Publicado el

Corre la voz…

La niñez en las calles

La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices” 

Albert Einstein

En algún momento de mi vida conocí a un hombre que me contó que de niño quería ser un  vagabundo cuando fuera adulto, porque veía en ellos la libertad. Eso me hizo recordar que en mi niñez, cuando mis papás me regañaban, pensaba en salir de casa y, si estaba en la calle, perderme. 

¿Pero de dónde habrá salido esa idea? Probablemente de las películas o caricaturas que veía porque el cine suele ser un tanto romántico. Salir de casa lo presenta divertido y emocionante, ya que la travesía suele estar llena de aventuras. A la par, los adultos sufren y reaccionan ante su mal actuar. A modo de ejemplo, en la película Daniel el travieso, el protagonista, después de ser regañado, decide salirse de la casa de sus vecinos. En su andanza se encuentra con un ladrón que lo toma como rehén sin que el pequeño lo sepa, pero su astucia e inocencia hacen que el peligro se vea como algo divertido y fácil de enfrentar. Mientras, los adultos se dan cuenta que el pequeño ha desaparecido y todo el vecindario comienza a buscarlo. Al final, el  infante regresa a casa como un héroe. 

La realidad es más cruda que el ejemplo anterior, debido a que la situación de vivir o exponerse a los peligros de la calle no culmina en finales felices y los adultos no suelen recapacitar sobre sus acciones. Los niños que salen de su casa es porque, muchas veces, huyen de un hogar donde hay violencia sexual, física, emocional o prácticas nocivas contra su persona, como el matrimonio infantil, trabajos forzados o esclavitud sexual. 

Frente a este panorama que se vive a nivel mundial, hoy, 12 de abril, recordemos o aprendamos que se conmemora el Día Internacional de la Niña o Niño en Situación de Calle. La conmemoración se creó para buscar que los derechos de los niños sean atendidos. 

Actualmente, expertos indican que la cifra de niños en situación de calle es difícil de obtener, pues sus condiciones de movilidad, el temor a ser recogidos y llevados a un centro hace que no se pueda tener un censo exacto. Pero el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) da un aproximado de 100 millones de niñas y niños abandonados en todo el mundo; de esa cifra, señala que alrededor de 40 millones pertenecen a América Latina.
Por otro lado, también refiere que hay dos categorías de niños que están en la calle. 

Los primeros, cerca del 75 % de la población infantil, trabaja y pasa la mayor parte del tiempo en las calles, pero regresan a su casa con sus familiares. Los segundos, aproximadamente un 25 %, salen de su hogar por la violencia que sufren y deciden no regresar. Este grupo se enfrenta a los peligros de la gente que se aprovecha de su situación y llegan a forzarlos a trabajar y explotarlos en el ámbito sexual. También está el peligro de ser atropellados; además, se llegan a involucrar en la venta de drogas y las jóvenes pasan por embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. 

Ana Patricia Elías, exdirectora de Protección a la Infancia del DIF Nacional, en un informe sobre la situación de los niños en la calle en México, indicó que para poder sacar a un niño de las calles es vital que sea en el primer año, debido a que es más fácil reinsertarlo a la sociedad, a diferencia de cuando han pasado varios años. Un estudio realizado por la UNAM reveló que la esperanza de vida de un niño de la calle es de 25 años, es decir, 50 años menos. 

El tema de la niñez en las calles es complicado. Podría hacer recomendaciones de cómo evitarlo, pero la realidad es que se necesita un esfuerzo mayor, pues son niños que vienen de familias fracturadas, que no tienen consciencia de lo que están haciendo. Muchas veces es una repetición de patrones y por ello es importante procurar la salud mental. Las autoridades deben poner énfasis en estos servicios médicos. 

Santiago F.

