuerdo a sus genitales. El proceso de aceptación suele ser difícil y confuso, se enfrentan a un miedo infundado por los juicios sociales, agresiones y las pocas oportunidades de desarrollo que la sociedad les ofrece.

Hemos ignorado que en la cultura prehispánica existía una concepción del tercer género, y aún se preserva esa tradición en la región del Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. Los Muxes, hombres que se visten y tienen roles otorgados a las mujeres, son aceptados, reconocidos y respetados. Lo anterior deja ver que el control social se alineó, se olvidó y negó la existencia de otras formas de vivir la sexualidad; de entender las necesidades del otro individuo. Por ello es importante que hoy y siempre aceptemos la identidad de las personas, el cómo quieren ser nombradas socialmente. La violencia inicia cuando no se les llama por quienes son, cuando se les niegan oportunidades laborales, servicios de salud, papeles oficiales que avalen su identidad.  

Afortunadamente, las leyes mexicanas van avanzando y en varias partes del país, como la Ciudad de México, Estado de México, Coahuila, Oaxaca, Quintana Roo, Chihuahua, Michoacán, Colima, Jalisco, Tlaxcala, San Luis Potosí, Hidalgo, Nayarit y Sonora, ya se cuenta con leyes que ofrecen papeles oficiales con su identidad de género. Además, en la CDMX se cuenta con la primera clínica gratuita para atender a las personas trans que quieran cambiar estéticamente sus genitales. Si eres una persona que está en transición o te reconoces plenamente como trans existen muchas fundaciones que te pueden acompañar en el proceso, por mencionar algunas están las siguientes:

Casa Hogar Paola Buenrostro: primer albergue para mujeres trans en México. Atiende a la comunidad en situaciones vulnerables de calle, drogas, prostitución, personas con VIH y personas privadas de su libertad. 

Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT): es una  institución que promueve los derechos de las personas trans

Casa Frida: un albergue para personas LGBTTTIQA.

Clínica especializada Condesa: cuenta con programas gratuitos de salud especializados para las personas trans.

Pero si deseas entender más sobre el mundo trans, te recomiendo estos canales de YouTube:

*SeducemeMujer

*Victoria Volkóva

*Ophelia Pastrana

*Jazz Jennings

Santiago F.

Publicado el

Corre la voz… 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down

Día Mundial del Síndrome de Down

21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down

Ni enfermo, retrasado, pobrecito, mongol, discapacitado, especial, ni Down. Persona con síndrome de Down es lo correcto.

El Síndrome de Down es una enfermedad que forma parte de la condición humana debido a que es la causa genética más común de discapacidad intelectual en todo el mundo, teniendo repercusiones en el aprendizaje, características físicas y la salud en general. Se desarrolla por la existencia de 47 cromosomas, en vez de los 46, generando un tercer gen del cromosoma 21, denominado Trisomía 21, causante de que el cerebro y cuerpo refleje problemas mentales y físicos que los hace ser más lentos; por ejemplo, como media los niños caminan a los 13 meses, con síndrome de Down hasta los 22 a 24 meses; dejan de usar pañal a los 32 meses, cuando el promedio lo hace al año; balbucean al onceavo mes, comúnmente al octavo; camina solo a los 23 meses, usualmente a los 12 meses. Este desfase de aprender y hacer se ve reflejado a lo largo de su vida, ahí radica la vitalidad para que se les atienda desde su nacimiento con programas de salud, atención temprana, terapias físicas, desarrollo de habilidades cognitivas y de su conducta adaptativa. 

Existen asociaciones y páginas en internet que buscan mejorar la vida de las personas con capacidades diferentes y la de su familia, pues ahora no se vive como antes. Actualmente, llegan a vivir hasta 60 años, cuando hace algunas décadas su esperanza de vida no sobrepasaba los 10 años ya que son más vulnerables a enfermar por males en la sangre como la leucemia, enfermedades del corazón, tiroides, vías respiratorias, huesos, músculos, vista, oídos, entre otras. Su longevidad es importante y por ello se les debe preparar para vivir y, en la medida de lo posible,  puedan valerse por sí mismos. 

A continuación te presentamos algunas de las asociaciones que brindan atención y a las que te puedes acercar.

La Fundación John Langdon Down brinda atención médica, educativa y psicológica a los niños, jóvenes y adultos con Síndrome de Down. Cuenta con la Escuela Mexicana de Arte Down, tiene un programa de inclusión social y laboral con el proyecto TRES 21 Arte-Café. También ofrecen talleres de gastronomía y cuentan con programas foráneos los cuales están dirigidos a las personas que viven en diferentes áreas de la República. Para ponerse en contacto con esta fundación Tel: (52) (55) 5666-8580; correo contacto@fjldown.org.mx, página oficial https://www.fjldown.org/contacto

Comunidad Educativa Incluyente es una institución de Asistencia Privada cuya misión es que las personas con Síndrome de Down se integren a la sociedad en la medida de sus capacidades. Cuenta con un centro de capacitación para educadores y padres, imparte talleres y programas de inclusión laboral. El contacto es el siguiente Tel: (01) 55 5635 2587, página oficial http://cei.org.mx/