Fuentes:

www.cndh.org.mx/noticia/dia-internacional-del-nino-o-nina-en-situacion-de-calle

derechosinfancia.org.mx/v1/asesoria/

www.conapred.org.mx

Publicado el

Breve historia de la literatura infantil

Conmemoración del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil

¿En algún momento de tu niñez te contaron cuentos antes de dormir o como actividad recreativa? Si tu respuesta es afirmativa, ¿recuerdas lo entretenido y fantástico que era imaginarse las situaciones de los personajes, lo bonito y llamativo de las ilustraciones en los libros?

Afortunadamente los lectores actuales disfrutamos de esos cuentos con finales felices, y aunque en sus inicios la literatura infantil no existía, la mayoría de los cuentos populares que conocemos vienen de historias antiguas que se contaban de forma oral con una trama macabra, su finalidad era dar un aprendizaje o advertir sobre algún peligro. Fue Charles Perrault, escritor francés, quien realizó la primera compilación de esas historias y las adaptó con una tono menos violento, dejando sólo la lección. En su compilación titulada Cuentos de Mamá Ganso, se pueden encontrar las historias de “Caperucita Roja”, “El Gato con Botas”, “Cenicienta”, “Barba Azul”, “Pulgarcito”, entre otros.

Recordemos que en el cuento de “Caperucita Roja”, en la versión de Perrault, la niña logró sobrevivir, pero en la historia oral, el Lobo le da de cenar a la niña trozos de carne de su abuela para después ser devorada. En “La Bella Durmiente”, la joven fue violada por un rey; queda embarazada de dos hijos que fueron mandados a descuartizar por la reina y dados de comer al rey. 

También están los cuentos de los Hermanos Grimm, que de igual manera recopilaron  historias que modificaron, esos cambios muchas veces por su dureza eran censurados; por ejemplo, en “La Cenicienta”, sus hermanastras para poder calzar la zapatilla de cristal se mutilan los dedos y el talón. La realidad es que esos cuentos no estaban dirigidos a los niños. Quien sí escribió pensando en ellos fue el escritor, Hans Christian Andersen, que pasó a la historia con cuentos como “El Patito Feo”, “La Reina de las Nieves” y adaptaciones, como “La Sirenita”. 

En la Edad Moderna, con la industrialización en el siglo XVIII, la noción de niñez y juventud aún no estaba cimentada, muchos niños eran huérfanos y trabajaban, a sus escasos 5 años de vida, en fábricas y con jornadas extenuantes de más de 10 horas. Los lugares eran oscuros, sucios, sin oxigenación, húmedos y fríos, por lo que muchos morían. El escritor Charles Dickens reflejaba en sus escritos las situaciones de vida por las que atravesaba la sociedad. Un ejemplo de ello, su novela Oliver Twist que relata las adversidades por las que pasó el protagonista en una sociedad que atravesaba por la Revolución Industrial y los problemas sociales que se estaban viviendo, como la explotación, prostitución, orfandad y alcoholismo. 

Estos escritores contribuyeron a que la literatura infantil y juvenil sea lo que es hoy en día.  Una forma de interacción con el mundo, de entendimiento y desarrollo de la imaginación. Ahora, el contenido de los libros para niños y jóvenes tiene el cometido de entretener y enseñar de una manera amigable. Los escritores se preocupan por temas sociales y de actualidad que pueden ayudar a la sociedad para entender temas como la diversidad sexual; por ejemplo, Princesa Kevin, de Michaël Escoffier; modelos de familias, para ello el cuento Paula tiene dos mamás, de Lesléa Newman; enfermedades, con Julia tiene una estrella, escrito por Eduard José; diferencias raciales, en el cuento ¡Hombre de color!, de Jérôme Ruillier; empoderamiento femenino, con La princesa rebelde, de Anna kemp y Sara Ogilvie, así como Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, de Francesca Cavallo y Elena Favilli; de miedo, con ¡Mi maestra es un monstruo!, de Peter Brown.

Hoy, 2 de abril, recordemos y celebremos el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, que curiosamente coincide con el nacimiento de Hans Christian Andersen y, aprovechando que es sabadito, podrías darte una vuelta por la Biblioteca IBBY México, en la CDMX, que tiene un inmenso catálogo de literatura infantil; está abierta de lunes a sábado de 10:00 a 17:45 h. También visitar la Biblioteca Vasconcelos, que cuenta con un área especial para niños y está disponible de lunes a domingo de 8:30 a 19:30 h, o el Centro Cultural Elena Garro con un horario de lunes a domingo de 10:00 a 21:00 h.  

Santiago F.

Publicado el

Corre la voz… 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down

Día Mundial del Síndrome de Down

21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down

Ni enfermo, retrasado, pobrecito, mongol, discapacitado, especial, ni Down. Persona con síndrome de Down es lo correcto.

El Síndrome de Down es una enfermedad que forma parte de la condición humana debido a que es la causa genética más común de discapacidad intelectual en todo el mundo, teniendo repercusiones en el aprendizaje, características físicas y la salud en general. Se desarrolla por la existencia de 47 cromosomas, en vez de los 46, generando un tercer gen del cromosoma 21, denominado Trisomía 21, causante de que el cerebro y cuerpo refleje problemas mentales y físicos que los hace ser más lentos; por ejemplo, como media los niños caminan a los 13 meses, con síndrome de Down hasta los 22 a 24 meses; dejan de usar pañal a los 32 meses, cuando el promedio lo hace al año; balbucean al onceavo mes, comúnmente al octavo; camina solo a los 23 meses, usualmente a los 12 meses. Este desfase de aprender y hacer se ve reflejado a lo largo de su vida, ahí radica la vitalidad para que se les atienda desde su nacimiento con programas de salud, atención temprana, terapias físicas, desarrollo de habilidades cognitivas y de su conducta adaptativa. 

Existen asociaciones y páginas en internet que buscan mejorar la vida de las personas con capacidades diferentes y la de su familia, pues ahora no se vive como antes. Actualmente, llegan a vivir hasta 60 años, cuando hace algunas décadas su esperanza de vida no sobrepasaba los 10 años ya que son más vulnerables a enfermar por males en la sangre como la leucemia, enfermedades del corazón, tiroides, vías respiratorias, huesos, músculos, vista, oídos, entre otras. Su longevidad es importante y por ello se les debe preparar para vivir y, en la medida de lo posible,  puedan valerse por sí mismos. 

A continuación te presentamos algunas de las asociaciones que brindan atención y a las que te puedes acercar.

La Fundación John Langdon Down brinda atención médica, educativa y psicológica a los niños, jóvenes y adultos con Síndrome de Down. Cuenta con la Escuela Mexicana de Arte Down, tiene un programa de inclusión social y laboral con el proyecto TRES 21 Arte-Café. También ofrecen talleres de gastronomía y cuentan con programas foráneos los cuales están dirigidos a las personas que viven en diferentes áreas de la República. Para ponerse en contacto con esta fundación Tel: (52) (55) 5666-8580; correo contacto@fjldown.org.mx, página oficial https://www.fjldown.org/contacto

Comunidad Educativa Incluyente es una institución de Asistencia Privada cuya misión es que las personas con Síndrome de Down se integren a la sociedad en la medida de sus capacidades. Cuenta con un centro de capacitación para educadores y padres, imparte talleres y programas de inclusión laboral. El contacto es el siguiente Tel: (01) 55 5635 2587, página oficial http://cei.org.mx/

Fundación para Personas con Síndrome de Down A. C. Puerto Vallarta ofrece campañas de salud, proyectos de psicomotricidad e integración sensorial, capacitan a las familias para que sepan de qué manera atender a su hijo, también ofrecen talleres a las personas con síndrome de Down.  Tel: (322) 224 9577, página oficial  http://downvallarta.com/contacto.html

CONFE asociación que atiende a personas de los 5 a los 35 años, dividen la atención por edades para atenderlos conforme a sus necesidades de vida. El aprendizaje multisensorial y la enseñanza educativa e inclusión laboral son importantes para esta institución. Además, cuentan con una residencia hogar para que jóvenes de sexo masculino de 17 años, y cuyas familias no los puedan atender de lunes a viernes. Allí se les enseña a utilizar su dinero, salir a la calle, preparar alimentos y se les brinda psicoterapia. Tel: 5292-1390 y 92, página oficial para más información http://confe.org/index.php/servicios-inicio/