Fundación para Personas con Síndrome de Down A. C. Puerto Vallarta ofrece campañas de salud, proyectos de psicomotricidad e integración sensorial, capacitan a las familias para que sepan de qué manera atender a su hijo, también ofrecen talleres a las personas con síndrome de Down.  Tel: (322) 224 9577, página oficial  http://downvallarta.com/contacto.html

CONFE asociación que atiende a personas de los 5 a los 35 años, dividen la atención por edades para atenderlos conforme a sus necesidades de vida. El aprendizaje multisensorial y la enseñanza educativa e inclusión laboral son importantes para esta institución. Además, cuentan con una residencia hogar para que jóvenes de sexo masculino de 17 años, y cuyas familias no los puedan atender de lunes a viernes. Allí se les enseña a utilizar su dinero, salir a la calle, preparar alimentos y se les brinda psicoterapia. Tel: 5292-1390 y 92, página oficial para más información http://confe.org/index.php/servicios-inicio/

Alicia Llanas este es un Blog de una madre con dos hijos, Elías y Eva, que viven con Síndrome de Down. En él enseña, aconseja y da talleres para que los padres busquen otras opciones para el aprendizaje de sus hijos.  Dirección del Blog https://aliciallanas.com/

Familias Trisomía 21 Morelos es una asociación sin fines de lucro. Brinda acompañamiento a las familias, promueve el respeto, cultura, brinda cursos de conocimiento, habilidades para la inclusión de las personas con Síndrome de Down. Página oficial para más informes https://famt21.org/eventos/. Tel: 777 375 9121 o 777 236 9765
Enlace para poder revisar otras asociaciones al interior de la República https://www.down21.org/portales-americanos/316-mexico/1807-asociaciones-mexico.html

Santiago F

Publicado el

Corre la voz… 

Donación de organos

El 27 de febrero se celebra el Día Internacional del Trasplante de Órganos y Tejidos

¿Te has puesto a pensar alguna vez sobre la posibilidad de ser un donador de órganos o tejidos? Aunque parezca algo de hace muchos años, esta acción altruista suele estar envuelta en mitos y falsas creencias, como que los órganos donados pueden ser vendidos en el mercado negro, que el cuerpo del donador queda deformado después de su intervención, no donar por cuestiones religiosas, pensar que una persona con muerte cerebral puede despertar o que los órganos de las personas de la tercera edad ya no son funcionales. Este ideario juega en contra de la posibilidad de que una persona sin vida pueda cambiar y salvar la de otras. 

Por ello, es necesaria la educación sobre la cultura de la donación, sensibilizar a las personas, fortalecer las políticas públicas, generar más campañas de difusión e informar sobre las instituciones que apoyan esta causa. 

Para que te des una idea de la necesidad de la donación, el órgano con mayor demanda es el riñón. El IMSS informó que durante 2021, la cantidad de personas en espera de este fue de 17, 299, pero solo 1, 971 lo recibieron. En segundo lugar las córneas, con una demanda de 5, 259, únicamente 2, 290 fueron los receptores. Podría continuar dando cifras y, aunque el número de donadores ha incrementado y México es reconocido como uno de los países de Latinoamérica con mayor cantidad de órganos y tejidos donados y trasplantados, en su mayoría por personas vivas, la demanda seguiría siendo mayor de lo que se dispone. 

Si decido ser un donador, ¿qué puedo donar?, ¿sólo puedo donar cuando muera?

La realidad es que existen dos formas de poder ser donador. La primera, estando vivo, puede ser piel, sangre, riñón, segmentos del hígado o médula ósea; en el caso de los niños, solo pueden donar médula ósea. Si el fallecimiento es por paro cardíaco, los tejidos: hueso, piel, córneas, tendones, válvulas cardiacas, cartílago, vasos sanguíneos, arteriales y venosos. Cuando es muerte cerebral: corazón, pulmón, hígado, riñones, intestino, páncreas y los tejidos arriba mencionados. 

En lo que va de este 2022, el Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), informó que hoy en día existen 22, 936 personas que requieren un trasplante. De ellas, 17, 329 necesitan un riñón; 5, 303, córneas; 239, hígado; y 50, corazón. La cifra va disminuyendo cuando requieren un doble trasplante, por ejemplo, corazón y riñón o páncreas y riñón. En el primer caso hay tres personas en espera, en el segundo una. 

Por ello, siempre es bueno reflexionar qué deseas que hagan con tu cuerpo al morir y tengas la posibilidad de dar vida a otros. Las falsas creencias impiden dar la oportunidad de que alguien más continúe. Ser empáticos, pensar, «Si necesitara un órgano para disfrutar de la vida, sin miedos, dolor o sufrimiento, ¿me gustaría recibirlo? Entonces, ¿por qué no platicamos con nuestros familiares sobre el deseo de ser donadores y registrarse en el IMSS?»… 

Santiago F