Alicia Llanas este es un Blog de una madre con dos hijos, Elías y Eva, que viven con Síndrome de Down. En él enseña, aconseja y da talleres para que los padres busquen otras opciones para el aprendizaje de sus hijos.  Dirección del Blog https://aliciallanas.com/

Familias Trisomía 21 Morelos es una asociación sin fines de lucro. Brinda acompañamiento a las familias, promueve el respeto, cultura, brinda cursos de conocimiento, habilidades para la inclusión de las personas con Síndrome de Down. Página oficial para más informes https://famt21.org/eventos/. Tel: 777 375 9121 o 777 236 9765
Enlace para poder revisar otras asociaciones al interior de la República https://www.down21.org/portales-americanos/316-mexico/1807-asociaciones-mexico.html

Santiago F

Publicado el

Corre la voz 

Día mundial contra el cáncer infantil

¿Sabías?, en México y el mundo el cáncer infantil es una de las principales causas de muerte en niños y adolescentes. Cifras dadas a conocer en la página del IMSS señalan que cada año se diagnostican 3,000 niños entre los cero y 19 años con esta enfermedad. 

La ONU ha reconocido que detectada en fase temprana el proceso puede ser menos costoso y con resultados favorables. Respecto a la atención y eficacia del tratamiento, reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que en países con ingresos económicos altos, un 80 % de los niños enfermos se curan, siendo el cáncer la segunda causa de muerte después de los accidentes; contrario a lo que sucede en países pobres donde es la primera causa de muerte, la cifra de sanación oscila en un 20 %. Es decir, si cada año se diagnostica un total de 3,000 niños con cáncer, 2,400 sobreviven en países desarrollados y en los subdesarrollados la cifra llega a 600 niños sobrevivientes.

Nuestro país, lamentablemente se encuentra por debajo de los estándares y entra en las estadísticas, además el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA) estima que a nivel global los niños con cáncer tienen un tiempo de vida de 5 años para todo tipo de cáncer, siendo la leucemia el más común de los cánceres. 

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) en su proyección de 2010 a 2030 indicó que, hasta el 2018, en diferentes municipios 26’493,673 niños y adolescentes entre cero y 19 años no cuentan con ningún tipo de seguridad social, de una muestra de 44’697,145. Estas cifras van en aumento, por ello asociaciones como Grupo Danone México se han preocupado por la situación y a lo largo de más de 40 años se ha comprometido con la salud de México. En 1996 colaboró en el proyecto de Responsabilidad Social Empresarial con “Construyamos sus sueños” que beneficiaba a la Institución Casa de la Amistad para Niños con Cáncer dando donativos para las terapias. En la actualidad, en su planta de Irapuato, Guanajuato, Danone cuenta con un centro de recolección de tapas de plástico para el apoyo de niños con cáncer. En el tiempo que llevan con esta acción de la mano con el Banco de Tapitas A. C., han logrado que se atiendan a más de 330 pacientes de forma directa y  2 mil indirectamente.

Tú puedes ayudar

Recoleta tapas de plástico y llévalas a los centros de acopio. Ahí se encargarán de cambiarlas por recursos económicos que servirán para medicamentos de quimioterapia. En la CDMX y en varios estados del país podemos encontrar los centros de recolección. Si vives en la Capital, la Oficina Principal del Banco de Tapitas está en Filipinas 403, colonia Portales Norte, Benito Juárez. C.P. 03300. En un horario de lunes a sábado de 11:00 a 18:00 h. Teléfono 55 7597 9459. Para más información, visita la página oficial del Banco de Tapitas https://www.bancodetapitas.org/zonas 

“Si la vida te da tapitas, ¡no las tires!”, Danone. 

Santiago F.